Publicidad
Categorías
Categorías
General - 27 junio, 2013

Los Kankuamos, un pueblo que se aferra a vivir

El pueblo Kankuamo declarado por la Corte Constitucional en riesgo de exterminio de pueblos indígenas por desplazamiento o asesinatos, trata de sobrevivir.

Durante tres días, los líderes y personas kankuamas que han sido desplazadas, se reunieron en su territorio en la Sierra Nevada para llegar a acuerdos de salvaguardar su pueblo.
Durante tres días, los líderes y personas kankuamas que han sido desplazadas, se reunieron en su territorio en la Sierra Nevada para llegar a acuerdos de salvaguardar su pueblo.

Por Yelene Cuan Pertuz
redacció[email protected]

Más de 13 mil personas pertenecientes a la etnia Kankuama, tuvieron que salir desplazadas de su pueblo en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta al ser víctima del accionar de la guerrilla, autodefensas y hasta del Ejército Nacional con los falsos positivos, por esa razón este grupo de familias trata de rescatar sus costumbres, conservar su territorio y volver a poporear, a bailar chicote, tocar gaita y a tejer sus tradiciones, por ello, estas personas demandaron al Estado para que les proteja sus derechos.

Estas acciones violentas dejaron entre los años 1985 al 2008, 451 kankuamos muertos, más de 300 viudas o madres cabeza de hogar,  más de 400 familias desplazadas de manera forzosa del territorio, asesinatos y amenaza sistemática de sus hombres y mujeres líderes, además del señalamiento y la estigmatización de la población, el desconocimiento y pérdida de sus tradiciones como pueblo indígena, indicaron autoridades de esta etnia, que en el año 2003 se constituyó legalmente el territorio que asciende a 24 mil hectáreas reconocidas como Resguardo por el Estado Colombiano.

Este Resguardo Kankuamo está conformado por 12 comunidades o asentamientos indígenas de los que hacen parte Chemesquemena, Guatapurí, Atánquez, Pontón, Las Flores, Los Haticos, Ramalito, Rancho de La Goya, El Mojao, La Mina, Río Seco y Murillo, en donde se vivió de manera fuerte los estragos del conflicto interno del país.

Debido a este sufrimiento del pueblo Kankuamo, relacionado con muertes y desplazamientos, sus representantes denunciaron estos hechos ante la Corte Constitucional que por medio del Auto 004 de 2009, demandó al Estado Colombiano garantizar la pervivencia física y cultural del Pueblo Kankuamo, así como otros 34 en Colombia, entre ellos los Wiwas, Koguis, Arhuacos, Wayúu, Los Zenú, Yukpas, Chimilas que pertenecen a la Región Caribe de Colombia.

De igual forma, dictó unas medidas cautelares y provisionales para la conservación de este pueblo kankuamo así utilizar estrategias para detener el exterminio de esta etnia.

Afectación por el conflicto armado

El diagnóstico hecho por las autoridades Kankuamas, indican quede los cuatro pueblos que habitan la Sierra Nevada, el Kankuamo ha sido uno de los más golpeados por la violencia del conflicto armado, porque las guerrillas y los grupos paramilitares han causado asesinatos selectivos, masacres, desapariciones, hostigamiento sexual y abuso a mujeres y niñas.

Además de esto, les ha tocado ver y sufrir las torturas, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, señalamientos y hostigamientos por parte de las Fuerzas Armadas y otros agentes estatales.

Pese al trabajo investigativo de las autoridades para dar con los autores de esos crímenes que se vivieron en ese territorio, aún están en la impunidad 228 asesinatos selectivos en esta comunidad.

¿Por qué el pueblo Kankuamo? 

La población registrada ante el Ministerio del Interior el año pasado, es de  25.600 habitantes, de esos permanecen en el territorio indígena, aproximadamente 13 mil; el resto fue desplazado y viven en Valledupar, Bogotá, Santa Marta,  Riohacha, Barranquilla, entre otras ciudades. La razón de este desplazamiento se debió a la pugna del control territorial entre los distintos actores del conflicto armado de Colombia.

