Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar y La Guajira - 17 mayo, 2025

¿Cómo crear comunidades energéticas en Valledupar para reducir el recibo de energía?

Una vez una comunidad energética se postula y es priorizada, recibe financiación del Gobierno nacional para que se construya la planta solar que proveerá energía.

Paneles solares instalados en una vivienda, una solución eficiente y sostenible para reducir el consumo de energía tradicional.                                                                                           / FOTO:  Suministrada / Cortesía.
Paneles solares instalados en una vivienda, una solución eficiente y sostenible para reducir el consumo de energía tradicional. / FOTO: Suministrada / Cortesía.
Boton Wpp

Durante este viernes 16 y el sábado 17 de mayo, EL PILÓN organiza la Feria de Energía Renovable. Este es un espacio académico y comercial que busca acercar a las empresas que venden paneles solares con potenciales clientes. Además, también se resolverán dudas alrededor de la regulación e instalación de sistemas solares.

En el panel académico uno de los ponentes fue Gianmarco Serrano Cabarca, miembro del equipo de estructuración de Comunidades Energéticas del Ministerio de Minas y Energía. El funcionario ratificó que, junto a La Guajira, el Cesar es uno de los departamentos con mayor radiación solar de Colombia. 

En ese sentido, explicó la política ‘Colombia solar’, una  iniciativa del Gobierno nacional que reemplazará el subsidio al consumo que entregan a los hogares en estratos 1, 2 y 3. Lo que busca el Gobierno es aumentar el número de hogares que producen y comercializan energía a través de proyectos fotovoltaicos. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

Las comunidades energéticas

Dentro de la política ‘Colombia solar’, las comunidades energéticas figuran como una de las alternativas para reducir los altos costos del recibo de energía. Como su nombre lo indica, estas buscan que las comunidades se unan para generar y comercializar energía a través de fuentes alternativas como los paneles solares. 

Para construir una comunidad energética, lo primero es organizarse entre vecinos, aliados comerciales o en la zona rural para postular el proyecto ante el Ministerio de Minas o la UPME, quienes de forma regular realizan convocatorias. 

“Hay voluntad: la gente quiere construir comunidades energéticas. Es necesario que los vecinos se unan para aplicar a estos proyectos. El mapa muestra una intensidad mayor en la radiación solar en el Caribe, pero no hay tanta priorización de estos proyectos. El Cesar tiene 2,4 megas solares en desarrollo para comunidades energéticas”, explicó el funcionario del MinMinas.

Una vez una comunidad energética se postula y es priorizada, recibe financiación del Gobierno nacional para que se construya la planta solar que proveerá energía. El punto más difícil, reconoce el funcionario, es el proceso de postulación. En Colombia hay más de 17.465 postulaciones de comunidades energéticas y solo han sido priorizadas 1.000. 

“Incluso, la normativa vigente nos permite, sin ser una empresa de servicio público, vender la energía al operador, en este caso a Afinia”, agregó.

Por eso, Gianmarco Serra insiste en que la clave es mantenerse informado sobre las convocatorias del Ministerio de Minas, la UPME y FENOGE; revisar los requisitos, preparar la documentación para la conformación legal de la comunidad y realizar la postulación a través de los canales oficiales.

Cesar y La Guajira
17 mayo, 2025

¿Cómo crear comunidades energéticas en Valledupar para reducir el recibo de energía?

Una vez una comunidad energética se postula y es priorizada, recibe financiación del Gobierno nacional para que se construya la planta solar que proveerá energía.


Paneles solares instalados en una vivienda, una solución eficiente y sostenible para reducir el consumo de energía tradicional.                                                                                           / FOTO:  Suministrada / Cortesía.
Paneles solares instalados en una vivienda, una solución eficiente y sostenible para reducir el consumo de energía tradicional. / FOTO: Suministrada / Cortesía.
Boton Wpp

Durante este viernes 16 y el sábado 17 de mayo, EL PILÓN organiza la Feria de Energía Renovable. Este es un espacio académico y comercial que busca acercar a las empresas que venden paneles solares con potenciales clientes. Además, también se resolverán dudas alrededor de la regulación e instalación de sistemas solares.

En el panel académico uno de los ponentes fue Gianmarco Serrano Cabarca, miembro del equipo de estructuración de Comunidades Energéticas del Ministerio de Minas y Energía. El funcionario ratificó que, junto a La Guajira, el Cesar es uno de los departamentos con mayor radiación solar de Colombia. 

En ese sentido, explicó la política ‘Colombia solar’, una  iniciativa del Gobierno nacional que reemplazará el subsidio al consumo que entregan a los hogares en estratos 1, 2 y 3. Lo que busca el Gobierno es aumentar el número de hogares que producen y comercializan energía a través de proyectos fotovoltaicos. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

Las comunidades energéticas

Dentro de la política ‘Colombia solar’, las comunidades energéticas figuran como una de las alternativas para reducir los altos costos del recibo de energía. Como su nombre lo indica, estas buscan que las comunidades se unan para generar y comercializar energía a través de fuentes alternativas como los paneles solares. 

Para construir una comunidad energética, lo primero es organizarse entre vecinos, aliados comerciales o en la zona rural para postular el proyecto ante el Ministerio de Minas o la UPME, quienes de forma regular realizan convocatorias. 

“Hay voluntad: la gente quiere construir comunidades energéticas. Es necesario que los vecinos se unan para aplicar a estos proyectos. El mapa muestra una intensidad mayor en la radiación solar en el Caribe, pero no hay tanta priorización de estos proyectos. El Cesar tiene 2,4 megas solares en desarrollo para comunidades energéticas”, explicó el funcionario del MinMinas.

Una vez una comunidad energética se postula y es priorizada, recibe financiación del Gobierno nacional para que se construya la planta solar que proveerá energía. El punto más difícil, reconoce el funcionario, es el proceso de postulación. En Colombia hay más de 17.465 postulaciones de comunidades energéticas y solo han sido priorizadas 1.000. 

“Incluso, la normativa vigente nos permite, sin ser una empresa de servicio público, vender la energía al operador, en este caso a Afinia”, agregó.

Por eso, Gianmarco Serra insiste en que la clave es mantenerse informado sobre las convocatorias del Ministerio de Minas, la UPME y FENOGE; revisar los requisitos, preparar la documentación para la conformación legal de la comunidad y realizar la postulación a través de los canales oficiales.