-->
El concejal Alexander Thomas manifestó su extrañeza por la ausencia de un representante de Corpocesar.
El concejal Alexander Thomas y la edil Ana Rocío Cantillo fueron los gestores de una mesa de trabajo realizada en Mariangola, el sábado anterior, con instituciones públicas del municipio de Valledupar y líderes del corregimiento, con el propósito de recuperar el río Mariangola.
El evento contó con la moderación de Alexander Thomas, magíster en pedagogía y docente de la Universidad Popular del Cesar (UPC), quien durante la apertura señaló: “Conocedores de la situación por la que están pasando las fuentes hídricas naturales de nuestro entorno, agradecemos la asistencia a esta mesa de trabajo, en donde convergen: ustedes, como representantes de instituciones públicas del municipio de Valledupar, amén de otras fuerzas vivas de la comunidad, a fin de socializar la situación actual del río Mariangola, el cual va en proceso de desaparecer”.
El ingeniero ambiental, José Mauricio Pérez, docente investigador de la UPC, mediante gráficas explicó los diferentes niveles del recorrido del río, además de la crucial importancia de proteger sus riberas. Habló asimismo de socio-ecología, disciplina que estudia la interacción regular entre un sistema social y su entorno; la gobernanza, como el conjunto de leyes, normas y regulaciones impuestas por el aparato estatal; la gobernabilidad, es decir, la capacidad del gobierno para cumplir con sus funciones, ejercer autoridad y controlar las acciones de sus gobernados. En consecuencia, existe suficiente gobernanza, pero hay dificultades en la gobernabilidad.
La doctora Carmen Cecilia Torrado, representante de Emdupar, se ofreció para trabajar en la elaboración de proyectos ambientales con estudiantes universitarios del corregimiento. Y propuso a los ediles que, con la asesoría de un abogado, hagan la solicitud a la Corte Constitucional para que el río Mariangola sea declarado «sujeto de derecho», a fin de protegerlo de la deforestación, de la contaminación por vertimiento de aguas residuales y de los incendios en veranos.
Destacamos la participación de Yuleidys Martínez, estudiante de la UNAD, y Melitza Durán, contralora del colegio Rodolfo Castro. Andrés Gastelbondo, miembro de la etnia chimila, resaltó la importancia de la conciencia ambiental y el compromiso que debe tener todo ser humano con su entorno social y natural. Se necesita menos retórica y más acción, enfatizó. Los ediles Marcos Cubillos, Ana Rocío Cantillo, Joice Jiménez y Miguel Montero; y otros líderes, como Luz Mary Martínez, Raúl Pérez (administrador del acueducto), Luz Ana Camacho y José Hernández, manifestaron su compromiso de trabajar unidos, con el liderazgo del concejal Alexander Thomas.
Al final, el concejal Alexander Thomas manifestó su extrañeza por la ausencia de un representante de Corpocesar, dado que es la entidad que le corresponde liderar la gestión ambiental en su jurisdicción, proteger el medio ambiente y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables. También, todos extrañamos la ausencia de los docentes y de la corregidora.
Por José Atuesta Mindiola
El concejal Alexander Thomas manifestó su extrañeza por la ausencia de un representante de Corpocesar.
El concejal Alexander Thomas y la edil Ana Rocío Cantillo fueron los gestores de una mesa de trabajo realizada en Mariangola, el sábado anterior, con instituciones públicas del municipio de Valledupar y líderes del corregimiento, con el propósito de recuperar el río Mariangola.
El evento contó con la moderación de Alexander Thomas, magíster en pedagogía y docente de la Universidad Popular del Cesar (UPC), quien durante la apertura señaló: “Conocedores de la situación por la que están pasando las fuentes hídricas naturales de nuestro entorno, agradecemos la asistencia a esta mesa de trabajo, en donde convergen: ustedes, como representantes de instituciones públicas del municipio de Valledupar, amén de otras fuerzas vivas de la comunidad, a fin de socializar la situación actual del río Mariangola, el cual va en proceso de desaparecer”.
El ingeniero ambiental, José Mauricio Pérez, docente investigador de la UPC, mediante gráficas explicó los diferentes niveles del recorrido del río, además de la crucial importancia de proteger sus riberas. Habló asimismo de socio-ecología, disciplina que estudia la interacción regular entre un sistema social y su entorno; la gobernanza, como el conjunto de leyes, normas y regulaciones impuestas por el aparato estatal; la gobernabilidad, es decir, la capacidad del gobierno para cumplir con sus funciones, ejercer autoridad y controlar las acciones de sus gobernados. En consecuencia, existe suficiente gobernanza, pero hay dificultades en la gobernabilidad.
La doctora Carmen Cecilia Torrado, representante de Emdupar, se ofreció para trabajar en la elaboración de proyectos ambientales con estudiantes universitarios del corregimiento. Y propuso a los ediles que, con la asesoría de un abogado, hagan la solicitud a la Corte Constitucional para que el río Mariangola sea declarado «sujeto de derecho», a fin de protegerlo de la deforestación, de la contaminación por vertimiento de aguas residuales y de los incendios en veranos.
Destacamos la participación de Yuleidys Martínez, estudiante de la UNAD, y Melitza Durán, contralora del colegio Rodolfo Castro. Andrés Gastelbondo, miembro de la etnia chimila, resaltó la importancia de la conciencia ambiental y el compromiso que debe tener todo ser humano con su entorno social y natural. Se necesita menos retórica y más acción, enfatizó. Los ediles Marcos Cubillos, Ana Rocío Cantillo, Joice Jiménez y Miguel Montero; y otros líderes, como Luz Mary Martínez, Raúl Pérez (administrador del acueducto), Luz Ana Camacho y José Hernández, manifestaron su compromiso de trabajar unidos, con el liderazgo del concejal Alexander Thomas.
Al final, el concejal Alexander Thomas manifestó su extrañeza por la ausencia de un representante de Corpocesar, dado que es la entidad que le corresponde liderar la gestión ambiental en su jurisdicción, proteger el medio ambiente y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables. También, todos extrañamos la ausencia de los docentes y de la corregidora.
Por José Atuesta Mindiola