El pueblo kankuamo está entre las cuencas de los ríos Guatapurí y Badillo; tiene un área de resguardo de 24 mil hectáreas aproximadamente. El resguardo, perteneciente a Valledupar, está conformado por 12 comunidades reconocidas por el Estado.

Su ubicación estratégica que tiene acceso al mar, sirvió para que en los años 80, este terreno fuera utilizado como corredor para el transporte de drogas, armas, contrabando, cultivo y comercialización de marihuana y coca. De ahí la razón para que se diera el conflicto entre las Fuerzas Armadas, guerrilla y paramilitares, porque todos querían tener el control de este territorio.

Un poco de historia 

La violencia en el territorio Kankuamo comenzó entre los años 1988 y 1990 cuando entraron las guerrillas, luego se agudizó la problemática con la presencia de los paramilitares, lo que produjo enfrentamiento entre ellos y la muerte de muchos miembros de la comunidad indígena al tacharlos de un grupo o de otro.

“Recordamos que las guerrillas de la Farc y el Eln, asesinaron a varios líderes y personas del pueblo kankuamo, se llevaban a nuestros jóvenes, para el año 1996, ya comenzaron las incursiones paramilitares, se dieron las masacres, los secuestros, nos prohibían salir de nuestras casas o fincas, nos decían que éramos guerrilleros, que éramos informantes del Ejército, a muchos nos dio miedo y salimos, otros nos quedamos, fue una situación difícil”, dijo una Kankuama que recordó con dolor lo que le tocó vivir en esos años a los que llamó de terror. 

Medidas cautelares  

En el informe presentado por el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, se dice que entre los años 1986 y 2003, se registraron violaciones de los derechos humanos de los Kankuamo.

De acuerdo con las investigaciones, el mayor número de masacres se presentaron entre los años en 2002 y 2003; luego se presentaron los homicidios selectivos.

Según el Relator Especial de las Naciones Unidas, se configura en una situación de etnocidio, debido a las masacres, incursiones, armadas, homicidios selectivos, desapariciones, muertes de docentes y amenazas; lo que conllevó a que el 24 de septiembre de 2003, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgara medidas cautelares a favor de los integrantes del pueblo Kankuamo. Por la persistencia de la violencia después de esta decisión, el 6 de julio de 2004, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, adoptó medidas provisionales de protección, dado que se habían presentado 32 muertes después de la solicitud de medidas cautelares, indica el Auto de la Corte.

La Corte Constitucional resolvió

E 26 de enero de 2009, la Corte Constitucional declaró que los pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de graves violaciones de los Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.

Por ello se deben diseñar e implementar un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento.Estos planes son:El Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu.

Plan de salvaguarda  

Como seguimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional, el pasado fin de semana se reunieron en Atánquez más de 780 delegados en la Asamblea General, según ellos, en respuesta al llamado que les hace la ‘Madre Naturaleza’ que clama sanación en el territorio Kankuamo.

A este encuentro, respaldado por las autoridades espirituales como los mamos, asistieron kankuamos residentes en Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Riohacha, Santa Marta, Pueblo Bello, Montes Grandes, Valledupar  y sus corregimientos como La Vega,  Los Corazones, Las Raíces, El Jabo, Los Laureles, Villa Germania, Mariangola, que compartieron experiencias e hicieron sus propuestas para salvaguardar culturalmente a las nuevas generaciones de este pueblo que se niega a desaparecer.

El Cabildo Gobernador  Kankuamo, Jaime Arias Arias, indicó que en algunos casos necesitarán recursos por parte del Estado para solucionar sus problemáticas, en otras necesitarán voluntad de ellos como pueblo, en otras habrá que ligar su voluntad con los recursos económicos que les aporte el Estado, “debemos de tener todo esto bien claro”.

