Publicidad
Categorías
Categorías
General - 28 junio, 2016

La región Caribe marcha por el ‘Orgullo LGBT’

Las personas LGBTI de Santa Marta saldrán mañana a las calles. En Riohacha lo harán este viernes; En Sincelejo y Valledupar, mientras tanto, se hará un plantón y se realizarán actividades culturales este 30 de junio y 8 de julio, respectivamente.

Boton Wpp

Esta semana y hasta el 8 de julio las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex del Caribe colombiano, saldrán a las calles a exigir que se reconozcan sus derechos. Santa Marta es la primera ciudad que marchará por el ‘Orgullo LGBT’ en esta región del país. En la capital del Magdalena la jornada se realizará mañana a las 3 de la tarde en la estatua de El Pibe, punto de partida de la marcha que terminará en el Parque de los Novios.

En Sincelejo, en cambio, se hará un plantón frente a la Gobernación de Sucre este jueves a las 9 de la mañana. En Riohacha se movilizarán este viernes a las 4 de la tarde desde la calle 7 hasta el colegio Almirante Padilla. En Barranquilla las personas con orientación sexual e identidad de género diversas caminarán desde el parque Luis Carlos Galán hasta la Plaza de la Paz; en El Carmen de Bolívar irán desde la cancha 12 de Noviembre hasta el parque central; en Magangué van desde el estadio Diego de Carvajal hasta el parque de Las Américas, y en Montería irán desde el parque Comfacor hasta Plaza del Río Sinú. Estos últimos cuatro municipios marcharán este domingo a las 3 de la tarde.

Valledupar será la última ciudad de la región Caribe en celebrar el ‘Orgullo LGBT’. Las personas LGBTI de la capital del Cesar harán un festival cultural el 8 de julio a las 3 de la tarde en la Gobernación de ese departamento.

¿Por qué se celebra el ‘Orgullo LGBT?

El 28 de junio de 1970 se conmemoró por primera vez la ‘revuelta de Stonewall’, así se conoce al acto de violencia policial contra un grupo de personas LGBT que se habían reunido en Stonewall Inn, un mítico bar de Nueva York, en Estados Unidos. Esta agresión, que ocurrió en 1969, marcó los inicios del activismo lésbico, gay, bisexual y transgénero. A partir de esta agresión, las personas LGBT comenzaron a movilizarse para exigir sus derechos como ciudadanos. Una serie de protestas dio inicio a la marcha del ‘Orgullo LGBT’.

Ciudades como San Francisco, Los Ángeles, París, Madrid, Berlín, y posteriormente Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo y Bogotá, fueron generando procesos en pro de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, y se empezó a realizar la marcha del Orgullo LGBT en gran parte del mundo.

Las marchas en Colombia

Caribe Afirmativo se ha dedicado no solo a promover las movilizaciones sociales LGBT en la región Caribe, sino a estudiar cual ha sido la historia de estos procesos colectivos. En Colombia el ejercicio de la movilización social tuvo sus antecedentes en el primer grupo de liberación gay en Colombia, que nació en los años 40. Estaba compuesto completamente por hombres y era llamado ‘Los Felipitos’. Era clandestino y limitado a un pequeño grupo de individuos de clase alta. Su propósito era simplemente crear un espacio para socializar. Los primeros bares gay aparecieron también durante este periodo. También eran clandestinos y solamente para hombres, pues para ese entonces el código penal sancionaba como delictivas las prácticas homosexuales.

‘Los Felipitos’ existieron sólo por unos pocos años, y no se conoce de otros grupos que los siguieran inmediatamente, tampoco se sabe mucho de las experiencias de esta organización. No fue sino a finales de la década de 1970 que un nuevo grupo fundado por León Zuleta apareció en la ciudad de Medellín y en Bogotá, el grupo de liberación homosexual, más asociado al arte y promovido por Manuel Velandia, activista gay colombiano, víctima del conflicto armado que hoy se encuentra asilado en España. Este organizó varias actividades, como la primera marcha gay y la primera publicación gay en el país, Ventana Gay. Después de varios años, y por diferentes razones, el movimiento se acabó a mediados de los años 80. En 1993, Zuleta fue asesinado en Medellín en circunstancias que no han sido investigadas y a principios de 2000, Velandia debió abandonar el país luego de un atentado contra su vida.

