Realizado el evento con la Fundación Universitaria del Areandina el 30 de abril registramos las declaraciones en la edición del sábado, en noticia de nuestra periodista Carmen Lucía Mendoza. Vamos a complementarlas y analizarlas hoy. Fernán Martinez, un periodista de Popayán que se convirtió en el famoso manager de Julio Iglesias, pronosticó que pasada la […]
Realizado el evento con la Fundación Universitaria del Areandina el 30 de abril registramos las declaraciones en la edición del sábado, en noticia de nuestra periodista Carmen Lucía Mendoza. Vamos a complementarlas y analizarlas hoy.
Fernán Martinez, un periodista de Popayán que se convirtió en el famoso manager de Julio Iglesias, pronosticó que pasada la pandemia vendrá una vorágine de conciertos masivos. “Las vendedoras de mazorca venderán hasta los lunes”. Dio esperanzas para el futuro del Festival. Terminó advirtiendo, para que tomaran nota los músicos vallenatos, sobre la fuerza de la música popular. “El vallenato tiene su limitación, es folclor. Pero la música del despecho dejó de ser de las emisoras radiales de Antioquia y se viene con más fuerza”.
El español Dani Aragón, de la radio y de la promoción musical, después de pronosticar la extinción de la radio musical frente a las plataformas, dejó claro qué es el artista musical moderno. Sorprendentemente el más moderno es el más auténtico. “El artista de hoy es un medio, el público busca encontrar no una canción sino un discurso, un mensaje”. Pensamos entonces en la campaña que EL PILÓN y Silvestre Dangond han iniciado en defensa y preservación del río Guatapurí.
“Quién quita que en Corea la gente escuche la música vallenata, hoy la música es global, los conciertos son globales”, sostuvo María Fernández, alta ejecutiva de Sony para Latinoamérica y España. “Eso explica por qué los artistas para triunfar tienen que encontrar volumen, si te limitas a tu pequeño mercado te limitas y pierdes”. Mencionó cómo artistas cercanos a Sony como Carlos Vives y Silvestre Dangond lo han entendido y han logrado millones de reproducciones. “En cierta medida y no solo por la pandemia hemos pasado de la música en vivo a la música grabada, y a cobrar y pagar por el streaming”. Concluyó que la explosión de la producción musical no se detendrá y que un estudio prospectivo del banco de inversión Goldman Sachs así lo asegura.
El poder de la música es tan fuerte, sostuvo María López, vinculada hasta hace poco a Semana, que maneja la organización Detonante, que la firma halló en aquella la mejor forma de desarrollar su misión de “pasar las ideas a movimiento transformando comunidades pobres”, como lo hacen en el Chocó en un festival anual gratuito, y como promovieron el concierto virtual ‘Colombia cuida a Colombia’, el más grande realizado en el país, para recoger fondos para ayudar a las poblaciones más afectadas por la pandemia.
El promotor musical Gonzalo Villalón hablando de las ventajas que ofrece la virtualidad recuerda que podemos asistir en Colombia a conciertos en Japón… Aunque no se aventura a predecir después de la pandemia qué vendrá, asegura que “construiremos un nuevo camino”.
Para Andrés Albornoz las herramientas tecnológicas ya estaban antes de la pandemia, incluso se usan menos elementos que en lo presencial pero lo utilizado se optimiza. “Video y sonido, por ejemplo”. Y termina: “Lo que no se reemplaza es la energía del artista, la dinámica en el escenario, en su conversación con la audiencia, la adrenalina en el backstage. El abrazo de haberlo logrado”.
Realizado el evento con la Fundación Universitaria del Areandina el 30 de abril registramos las declaraciones en la edición del sábado, en noticia de nuestra periodista Carmen Lucía Mendoza. Vamos a complementarlas y analizarlas hoy. Fernán Martinez, un periodista de Popayán que se convirtió en el famoso manager de Julio Iglesias, pronosticó que pasada la […]
Realizado el evento con la Fundación Universitaria del Areandina el 30 de abril registramos las declaraciones en la edición del sábado, en noticia de nuestra periodista Carmen Lucía Mendoza. Vamos a complementarlas y analizarlas hoy.
Fernán Martinez, un periodista de Popayán que se convirtió en el famoso manager de Julio Iglesias, pronosticó que pasada la pandemia vendrá una vorágine de conciertos masivos. “Las vendedoras de mazorca venderán hasta los lunes”. Dio esperanzas para el futuro del Festival. Terminó advirtiendo, para que tomaran nota los músicos vallenatos, sobre la fuerza de la música popular. “El vallenato tiene su limitación, es folclor. Pero la música del despecho dejó de ser de las emisoras radiales de Antioquia y se viene con más fuerza”.
El español Dani Aragón, de la radio y de la promoción musical, después de pronosticar la extinción de la radio musical frente a las plataformas, dejó claro qué es el artista musical moderno. Sorprendentemente el más moderno es el más auténtico. “El artista de hoy es un medio, el público busca encontrar no una canción sino un discurso, un mensaje”. Pensamos entonces en la campaña que EL PILÓN y Silvestre Dangond han iniciado en defensa y preservación del río Guatapurí.
“Quién quita que en Corea la gente escuche la música vallenata, hoy la música es global, los conciertos son globales”, sostuvo María Fernández, alta ejecutiva de Sony para Latinoamérica y España. “Eso explica por qué los artistas para triunfar tienen que encontrar volumen, si te limitas a tu pequeño mercado te limitas y pierdes”. Mencionó cómo artistas cercanos a Sony como Carlos Vives y Silvestre Dangond lo han entendido y han logrado millones de reproducciones. “En cierta medida y no solo por la pandemia hemos pasado de la música en vivo a la música grabada, y a cobrar y pagar por el streaming”. Concluyó que la explosión de la producción musical no se detendrá y que un estudio prospectivo del banco de inversión Goldman Sachs así lo asegura.
El poder de la música es tan fuerte, sostuvo María López, vinculada hasta hace poco a Semana, que maneja la organización Detonante, que la firma halló en aquella la mejor forma de desarrollar su misión de “pasar las ideas a movimiento transformando comunidades pobres”, como lo hacen en el Chocó en un festival anual gratuito, y como promovieron el concierto virtual ‘Colombia cuida a Colombia’, el más grande realizado en el país, para recoger fondos para ayudar a las poblaciones más afectadas por la pandemia.
El promotor musical Gonzalo Villalón hablando de las ventajas que ofrece la virtualidad recuerda que podemos asistir en Colombia a conciertos en Japón… Aunque no se aventura a predecir después de la pandemia qué vendrá, asegura que “construiremos un nuevo camino”.
Para Andrés Albornoz las herramientas tecnológicas ya estaban antes de la pandemia, incluso se usan menos elementos que en lo presencial pero lo utilizado se optimiza. “Video y sonido, por ejemplo”. Y termina: “Lo que no se reemplaza es la energía del artista, la dinámica en el escenario, en su conversación con la audiencia, la adrenalina en el backstage. El abrazo de haberlo logrado”.