Entre las conclusiones a las que llegaron están: 

  • Fortalecer la identidad cultural, el  gobierno propio y la recuperación del territorio ancestral hasta la Línea Negra.
  •  Restablecer espiritual y materialmente los espacios propios para avanzar en el fortalecimiento cultural y del gobierno Kankuamo. 
  • Fortalecer la Unidad espiritual y material del pueblo Kankuamo.
  • Cumplimiento del hacer o accionar frente a su deber como Kankuamo de cuidar y conservar la naturaleza.
  • Resembrar en el imaginario colectivo, en todas las escalas y medios,  el resarcimiento de la memoria histórica y el buen nombre del Pueblo Kankuamo, como sujetos de derechos y actores sociales.

El documento elaborado  en el encuentro, será presentado a finales del próximo mes  ante el  Ministerio del Interior, gobernadores y alcaldes de las ciudades donde residen los kankuamos que han sido desplazados.

UN DATO 

En 1993 se realizó el primer congreso indígena kankuamo y la creación de la OIK. Cabildo Gobernador: Jaime Arias. En 1997 hubo un reconocimiento de su carácter de pueblo indígena por la Dirección de Etnias

Dada la gravedad de la situación de violencia,  se registran más de 451 asesinatos desde 1985 hasta el año 2008.
Un desplazamiento masivo: el 10 de mayo de 2000 por incursiones paramilitares en Atánquez y La Mina, en el curso del cual 1500 indígenas ocuparon la plaza Alfonso López de Valledupar.

“Tejemos, mambeamos, danzamos para no morir – porque Somos Un Pueblo para la Historia!: pueblo Kankuamo”, fue el slogan de la Asamblea General del pueblo kankuamo.  

Relación de crímenes al pueblo Kankuamo del 2000 al 2004

En los documentos que les fueron entregados a la Corte, se tiene la información que en cinco años, se han presentado más de 200 asesinatos selectivos de líderes, mamos, mujeres y otras personas pertenecientes a las comunidades kankuamo.  Algunos de los crímenes de kankuamos que fueron denunciados ante la Corte están:

