Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 7 septiembre, 2021

Los precandidatos visitan el Cesar

En la segunda vuelta del 2018, el presidente Iván Duque logró más de 216.750 votos frente a los 174.115 del senador Gustavo Petro en el departamento del Cesar. Una diferencia notable y que muestra la tradición electoral de esta región. Por eso, aunque no se compara en población electoral con los departamentos más grandes, el […]

En la segunda vuelta del 2018, el presidente Iván Duque logró más de 216.750 votos frente a los 174.115 del senador Gustavo Petro en el departamento del Cesar. Una diferencia notable y que muestra la tradición electoral de esta región.

Por eso, aunque no se compara en población electoral con los departamentos más grandes, el Cesar es un territorio  atractivo y con decisión en los resultados electorales. De allí que en los recorridos los precandidatos presidenciales  se inclinan por el departamento, especialmente por Valledupar.

Con 1.292.000 habitantes para el 2020 (Dane) y con más de 382.000 votos en las primeras vueltas presidenciales del 2018, quien logre conquistar este territorio tendrá un  plus.

Ya visitó  Sergio Fajardo, recorrió la ciudad, se mantuvo en su discurso centrado en la educación y atacó la corrupción en algunas prácticas locales; también visitó  Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín, con el propósito de recoger firmas y sostener su discurso enfatizado en la seguridad.

Ahora vendrán Gustavo Petro, quien puntea en las encuestas, y Rodolfo Hernández, el  exalcalde bumangués que usando Facebook y videos con un discurso emocional logró meterse en el debate.

Se ha esperado también que, aunque estuvo Fajardo,  pase por la ciudad  en pleno la llamada Coalición de la Esperanza que,  representando el centro político,  ha recibido estos días buen ‘viento de cola’, con dos hechos políticos: el resurgir de un aliado como el Nuevo Liberalismo, que nació a la vida política con el inmolado líder Luis Carlos Galán, al que  le han llegado nuevos precandidatos presidenciales, y el anhelado lanzamiento del exrector de la Universidad de Los Andes,  Alejandro Gaviria, con quien se inició un acercamiento a raíz de la invitación que anunció como primicia Fajardo en la sede de EL PILÓN.

La pregunta es: ¿qué proponen los precandidatos? ¿Cuál es su visión para el Cesar, por ejemplo, en los siempre presentes campos de la educación, la salud, la cobertura, calidad y costo  de los servicios públicos, la infraestructura y la vivienda? Y de lo que empieza con el declive progresivo de la minería del carbón y el crecimiento de las energías renovables.

El Cesar requiere propuestas alejadas del populismo que solo busca votos. Los retos regionales requieren de una autoridad nacional comprometida y que trabaje en alianza con los gobiernos locales, sin pensar si es del mismo o diferente partido.

¿Hacia dónde se inclinará el Cesar? ¿Mantendrá su duro corazón y sus votos en el uribismo, cuyos candidatos no se han visto aún por estos lares? ¿Un paso al centro político? ¿O dará un giro a la izquierda? Ojalá que el presidente que llegue a la Casa de Nariño en el 2022 sea idóneo, firme y humano.

Los analistas consideran que si, después de una consulta interna,  pasa su candidato a la segunda vuelta, enfrentado a los  extremos de  izquierda o derecha,  la Coalición elegirá al nuevo presidente de la República. Para concluir. No es de olvidar que si bien la nación y el ejecutivo determinan mucho la suerte de los departamentos y el bienestar de su población, la primera responsabilidad la tienen nuestros propios e inmediatos mandatarios.

Editorial
7 septiembre, 2021

Los precandidatos visitan el Cesar

En la segunda vuelta del 2018, el presidente Iván Duque logró más de 216.750 votos frente a los 174.115 del senador Gustavo Petro en el departamento del Cesar. Una diferencia notable y que muestra la tradición electoral de esta región. Por eso, aunque no se compara en población electoral con los departamentos más grandes, el […]


En la segunda vuelta del 2018, el presidente Iván Duque logró más de 216.750 votos frente a los 174.115 del senador Gustavo Petro en el departamento del Cesar. Una diferencia notable y que muestra la tradición electoral de esta región.

Por eso, aunque no se compara en población electoral con los departamentos más grandes, el Cesar es un territorio  atractivo y con decisión en los resultados electorales. De allí que en los recorridos los precandidatos presidenciales  se inclinan por el departamento, especialmente por Valledupar.

Con 1.292.000 habitantes para el 2020 (Dane) y con más de 382.000 votos en las primeras vueltas presidenciales del 2018, quien logre conquistar este territorio tendrá un  plus.

Ya visitó  Sergio Fajardo, recorrió la ciudad, se mantuvo en su discurso centrado en la educación y atacó la corrupción en algunas prácticas locales; también visitó  Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín, con el propósito de recoger firmas y sostener su discurso enfatizado en la seguridad.

Ahora vendrán Gustavo Petro, quien puntea en las encuestas, y Rodolfo Hernández, el  exalcalde bumangués que usando Facebook y videos con un discurso emocional logró meterse en el debate.

Se ha esperado también que, aunque estuvo Fajardo,  pase por la ciudad  en pleno la llamada Coalición de la Esperanza que,  representando el centro político,  ha recibido estos días buen ‘viento de cola’, con dos hechos políticos: el resurgir de un aliado como el Nuevo Liberalismo, que nació a la vida política con el inmolado líder Luis Carlos Galán, al que  le han llegado nuevos precandidatos presidenciales, y el anhelado lanzamiento del exrector de la Universidad de Los Andes,  Alejandro Gaviria, con quien se inició un acercamiento a raíz de la invitación que anunció como primicia Fajardo en la sede de EL PILÓN.

La pregunta es: ¿qué proponen los precandidatos? ¿Cuál es su visión para el Cesar, por ejemplo, en los siempre presentes campos de la educación, la salud, la cobertura, calidad y costo  de los servicios públicos, la infraestructura y la vivienda? Y de lo que empieza con el declive progresivo de la minería del carbón y el crecimiento de las energías renovables.

El Cesar requiere propuestas alejadas del populismo que solo busca votos. Los retos regionales requieren de una autoridad nacional comprometida y que trabaje en alianza con los gobiernos locales, sin pensar si es del mismo o diferente partido.

¿Hacia dónde se inclinará el Cesar? ¿Mantendrá su duro corazón y sus votos en el uribismo, cuyos candidatos no se han visto aún por estos lares? ¿Un paso al centro político? ¿O dará un giro a la izquierda? Ojalá que el presidente que llegue a la Casa de Nariño en el 2022 sea idóneo, firme y humano.

Los analistas consideran que si, después de una consulta interna,  pasa su candidato a la segunda vuelta, enfrentado a los  extremos de  izquierda o derecha,  la Coalición elegirá al nuevo presidente de la República. Para concluir. No es de olvidar que si bien la nación y el ejecutivo determinan mucho la suerte de los departamentos y el bienestar de su población, la primera responsabilidad la tienen nuestros propios e inmediatos mandatarios.