Publicidad
Categorías
Categorías
General - 5 febrero, 2015

Medio ambiente, ‘lunar’ de Valledupar

Según una comparación hecha por la Red Cómo Vamos, en Valledupar no se invierte lo suficiente en cuidado del medio ambiente.

Son pocos los recursos que se invierten para el tema ambiental en Valledupar.  EL PILÓN/Joaquín Ramírez
Son pocos los recursos que se invierten para el tema ambiental en Valledupar. EL PILÓN/Joaquín Ramírez
Boton Wpp

La Red de Ciudades Cómo Vamos dio a conocer un informe comparativo de calidad de vida en las ciudades que tienen este programa, a diferencia que en años anteriores, en esta oportunidad las ciudades intermedias se compararon entre ellas, mientras que las de mayor tamaño y población lo hicieron aparte.

Fueron varios puntos los que se evaluaron y aquí se presentarán de manera explícita cada uno de ellos, no sin antes explicar que la metodología utilizada que consistió en una completa revisión del conjunto de indicadores adoptados por la Red para sus informes comparativos, basados en la experiencia acumulada de todas las iniciativas y en los criterios de pertinencia, disponibilidad y confiabilidad de la información. Como resultado, la Red utilizó 130 indicadores de los cuales 54 provienen de fuentes oficiales de orden nacional, 46 de fuentes oficiales de cada ciudad y 30 de las encuestas de percepción ciudadana realizadas anualmente por los Cómo Vamos.

Movilidad
En este tema, a Valledupar no le fue nada bien, comparado con otras ciudades, pues junto a Cartagena son las que menos satisfacción presentan con el medio de transporte que utilizan para movilizarse dentro de la zona urbana. Según el estudio, en promedio, el 49% de los ciudadanos está satisfecho con el medio de transporte que más utiliza. Sin embargo, existen grandes diferencias entre ciudades. En promedio, la satisfacción es mayor en las ciudades intermedias con un 54% que en las grandes ciudades que corresponde a un 46%. Las mayores satisfacciones se presentan en Medellín y Manizales y las menores en las dos capitales costeñas mencionadas anteriormente.

En todas las ciudades que hacen parte de la Red Cómo Vamos, creció más el transporte particular que el público colectivo, en las únicas donde se presentaron disminuciones fueron en Barranquilla y Valledupar y en todas las ciudades intermedias disminuyó el número de pasajeros movilizados en transporte público.

En cuanto a las motos, en las ciudades intermedias, Manizales e Ibagué tienen las mayores tasas de motorización, con 14 motos por cada 100 habitantes, luego está Yumbo, con una tasa de 11 y al final Pereira y Valledupar con tasas de 11 y 10, respectivamente.

Según Gabriel Campillo, coordinador del programa Valledupar Cómo Vamos, la Alcaldía de este municipio está tomando decisiones en la movilidad que benefician a la ciudad.
“Con las estrategias vemos que el panorama está mejorando pero generalmente el problema es la condición humana que pide más y más, otra problemática es que aquí en Valledupar no hay parqueaderos y entonces las personas se estacionan en una vía a lado y lado de la carretera, como ejemplo la Carrera 9, que la pusieron a un solo carril y entonces se ven autos estacionados a lado y lado y una vía que era de cuatro carriles se convierte en una de dos”, explicó Campillo, que además enfatizó que hace falta mucha cultura ciudadana en el tema de movilidad.

Vivienda y servicios públicos
En términos generales, los habitantes de las 11 ciudades de la Red Cómo Vamos se encuentran satisfechos con la vivienda en que habitan. De acuerdo con las encuestas de percepción ciudadana de 2013, en promedio el 81% de los ciudadanos se encontraban satisfechos o muy satisfechos con su vivienda.