  • En octubre de 2000, en Río Seco, jurisdicción de Valledupar, fueron asesinados por las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, Víctor Manuel Villazón, Eneida Arias, y Fredys Arias.
  • El 12 de enero de 2001, resultaron muertos, hasta el momento no se sabe por qué grupo, en San Juan del Cesar, exactamente en la Ye de Guayacanal, siete personas, incluidos dos líderes de Gonawindúa: el kankuamo Álvaro Romero Cáceres y el wiwa Manuel Gil Alberto. 
  • El 11 agosto 2003, en una incursión paramilitar fue asesinado Andrés Ariza Mendiola.
  • El 18 de agosto 2003, en una incursión de las Auc en el corregimiento de Los Haticos, fueron muertos: Alcides Arias Maestre y Robinson Villazón.
  • El 29 de agosto de 2003, fue encontrado el cadáver (desfigurado) de Ever de Jesús Montero fue  presentado como guerrillero del Eln muerto en combates con las Auc. Esto generó el desplazamiento de algunos miembros de la esta comunidad indígena.
  • El 3 de febrero de 2004, fue  asesinado Luis Iván Lúquez Alvarado, de La Mina, jurisdicción de Valledupar.
  • El 7 de febrero de 2004, se denunció que Juan Jeremías [o Enenías] Daza Carrillo, 28 años, agricultor, fue detenido por militares con sus dos hijos; uno fue a avisar, y cuando volvieron a preguntarles las Fuerzas Armadas informaron que “se les había volado”; en las denuncias se dice que, al día siguiente, fue  reportado como un presunto subversivo del Frente 6 de Diciembre del Eln, muerto en combate por el Ejército.
  • El 9 de febrero de 2003, fue muerto de Ever de Jesús Montero Mindiola, asesinado en la vía a Valledupar.
  • El 15 de marzo de 2004: desaparición de Nilson Francisco Arias y Elmer Eugenio Martínez en Atánquez.
  • El 29 de marzo de 2004: Rafael Enrique Montero fue asesinado y torturado por las Farc.
  • El 15 de abril de 2004: asesinato del líder Óscar Enrique Montero Arias, de Chemesquemena;  asesinado presuntamente por autodefensas de la zona.
  • El 17 de abril de 2004: Néstor Rafael Oñate Martínez fue secuestrado por un grupo armado ilegal en la finca de su padre en Atánquez, según denuncias, el Ejército lo recogió y lo reportó como muerto en enfrentamiento.
  • El 26 de mayo de 2004: Edilber Miguel Maestre Villazón fue desplazado hacia Valledupar y luego asesinado en el barrio Las Rocas por un desconocido armado.
  • El 26 de mayo de 2004: la artesana Baldomera Pacheco, fue torturada y asesinada por las Farc frente a su casa.
  • El  24 de junio de 2004: asesinado Romelio Antonio Pacheco, por un grupo armado sin identificar.
  • El 16 de julio de 2004: fue denunciado el asesinato de Luis Carlos Arturo Montero Cáceres por miembros del Ejército, que lo acusaron de miliciano de la guerrilla. La comunidad de Guatapurí rechaza esa afirmación.
  • El 3 de agosto de 2004: Freddy Antonio Arias Arias, fue asesinado por un sicario. Él había denunciado falsos positivos con los kankuamo.
  • El 15 de agosto de 2004:Merilo del Carmen Maestre Rodríguez, de Río Seco y desplazado en Valledupar, fue asesinado por parte de hombres armados.
  • El 22 de septiembre de 2004: Javier Francisco Arias Arias y Jaime Antonio Solís Arias fueron desaparecidospor presuntos paramilitares.
  • El 3 de octubre de 2004: Víctor Hugo Maestre Rodríguez fue retenido por hombres armados y luego su cadáver apareció en Medicina Legal de Valledupar, reportado como muerto en combate por el Ejército.
  • El 16 de octubre de 2004: retención, tortura y asesinato de Escobar Montero, de Los Haticos; Pedro Arias de Ramalito; y Néstor Feliciano Maestre de Mojao, muertos a bala por las Auc; y Alcides Arias y Wilson Arias, asesinados a puñaladas también por las Auc.
  • El 1 de noviembre de 2004: desaparición y posterior asesinato de Héctor Manuel Pacheco Carrillo.
  • El 8 de noviembre de 2004: retención y posterior asesinato de Pervis de Jesús Pacheco Díaz.
  • El 15 de noviembre de 2004: Cristóbal Rafael Arias Arias, asesinado por presuntos guerrilleros del Eln.
  • El 31 de diciembre de 2004: muerto Arnoldo Enrique Fuentes Daza. También fue muerto en este mismo año, Diógenes Enrique Galvis Arias, Audelino Maestre Maestre, según la denuncia, ésta último sería a manos de presuntos paramilitares.
  • El año 2004 de igual forma se dio la muerte de Javier Montero Arias, docente, de Atánquez desplazado en Valledupar, asesinado frente a su casa. Le sigue en la lista, Héctor Montero que según las denuncias, fue reportado por el Ejército como muerto en combate.
  • En febrero de 2005: fueron asesinados Hermes Enrique Carrillo y su esposa wiwa de 14 años, embarazada, reportados como guerrilleros.
  • El 13 de junio de 2005: desaparición y posterior asesinato de Alcides Enrique Carrillo Maestre, agricultor, de Atánquez y residente en Codazzi, por presuntos paramilitares.
  • El 3 de julio de 2005: Daiber José Mendoza Montero, fue detenido por el Ejército, sindicado de ser subversivo. Dicen las denuncias que apareció vestido de camuflado y reportado como muerto en combate. Tenía un tío paterno en la guerrilla.
  • El 3 de agosto de 2005: Yair Tobías Mendoza Montero, según las denuncias, se desarrollaban combates en la cercanía a la finca donde él se encontraba y entró un grupo de militares a ese predio, él salió corriendo por temor, le lanzaron una granada y luego lo remataron con un arma de fuego.
  • El 12 de octubre de 2005: Abelardo Fuentes Montaño,desplazado de la Sierra de Mariangola a Valledupar, despareció en la vía Valledupar – Aguas Blancas.
  • El 3 de noviembre de 2005: Andrés Talco Arias fue retenido por un grupo armado y apareció muerto dos días después.

