Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 16 abril, 2013

Matemáticas en casa

Muchos padres piensan que la matemática es algo que se deja en la puerta de la escuela desconociendo que es algo que está presenten en nuestra vida cotidiana

Por Liliana Cáliz

Muchos padres piensan que la matemática es algo que se deja en la puerta de la escuela desconociendo que es algo que está presenten en nuestra vida cotidiana. Desde muy temprana edad un bebe aplica la matemática por medio del juego pero aparece de forma más significativa a los 3 años cuando el niño está capacitado para comprender conceptos matemáticos alrededor del cálculo. Se debe pensar en las matemáticas no como algo que tiene que enseñarse con lápiz y papel, sino como una actividad divertida y práctica.

 

¿Cómo Ayudar?

 

  • Algunas destrezas relevantes en la enseñanza de la matemática temprana son la clasificación de objetos de acuerdo a su forma, tamaño; solucionar problemas, y hacer estimaciones. Estos conceptos se pueden desarrollar con actividades sencillas como mostrándole a tu hijo cosas que son iguales o diferentes en la ropa. También incentivando a tu hijo a resolver problemas como ¿cuantos platos se necesitan para los invitados a cenar?

 

  • Permite que tu hijo te vea utilizando las matemáticas cada vez que sea posible, pensando en alto tus cálculos e invitándolos a que te ayuden a contar. Por ejemplo, contando monedas para pagar algo.

 

  • Facilita juegos como bolos o juegos de mesa que promueven el cálculo y conversación acerca de números. Estos juegos ayudan a comprender conceptos de más/menos, y ayudan a explorar diferentes estrategias para ganar.

 

  • Aprovecha al máximo oportunidades para hablar de matemáticas cuando estés limpiando o arreglando la casa. Por ejemplo haz preguntas como ¿Cuántos? Dale la oportunidad al niño a que clasifique medias, zapatos, juguetes.

 

  • Aprovecha momentos de la rutina diaria como el baño para comparar envases llenos de agua, cual es el más pesado/liviano.

 

  •  Deja que tu hijo te vea cocinando e invítalo a que te ayude. Por ejemplo, midiendo ingredientes para una receta, hablando acerca de la temperatura, contando los platos para la mesa, etc.

 

  • Aprovecha el tiempo de camino al colegio o en el parque para contar árboles, hablar de distancias, explorar el movimiento, etc.

 

  •  Recuerda, no es lo mismo tener el concepto de un número que recitar los números. Un niño que sepa contar de 1 a 20 no es indicación de que entienda el concepto de cantidad que representa cada número.

 

  • Recuerda que tu hijo está tratando de aprender muchas cosas a la vez. No te preocupes si se equivoca contando, todo esto es parte del proceso de aprendizaje.

 

Columnista
16 abril, 2013

Matemáticas en casa

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Liliana Caliz

Muchos padres piensan que la matemática es algo que se deja en la puerta de la escuela desconociendo que es algo que está presenten en nuestra vida cotidiana


Por Liliana Cáliz

Muchos padres piensan que la matemática es algo que se deja en la puerta de la escuela desconociendo que es algo que está presenten en nuestra vida cotidiana. Desde muy temprana edad un bebe aplica la matemática por medio del juego pero aparece de forma más significativa a los 3 años cuando el niño está capacitado para comprender conceptos matemáticos alrededor del cálculo. Se debe pensar en las matemáticas no como algo que tiene que enseñarse con lápiz y papel, sino como una actividad divertida y práctica.

 

¿Cómo Ayudar?

 

  • Algunas destrezas relevantes en la enseñanza de la matemática temprana son la clasificación de objetos de acuerdo a su forma, tamaño; solucionar problemas, y hacer estimaciones. Estos conceptos se pueden desarrollar con actividades sencillas como mostrándole a tu hijo cosas que son iguales o diferentes en la ropa. También incentivando a tu hijo a resolver problemas como ¿cuantos platos se necesitan para los invitados a cenar?

 

  • Permite que tu hijo te vea utilizando las matemáticas cada vez que sea posible, pensando en alto tus cálculos e invitándolos a que te ayuden a contar. Por ejemplo, contando monedas para pagar algo.

 

  • Facilita juegos como bolos o juegos de mesa que promueven el cálculo y conversación acerca de números. Estos juegos ayudan a comprender conceptos de más/menos, y ayudan a explorar diferentes estrategias para ganar.

 

  • Aprovecha al máximo oportunidades para hablar de matemáticas cuando estés limpiando o arreglando la casa. Por ejemplo haz preguntas como ¿Cuántos? Dale la oportunidad al niño a que clasifique medias, zapatos, juguetes.

 

  • Aprovecha momentos de la rutina diaria como el baño para comparar envases llenos de agua, cual es el más pesado/liviano.

 

  •  Deja que tu hijo te vea cocinando e invítalo a que te ayude. Por ejemplo, midiendo ingredientes para una receta, hablando acerca de la temperatura, contando los platos para la mesa, etc.

 

  • Aprovecha el tiempo de camino al colegio o en el parque para contar árboles, hablar de distancias, explorar el movimiento, etc.

 

  •  Recuerda, no es lo mismo tener el concepto de un número que recitar los números. Un niño que sepa contar de 1 a 20 no es indicación de que entienda el concepto de cantidad que representa cada número.

 

  • Recuerda que tu hijo está tratando de aprender muchas cosas a la vez. No te preocupes si se equivoca contando, todo esto es parte del proceso de aprendizaje.