En la mayoría de las ciudades de la Red, la cobertura del servicio de acueducto es superior al 99%, presentando una cobertura casi universal. La excepción es Valledupar, donde la cobertura fue 92% en el año 2013.
En cuanto a servicios públicos el que mayor problema presente en Valledupar fue el de agua potable; la satisfacción con este servicio en las ciudades intermedias, en promedio fue de 72% y según el estudio la cobertura del servicio de energía eléctrica las ciudades de Valledupar y Yumbo tuvieron las menores coberturas durante este año con 95% y 85%, respectivamente.

De acuerdo a lo expresado en este punto por el coordinador de Valledupar Cómo Vamos “tenemos unas falencias notables en inconsistencias de información como es el tema del agua, me parece que es bueno resaltarlo porque hay incoherencia en las cifras que Emdupar presenta, también observamos que en el tema de la producción de agua el presupuesto público que se tiene para la proyección del río y sus cuencas no se ejecuta de la mejor manera porque no se está trabajando visiblemente”.

Medio Ambiente

Durante el año 2013, en las grandes ciudades de la Red, cada habitante consumió, en promedio, 101 litros de agua potable al día. En el grupo de ciudades intermedias los ciudadanos consumieron en promedio 95 litros de agua potable por día. En Ibagué y Pereira se registraron los mayores consumos y en Yumbo y Valledupar se registraron los menores valores, pese a que según el estudio de la Comisión Reguladora de Agua (CRA) realizado en 21 ciudades, Valledupar está entre las ciudades que más derrochan agua. El informe indica que en la Capital Mundial del Vallenato, el consumo por habitante equivale a 24.600 litros, cuando el promedio para tierra caliente es de 17.500, lo que deja ver, según los datos, es una diferencia de 7.100 litros de agua por persona no en contra del municipio, sino del medio ambiente y su principal cuenca hidrográfica como lo es el río Guatapurí.

Pero esto no es lo más preocupante, pues el estudio evidenció que en Valledupar solo se han implementado diversas acciones aisladas, como operativos de control policial a establecimientos públicos, campañas de mitigación de ruido con los comerciantes, entre otras.

“Para manejar la agenda ambiental se asignaron en la vigencia del 2014 un total de 138 millones de pesos, somos un municipio que está muy mal frente a lo que se puede observar de cara a otros rubros como el de fortalecimiento institucional donde se hablan de 17 mil millones de pesos, no se están realizando actividades visibles en cuanto a la recuperación del medio ambiente y de ahí se desprende que esté tan mal visto el servicio de agua potable”, explicó Gabriel Campillo.

¿Cómo mejorar?

Para Gabriel Campillo, la posición de liderazgo llega cuando los planes de desarrollo se hacen directamente con la gente y la planeación a largo plazo se convierte en el plan del futuro.
“Cuando el Plan de Ordenamiento Territorial vaya de la mano con el Plan de Desarrollo del municipio, se podrá ver un avance, cuando se vincule a la población a los planes de desarrollo ahí va a haber un avance, porque aquí los planes se trabajan cada uno por su lado y así no se puede esperar nada”, expresó el experto.
En el estudio se notó que no hay una planeación participativa y las comunidades no están presentes en la determinación, no se convocan para nada.” No se les pregunta a las personas cuál es el sueño de ciudad que tienen sino que traen a unos expertos que planean la ciudad como ellos piensan que es mejor y de acuerdo a eso se hace el plan de desarrollo y eso está generando la abertura que cada quien va por su lado, además no hay presupuesto participativo, el presupuesto público debe hacerse con la agenda, no es que el Secretario de Haciendo determine el presupuesto, ellos deben buscar, identificar y priorizar las necesidades para cubrirlas”, puntualizó.

Salud

En el tema de Salud, Campillo aseveró que en Valledupar y Barranquilla hay buena accesibilidad pero hay problemas funcionales por parte del municipio en verificación de cotizantes del sistema “porque no es posible que se vean cifras de cotizantes del sistema de seguridad social que supera el número de la población, eso es imposible y no se ha determinado qué está sucediendo, no hay una validación de las cifras”.

Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
[email protected]

General
5 febrero, 2015

Medio ambiente, ‘lunar’ de Valledupar

Según una comparación hecha por la Red Cómo Vamos, en Valledupar no se invierte lo suficiente en cuidado del medio ambiente.


Son pocos los recursos que se invierten para el tema ambiental en Valledupar.  EL PILÓN/Joaquín Ramírez
Son pocos los recursos que se invierten para el tema ambiental en Valledupar. EL PILÓN/Joaquín Ramírez
Boton Wpp

La Red de Ciudades Cómo Vamos dio a conocer un informe comparativo de calidad de vida en las ciudades que tienen este programa, a diferencia que en años anteriores, en esta oportunidad las ciudades intermedias se compararon entre ellas, mientras que las de mayor tamaño y población lo hicieron aparte.

Fueron varios puntos los que se evaluaron y aquí se presentarán de manera explícita cada uno de ellos, no sin antes explicar que la metodología utilizada que consistió en una completa revisión del conjunto de indicadores adoptados por la Red para sus informes comparativos, basados en la experiencia acumulada de todas las iniciativas y en los criterios de pertinencia, disponibilidad y confiabilidad de la información. Como resultado, la Red utilizó 130 indicadores de los cuales 54 provienen de fuentes oficiales de orden nacional, 46 de fuentes oficiales de cada ciudad y 30 de las encuestas de percepción ciudadana realizadas anualmente por los Cómo Vamos.

Movilidad
En este tema, a Valledupar no le fue nada bien, comparado con otras ciudades, pues junto a Cartagena son las que menos satisfacción presentan con el medio de transporte que utilizan para movilizarse dentro de la zona urbana. Según el estudio, en promedio, el 49% de los ciudadanos está satisfecho con el medio de transporte que más utiliza. Sin embargo, existen grandes diferencias entre ciudades. En promedio, la satisfacción es mayor en las ciudades intermedias con un 54% que en las grandes ciudades que corresponde a un 46%. Las mayores satisfacciones se presentan en Medellín y Manizales y las menores en las dos capitales costeñas mencionadas anteriormente.

En todas las ciudades que hacen parte de la Red Cómo Vamos, creció más el transporte particular que el público colectivo, en las únicas donde se presentaron disminuciones fueron en Barranquilla y Valledupar y en todas las ciudades intermedias disminuyó el número de pasajeros movilizados en transporte público.

En cuanto a las motos, en las ciudades intermedias, Manizales e Ibagué tienen las mayores tasas de motorización, con 14 motos por cada 100 habitantes, luego está Yumbo, con una tasa de 11 y al final Pereira y Valledupar con tasas de 11 y 10, respectivamente.

Según Gabriel Campillo, coordinador del programa Valledupar Cómo Vamos, la Alcaldía de este municipio está tomando decisiones en la movilidad que benefician a la ciudad.
“Con las estrategias vemos que el panorama está mejorando pero generalmente el problema es la condición humana que pide más y más, otra problemática es que aquí en Valledupar no hay parqueaderos y entonces las personas se estacionan en una vía a lado y lado de la carretera, como ejemplo la Carrera 9, que la pusieron a un solo carril y entonces se ven autos estacionados a lado y lado y una vía que era de cuatro carriles se convierte en una de dos”, explicó Campillo, que además enfatizó que hace falta mucha cultura ciudadana en el tema de movilidad.

Vivienda y servicios públicos
En términos generales, los habitantes de las 11 ciudades de la Red Cómo Vamos se encuentran satisfechos con la vivienda en que habitan. De acuerdo con las encuestas de percepción ciudadana de 2013, en promedio el 81% de los ciudadanos se encontraban satisfechos o muy satisfechos con su vivienda.