 

 

General
27 junio, 2013

Los Kankuamos, un pueblo que se aferra a vivir

El pueblo Kankuamo declarado por la Corte Constitucional en riesgo de exterminio de pueblos indígenas por desplazamiento o asesinatos, trata de sobrevivir.


Durante tres días, los líderes y personas kankuamas que han sido desplazadas, se reunieron en su territorio en la Sierra Nevada para llegar a acuerdos de salvaguardar su pueblo.
Durante tres días, los líderes y personas kankuamas que han sido desplazadas, se reunieron en su territorio en la Sierra Nevada para llegar a acuerdos de salvaguardar su pueblo.

Por Yelene Cuan Pertuz
redacció[email protected]

Más de 13 mil personas pertenecientes a la etnia Kankuama, tuvieron que salir desplazadas de su pueblo en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta al ser víctima del accionar de la guerrilla, autodefensas y hasta del Ejército Nacional con los falsos positivos, por esa razón este grupo de familias trata de rescatar sus costumbres, conservar su territorio y volver a poporear, a bailar chicote, tocar gaita y a tejer sus tradiciones, por ello, estas personas demandaron al Estado para que les proteja sus derechos.

Estas acciones violentas dejaron entre los años 1985 al 2008, 451 kankuamos muertos, más de 300 viudas o madres cabeza de hogar,  más de 400 familias desplazadas de manera forzosa del territorio, asesinatos y amenaza sistemática de sus hombres y mujeres líderes, además del señalamiento y la estigmatización de la población, el desconocimiento y pérdida de sus tradiciones como pueblo indígena, indicaron autoridades de esta etnia, que en el año 2003 se constituyó legalmente el territorio que asciende a 24 mil hectáreas reconocidas como Resguardo por el Estado Colombiano.

Este Resguardo Kankuamo está conformado por 12 comunidades o asentamientos indígenas de los que hacen parte Chemesquemena, Guatapurí, Atánquez, Pontón, Las Flores, Los Haticos, Ramalito, Rancho de La Goya, El Mojao, La Mina, Río Seco y Murillo, en donde se vivió de manera fuerte los estragos del conflicto interno del país.

Debido a este sufrimiento del pueblo Kankuamo, relacionado con muertes y desplazamientos, sus representantes denunciaron estos hechos ante la Corte Constitucional que por medio del Auto 004 de 2009, demandó al Estado Colombiano garantizar la pervivencia física y cultural del Pueblo Kankuamo, así como otros 34 en Colombia, entre ellos los Wiwas, Koguis, Arhuacos, Wayúu, Los Zenú, Yukpas, Chimilas que pertenecen a la Región Caribe de Colombia.

De igual forma, dictó unas medidas cautelares y provisionales para la conservación de este pueblo kankuamo así utilizar estrategias para detener el exterminio de esta etnia.

Afectación por el conflicto armado

El diagnóstico hecho por las autoridades Kankuamas, indican quede los cuatro pueblos que habitan la Sierra Nevada, el Kankuamo ha sido uno de los más golpeados por la violencia del conflicto armado, porque las guerrillas y los grupos paramilitares han causado asesinatos selectivos, masacres, desapariciones, hostigamiento sexual y abuso a mujeres y niñas.

Además de esto, les ha tocado ver y sufrir las torturas, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, señalamientos y hostigamientos por parte de las Fuerzas Armadas y otros agentes estatales.

Pese al trabajo investigativo de las autoridades para dar con los autores de esos crímenes que se vivieron en ese territorio, aún están en la impunidad 228 asesinatos selectivos en esta comunidad.

¿Por qué el pueblo Kankuamo? 

La población registrada ante el Ministerio del Interior el año pasado, es de  25.600 habitantes, de esos permanecen en el territorio indígena, aproximadamente 13 mil; el resto fue desplazado y viven en Valledupar, Bogotá, Santa Marta,  Riohacha, Barranquilla, entre otras ciudades. La razón de este desplazamiento se debió a la pugna del control territorial entre los distintos actores del conflicto armado de Colombia.

