-->
Nueva advertencia de sanciones económicas a personas que desperdicien agua. Valledupar es una de las ciudades con mayor índice de gasto.
En los últimos días, habitantes de la comuna Cuatro que corresponde a barrios como Populandia, El Galán, La Victoria, El Hogar, entre otros, comenzaron a tener problemas con el suministro de agua.
Esto bajo el parámetro de que la presión disminuyó en casi un 50%, razón por la cual, la queja fue puesta en la empresa de servicios públicos, Emdupar.
El gerente de la empresa de agua de la ciudad, Gustavo Morales, le dijo a EL PILÓN que técnicamente no hay justificación de dicha situación y anunció la visita de una cuadrilla al sector indicando que podría tratarse de conexiones fraudulentas o el mal uso del líquido que por estos días aumenta debido a la temporada de sequía en que estamos.
“La gente a las 10:00 de la mañana está regando sus jardines o lavan el carro al frente de sus casas; el verano nos trae un número de consecuencias que hace aumentar la producción de agua de Emdupar, para esta época la demanda aumenta en metros cúbicos y el tema no es que la gente pague el agua, sino que la están despilfarrando”, aseguró Gustavo Morales.
Para meter en cintura a los que desperdicien agua en Colombia, el director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, (CRA), Julio César Aguilera Wilches, indicó que desde agosto del año pasado se expidió una resolución para que los colombianos hicieran un uso racional del agua.
La medida que castiga con el doble de precio el metro cúbico de agua a quienes excedan su consumo se reactivó después que el Ideam diera como un hecho la llegada del Fenómeno de El Niño al país.
De acuerdo con Aguilera, “esa medida sigue activa. Se castiga el uso excesivo e irracional del agua y la disposición depende del piso térmico en donde se encuentre el usuario”.
De esta manera, en ciudades o municipios que se encuentren a dos mil metros sobre el nivel del mar, como por ejemplo Manizales, la sanción sería por encima de los 28 metros cúbicos. Para ciudades con clima templado sería por encima de 34 metros cúbicos y en una capital de clima caliente, por encima de 35 metros cúbicos.
“A partir de los metros cúbicos antes mencionados ese metro cúbico adicional se cobraría al doble, es decir que si yo pago por mis 28 metros cúbicos mil pesos, el metro cúbico 29 me lo cobrarían en dos mil pesos”, explicó Aguilera.
De las más consumidoras
Una de las ciudades de mayor consumo de agua potable es Valledupar. Con lo producido en el acueducto de esta ciudad se podría surtir a Bucaramanga, incluyendo su área metropolitana.
En la Sierra Nevada de Santa Marta nace el agua más pura, rica y limpia que puede consumirse, una de sus ramificaciones atraviesa la capital del Cesar a través del río Guatapurí, encargado de surtir a los más de 450 mil habitantes de Valledupar, quienes se roban, desperdician y contrabandean el agua sin control alguno.
Según el estudio de la Comisión Reguladora de Agua realizado en 21 ciudades, Valledupar está entre las ciudades que más derrochan agua. El diagnóstico indica que en la ‘Capital Mundial del Vallenato’ el consumo por habitante equivale a 24.600 litros, cuando el promedio para tierra caliente es de 17.500, lo que deja ver, según los datos, es una diferencia de 7.100 litros de agua por persona no en contra del municipio, sino del medio ambiente y su principal cuenca hidrográfica.
El gerente de Emdupar, Gustavo Morales dijo que entre el 40 y el 42% del agua se está perdiendo, y una de las principales razones son las invasiones que no tienen medidores y se roban el líquido por medio de mangueras.
Sin embargo, el funcionario invitó a la comunidad a ahorrar agua para evitar cobros dobles como lo indica la CRA en su última iniciativa. Para que no haya fugas de agua, el funcionario también recordó a los habitantes revisar las cañerías, los tubos y las llaves de sus hogares.
De acuerdo con el director ejecutivo de la CRA, los departamentos que deben acatar la medida son: Cesar, Magdalena, La Guajira, Tolima, Santander y Norte de Santander, Boyacá, el occidente de Cundinamarca y el norte del Valle del Cauca.
“Se castiga el uso excesivo e irracional del agua y la disposición depende del piso térmico en donde se encuentre el usuario”: Julio César Aguilera.
Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
carlos.jimenez@elpilon.com.co
Nueva advertencia de sanciones económicas a personas que desperdicien agua. Valledupar es una de las ciudades con mayor índice de gasto.
En los últimos días, habitantes de la comuna Cuatro que corresponde a barrios como Populandia, El Galán, La Victoria, El Hogar, entre otros, comenzaron a tener problemas con el suministro de agua.
Esto bajo el parámetro de que la presión disminuyó en casi un 50%, razón por la cual, la queja fue puesta en la empresa de servicios públicos, Emdupar.
El gerente de la empresa de agua de la ciudad, Gustavo Morales, le dijo a EL PILÓN que técnicamente no hay justificación de dicha situación y anunció la visita de una cuadrilla al sector indicando que podría tratarse de conexiones fraudulentas o el mal uso del líquido que por estos días aumenta debido a la temporada de sequía en que estamos.
“La gente a las 10:00 de la mañana está regando sus jardines o lavan el carro al frente de sus casas; el verano nos trae un número de consecuencias que hace aumentar la producción de agua de Emdupar, para esta época la demanda aumenta en metros cúbicos y el tema no es que la gente pague el agua, sino que la están despilfarrando”, aseguró Gustavo Morales.
Para meter en cintura a los que desperdicien agua en Colombia, el director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, (CRA), Julio César Aguilera Wilches, indicó que desde agosto del año pasado se expidió una resolución para que los colombianos hicieran un uso racional del agua.
La medida que castiga con el doble de precio el metro cúbico de agua a quienes excedan su consumo se reactivó después que el Ideam diera como un hecho la llegada del Fenómeno de El Niño al país.
De acuerdo con Aguilera, “esa medida sigue activa. Se castiga el uso excesivo e irracional del agua y la disposición depende del piso térmico en donde se encuentre el usuario”.
De esta manera, en ciudades o municipios que se encuentren a dos mil metros sobre el nivel del mar, como por ejemplo Manizales, la sanción sería por encima de los 28 metros cúbicos. Para ciudades con clima templado sería por encima de 34 metros cúbicos y en una capital de clima caliente, por encima de 35 metros cúbicos.
“A partir de los metros cúbicos antes mencionados ese metro cúbico adicional se cobraría al doble, es decir que si yo pago por mis 28 metros cúbicos mil pesos, el metro cúbico 29 me lo cobrarían en dos mil pesos”, explicó Aguilera.
De las más consumidoras
Una de las ciudades de mayor consumo de agua potable es Valledupar. Con lo producido en el acueducto de esta ciudad se podría surtir a Bucaramanga, incluyendo su área metropolitana.
En la Sierra Nevada de Santa Marta nace el agua más pura, rica y limpia que puede consumirse, una de sus ramificaciones atraviesa la capital del Cesar a través del río Guatapurí, encargado de surtir a los más de 450 mil habitantes de Valledupar, quienes se roban, desperdician y contrabandean el agua sin control alguno.
Según el estudio de la Comisión Reguladora de Agua realizado en 21 ciudades, Valledupar está entre las ciudades que más derrochan agua. El diagnóstico indica que en la ‘Capital Mundial del Vallenato’ el consumo por habitante equivale a 24.600 litros, cuando el promedio para tierra caliente es de 17.500, lo que deja ver, según los datos, es una diferencia de 7.100 litros de agua por persona no en contra del municipio, sino del medio ambiente y su principal cuenca hidrográfica.
El gerente de Emdupar, Gustavo Morales dijo que entre el 40 y el 42% del agua se está perdiendo, y una de las principales razones son las invasiones que no tienen medidores y se roban el líquido por medio de mangueras.
Sin embargo, el funcionario invitó a la comunidad a ahorrar agua para evitar cobros dobles como lo indica la CRA en su última iniciativa. Para que no haya fugas de agua, el funcionario también recordó a los habitantes revisar las cañerías, los tubos y las llaves de sus hogares.
De acuerdo con el director ejecutivo de la CRA, los departamentos que deben acatar la medida son: Cesar, Magdalena, La Guajira, Tolima, Santander y Norte de Santander, Boyacá, el occidente de Cundinamarca y el norte del Valle del Cauca.
“Se castiga el uso excesivo e irracional del agua y la disposición depende del piso térmico en donde se encuentre el usuario”: Julio César Aguilera.
Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
carlos.jimenez@elpilon.com.co