En la mayoría de las ciudades de la Red, la cobertura del servicio de acueducto es superior al 99%, presentando una cobertura casi universal. La excepción es Valledupar, donde la cobertura fue 92% en el año 2013.
En cuanto a servicios públicos el que mayor problema presente en Valledupar fue el de agua potable; la satisfacción con este servicio en las ciudades intermedias, en promedio fue de 72% y según el estudio la cobertura del servicio de energía eléctrica las ciudades de Valledupar y Yumbo tuvieron las menores coberturas durante este año con 95% y 85%, respectivamente.

De acuerdo a lo expresado en este punto por el coordinador de Valledupar Cómo Vamos “tenemos unas falencias notables en inconsistencias de información como es el tema del agua, me parece que es bueno resaltarlo porque hay incoherencia en las cifras que Emdupar presenta, también observamos que en el tema de la producción de agua el presupuesto público que se tiene para la proyección del río y sus cuencas no se ejecuta de la mejor manera porque no se está trabajando visiblemente”.

Medio Ambiente

Durante el año 2013, en las grandes ciudades de la Red, cada habitante consumió, en promedio, 101 litros de agua potable al día. En el grupo de ciudades intermedias los ciudadanos consumieron en promedio 95 litros de agua potable por día. En Ibagué y Pereira se registraron los mayores consumos y en Yumbo y Valledupar se registraron los menores valores, pese a que según el estudio de la Comisión Reguladora de Agua (CRA) realizado en 21 ciudades, Valledupar está entre las ciudades que más derrochan agua. El informe indica que en la Capital Mundial del Vallenato, el consumo por habitante equivale a 24.600 litros, cuando el promedio para tierra caliente es de 17.500, lo que deja ver, según los datos, es una diferencia de 7.100 litros de agua por persona no en contra del municipio, sino del medio ambiente y su principal cuenca hidrográfica como lo es el río Guatapurí.

Pero esto no es lo más preocupante, pues el estudio evidenció que en Valledupar solo se han implementado diversas acciones aisladas, como operativos de control policial a establecimientos públicos, campañas de mitigación de ruido con los comerciantes, entre otras.

“Para manejar la agenda ambiental se asignaron en la vigencia del 2014 un total de 138 millones de pesos, somos un municipio que está muy mal frente a lo que se puede observar de cara a otros rubros como el de fortalecimiento institucional donde se hablan de 17 mil millones de pesos, no se están realizando actividades visibles en cuanto a la recuperación del medio ambiente y de ahí se desprende que esté tan mal visto el servicio de agua potable”, explicó Gabriel Campillo.

¿Cómo mejorar?

Para Gabriel Campillo, la posición de liderazgo llega cuando los planes de desarrollo se hacen directamente con la gente y la planeación a largo plazo se convierte en el plan del futuro.
“Cuando el Plan de Ordenamiento Territorial vaya de la mano con el Plan de Desarrollo del municipio, se podrá ver un avance, cuando se vincule a la población a los planes de desarrollo ahí va a haber un avance, porque aquí los planes se trabajan cada uno por su lado y así no se puede esperar nada”, expresó el experto.
En el estudio se notó que no hay una planeación participativa y las comunidades no están presentes en la determinación, no se convocan para nada.” No se les pregunta a las personas cuál es el sueño de ciudad que tienen sino que traen a unos expertos que planean la ciudad como ellos piensan que es mejor y de acuerdo a eso se hace el plan de desarrollo y eso está generando la abertura que cada quien va por su lado, además no hay presupuesto participativo, el presupuesto público debe hacerse con la agenda, no es que el Secretario de Haciendo determine el presupuesto, ellos deben buscar, identificar y priorizar las necesidades para cubrirlas”, puntualizó.

Salud

En el tema de Salud, Campillo aseveró que en Valledupar y Barranquilla hay buena accesibilidad pero hay problemas funcionales por parte del municipio en verificación de cotizantes del sistema “porque no es posible que se vean cifras de cotizantes del sistema de seguridad social que supera el número de la población, eso es imposible y no se ha determinado qué está sucediendo, no hay una validación de las cifras”.

Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
[email protected]