El pueblo kankuamo está entre las cuencas de los ríos Guatapurí y Badillo; tiene un área de resguardo de 24 mil hectáreas aproximadamente. El resguardo, perteneciente a Valledupar, está conformado por 12 comunidades reconocidas por el Estado.

Su ubicación estratégica que tiene acceso al mar, sirvió para que en los años 80, este terreno fuera utilizado como corredor para el transporte de drogas, armas, contrabando, cultivo y comercialización de marihuana y coca. De ahí la razón para que se diera el conflicto entre las Fuerzas Armadas, guerrilla y paramilitares, porque todos querían tener el control de este territorio.

Un poco de historia 

La violencia en el territorio Kankuamo comenzó entre los años 1988 y 1990 cuando entraron las guerrillas, luego se agudizó la problemática con la presencia de los paramilitares, lo que produjo enfrentamiento entre ellos y la muerte de muchos miembros de la comunidad indígena al tacharlos de un grupo o de otro.

“Recordamos que las guerrillas de la Farc y el Eln, asesinaron a varios líderes y personas del pueblo kankuamo, se llevaban a nuestros jóvenes, para el año 1996, ya comenzaron las incursiones paramilitares, se dieron las masacres, los secuestros, nos prohibían salir de nuestras casas o fincas, nos decían que éramos guerrilleros, que éramos informantes del Ejército, a muchos nos dio miedo y salimos, otros nos quedamos, fue una situación difícil”, dijo una Kankuama que recordó con dolor lo que le tocó vivir en esos años a los que llamó de terror. 

Medidas cautelares  

En el informe presentado por el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, se dice que entre los años 1986 y 2003, se registraron violaciones de los derechos humanos de los Kankuamo.

De acuerdo con las investigaciones, el mayor número de masacres se presentaron entre los años en 2002 y 2003; luego se presentaron los homicidios selectivos.

Según el Relator Especial de las Naciones Unidas, se configura en una situación de etnocidio, debido a las masacres, incursiones, armadas, homicidios selectivos, desapariciones, muertes de docentes y amenazas; lo que conllevó a que el 24 de septiembre de 2003, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgara medidas cautelares a favor de los integrantes del pueblo Kankuamo. Por la persistencia de la violencia después de esta decisión, el 6 de julio de 2004, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, adoptó medidas provisionales de protección, dado que se habían presentado 32 muertes después de la solicitud de medidas cautelares, indica el Auto de la Corte.

La Corte Constitucional resolvió

E 26 de enero de 2009, la Corte Constitucional declaró que los pueblos indígenas de Colombia están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de graves violaciones de los Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.

Por ello se deben diseñar e implementar un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento.Estos planes son:El Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu.

Plan de salvaguarda  

Como seguimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional, el pasado fin de semana se reunieron en Atánquez más de 780 delegados en la Asamblea General, según ellos, en respuesta al llamado que les hace la ‘Madre Naturaleza’ que clama sanación en el territorio Kankuamo.

A este encuentro, respaldado por las autoridades espirituales como los mamos, asistieron kankuamos residentes en Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Riohacha, Santa Marta, Pueblo Bello, Montes Grandes, Valledupar  y sus corregimientos como La Vega,  Los Corazones, Las Raíces, El Jabo, Los Laureles, Villa Germania, Mariangola, que compartieron experiencias e hicieron sus propuestas para salvaguardar culturalmente a las nuevas generaciones de este pueblo que se niega a desaparecer.

El Cabildo Gobernador  Kankuamo, Jaime Arias Arias, indicó que en algunos casos necesitarán recursos por parte del Estado para solucionar sus problemáticas, en otras necesitarán voluntad de ellos como pueblo, en otras habrá que ligar su voluntad con los recursos económicos que les aporte el Estado, “debemos de tener todo esto bien claro”.

Entre las conclusiones a las que llegaron están: 

  • Fortalecer la identidad cultural, el  gobierno propio y la recuperación del territorio ancestral hasta la Línea Negra.
  •  Restablecer espiritual y materialmente los espacios propios para avanzar en el fortalecimiento cultural y del gobierno Kankuamo. 
  • Fortalecer la Unidad espiritual y material del pueblo Kankuamo.
  • Cumplimiento del hacer o accionar frente a su deber como Kankuamo de cuidar y conservar la naturaleza.
  • Resembrar en el imaginario colectivo, en todas las escalas y medios,  el resarcimiento de la memoria histórica y el buen nombre del Pueblo Kankuamo, como sujetos de derechos y actores sociales.

El documento elaborado  en el encuentro, será presentado a finales del próximo mes  ante el  Ministerio del Interior, gobernadores y alcaldes de las ciudades donde residen los kankuamos que han sido desplazados.

UN DATO 

En 1993 se realizó el primer congreso indígena kankuamo y la creación de la OIK. Cabildo Gobernador: Jaime Arias. En 1997 hubo un reconocimiento de su carácter de pueblo indígena por la Dirección de Etnias

Dada la gravedad de la situación de violencia,  se registran más de 451 asesinatos desde 1985 hasta el año 2008.
Un desplazamiento masivo: el 10 de mayo de 2000 por incursiones paramilitares en Atánquez y La Mina, en el curso del cual 1500 indígenas ocuparon la plaza Alfonso López de Valledupar.

“Tejemos, mambeamos, danzamos para no morir – porque Somos Un Pueblo para la Historia!: pueblo Kankuamo”, fue el slogan de la Asamblea General del pueblo kankuamo.  

Relación de crímenes al pueblo Kankuamo del 2000 al 2004

En los documentos que les fueron entregados a la Corte, se tiene la información que en cinco años, se han presentado más de 200 asesinatos selectivos de líderes, mamos, mujeres y otras personas pertenecientes a las comunidades kankuamo.  Algunos de los crímenes de kankuamos que fueron denunciados ante la Corte están:

  • En octubre de 2000, en Río Seco, jurisdicción de Valledupar, fueron asesinados por las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, Víctor Manuel Villazón, Eneida Arias, y Fredys Arias.
  • El 12 de enero de 2001, resultaron muertos, hasta el momento no se sabe por qué grupo, en San Juan del Cesar, exactamente en la Ye de Guayacanal, siete personas, incluidos dos líderes de Gonawindúa: el kankuamo Álvaro Romero Cáceres y el wiwa Manuel Gil Alberto. 
  • El 11 agosto 2003, en una incursión paramilitar fue asesinado Andrés Ariza Mendiola.
  • El 18 de agosto 2003, en una incursión de las Auc en el corregimiento de Los Haticos, fueron muertos: Alcides Arias Maestre y Robinson Villazón.
  • El 29 de agosto de 2003, fue encontrado el cadáver (desfigurado) de Ever de Jesús Montero fue  presentado como guerrillero del Eln muerto en combates con las Auc. Esto generó el desplazamiento de algunos miembros de la esta comunidad indígena.
  • El 3 de febrero de 2004, fue  asesinado Luis Iván Lúquez Alvarado, de La Mina, jurisdicción de Valledupar.
  • El 7 de febrero de 2004, se denunció que Juan Jeremías [o Enenías] Daza Carrillo, 28 años, agricultor, fue detenido por militares con sus dos hijos; uno fue a avisar, y cuando volvieron a preguntarles las Fuerzas Armadas informaron que “se les había volado”; en las denuncias se dice que, al día siguiente, fue  reportado como un presunto subversivo del Frente 6 de Diciembre del Eln, muerto en combate por el Ejército.
  • El 9 de febrero de 2003, fue muerto de Ever de Jesús Montero Mindiola, asesinado en la vía a Valledupar.
  • El 15 de marzo de 2004: desaparición de Nilson Francisco Arias y Elmer Eugenio Martínez en Atánquez.
  • El 29 de marzo de 2004: Rafael Enrique Montero fue asesinado y torturado por las Farc.
  • El 15 de abril de 2004: asesinato del líder Óscar Enrique Montero Arias, de Chemesquemena;  asesinado presuntamente por autodefensas de la zona.
  • El 17 de abril de 2004: Néstor Rafael Oñate Martínez fue secuestrado por un grupo armado ilegal en la finca de su padre en Atánquez, según denuncias, el Ejército lo recogió y lo reportó como muerto en enfrentamiento.
  • El 26 de mayo de 2004: Edilber Miguel Maestre Villazón fue desplazado hacia Valledupar y luego asesinado en el barrio Las Rocas por un desconocido armado.
  • El 26 de mayo de 2004: la artesana Baldomera Pacheco, fue torturada y asesinada por las Farc frente a su casa.
  • El  24 de junio de 2004: asesinado Romelio Antonio Pacheco, por un grupo armado sin identificar.
  • El 16 de julio de 2004: fue denunciado el asesinato de Luis Carlos Arturo Montero Cáceres por miembros del Ejército, que lo acusaron de miliciano de la guerrilla. La comunidad de Guatapurí rechaza esa afirmación.
  • El 3 de agosto de 2004: Freddy Antonio Arias Arias, fue asesinado por un sicario. Él había denunciado falsos positivos con los kankuamo.
  • El 15 de agosto de 2004:Merilo del Carmen Maestre Rodríguez, de Río Seco y desplazado en Valledupar, fue asesinado por parte de hombres armados.
  • El 22 de septiembre de 2004: Javier Francisco Arias Arias y Jaime Antonio Solís Arias fueron desaparecidospor presuntos paramilitares.
  • El 3 de octubre de 2004: Víctor Hugo Maestre Rodríguez fue retenido por hombres armados y luego su cadáver apareció en Medicina Legal de Valledupar, reportado como muerto en combate por el Ejército.
  • El 16 de octubre de 2004: retención, tortura y asesinato de Escobar Montero, de Los Haticos; Pedro Arias de Ramalito; y Néstor Feliciano Maestre de Mojao, muertos a bala por las Auc; y Alcides Arias y Wilson Arias, asesinados a puñaladas también por las Auc.
  • El 1 de noviembre de 2004: desaparición y posterior asesinato de Héctor Manuel Pacheco Carrillo.
  • El 8 de noviembre de 2004: retención y posterior asesinato de Pervis de Jesús Pacheco Díaz.
  • El 15 de noviembre de 2004: Cristóbal Rafael Arias Arias, asesinado por presuntos guerrilleros del Eln.
  • El 31 de diciembre de 2004: muerto Arnoldo Enrique Fuentes Daza. También fue muerto en este mismo año, Diógenes Enrique Galvis Arias, Audelino Maestre Maestre, según la denuncia, ésta último sería a manos de presuntos paramilitares.
  • El año 2004 de igual forma se dio la muerte de Javier Montero Arias, docente, de Atánquez desplazado en Valledupar, asesinado frente a su casa. Le sigue en la lista, Héctor Montero que según las denuncias, fue reportado por el Ejército como muerto en combate.
  • En febrero de 2005: fueron asesinados Hermes Enrique Carrillo y su esposa wiwa de 14 años, embarazada, reportados como guerrilleros.
  • El 13 de junio de 2005: desaparición y posterior asesinato de Alcides Enrique Carrillo Maestre, agricultor, de Atánquez y residente en Codazzi, por presuntos paramilitares.
  • El 3 de julio de 2005: Daiber José Mendoza Montero, fue detenido por el Ejército, sindicado de ser subversivo. Dicen las denuncias que apareció vestido de camuflado y reportado como muerto en combate. Tenía un tío paterno en la guerrilla.
  • El 3 de agosto de 2005: Yair Tobías Mendoza Montero, según las denuncias, se desarrollaban combates en la cercanía a la finca donde él se encontraba y entró un grupo de militares a ese predio, él salió corriendo por temor, le lanzaron una granada y luego lo remataron con un arma de fuego.
  • El 12 de octubre de 2005: Abelardo Fuentes Montaño,desplazado de la Sierra de Mariangola a Valledupar, despareció en la vía Valledupar – Aguas Blancas.
  • El 3 de noviembre de 2005: Andrés Talco Arias fue retenido por un grupo armado y apareció muerto dos días después.