En 1979 se presentaron las primeras reuniones públicas de personas LGBT, sobre todo en torno a leer y comentar la revista. “Mucha gente venía a nuestras reuniones porque nosotros dábamos volantes en los bares gay. En 1982 organizamos la primera marcha gay en Colombia, y sólo habíamos 32 personas marchando. Ese día había 100 policías. La marcha empezó en la Plaza de Toros y terminó en el Parque de las Nieves, sobre la carrera Séptima. Participaron grupos de Medellín y Cali. Cada uno de nosotros marchaba con un triángulo rosado en la mejilla con el número de la cédula escrito en él. Esto era para recordar lo que había pasado con los homosexuales en los campos de concentración de Alemania. No presenciamos ningún acto de agresión hacia nosotros por parte de quienes veían la marcha ni por parte de la Policía”, recordó Velandia en una entrevista.

Después de 30 años, no solo Bogotá realiza su marcha número 20 de manera ininterrumpida, ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla consolidan sus procesos de movilización. Esta semana se realizarán 22 marchas en Colombia: en Bogotá, Medellín, Cali, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga, Montería, Cúcuta, Arauca, y en ciudades intermedias como Magangué, El Carmen de Bolívar, Duitama y Tabio.

En la región Caribe

En la región Caribe, este ejercicio de movilización comenzó en Cartagena en 2009, después siguió Barranquilla en 2011; Santa Marta, Montería y Valledupar se unieron en 2012, mientras los municipios de Maicao, Magangué y El Carmen de Bolívar comenzaron apenas el año pasado a marchar para pedir respeto y reconocimiento de los derechos de las personas LGBT del Caribe colombiano.

En la primera marcha que se realizó en la capital del Atlántico más de 3.000 personas LGBTI de los municipios de Malambo, Puerto Colombia, Soledad, Palmar de Varela y Baranoa salieron a las calles para exigir que se reconozcan los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas.

Agenda de Paz, tema central para el movimiento LGBT

Sin duda alguna la firma de la Paz y el posconflicto serán consignas de las movilizaciones en todo el país. Pues el movimiento LGBT, tal como lo conocemos en Colombia, presentó un momento de fortalecimiento y madurez en los anteriores diálogos de Paz, en 2008, cuando no solo se dieron cita por primera vez activistas de todas las regiones para hacer aportes a la Paz, sino que además empezaron a ser visibles en relación con sus exigencias de superación del conflicto; a demás la ley de víctimas reconoció la afectación del conflicto a las personas LGBT y la necesidad de su reparación integral y en los diálogos del gobierno con las FARC EP la agenda LGBT y la participación de organizaciones como Caribe Afirmativo en las discusiones, logró poner la agenda de la diversidad sexual en los puntos a negociar.

Como acto previo a las movilizaciones sociales y por la urgencia de las agendas de paz y postconflicto; Caribe Afirmativo con la Organizaciones Internacional para las Migraciones OIM y la Unidad Nacional para las Victimas, generó un proceso de sensibilización y motivación a las personas LGBT victimas del conflicto armado y las organizaciones que trabajan dichas agendas, para la incidencia política y la movilización social en Soledad, Barranquilla, Cartagena, Montería, Riohacha y El Carmen en Bolívar y como fruto de este proceso, cada una de las ciudades construyó en seis diferentes colores ( uno por cada ciudad) propuestas para la paz y el postconflicto, que al unirse forman la bandera multicolor que representa a las personas LGBTI y que será ondeada en la marcha de Barranquilla con un doble propósito: exigir que el proceso de Paz incluya garantías de vida digna e igualdad ciudadana para las personas LGBT y a la vez presentar a las personas LGBTI como actores clave para el actual proceso de paz en el país.

Caribe Afirmativo desde la región Caribe, no solo acompañará las movilizaciones sociales, sino que motivará a la sociedad civil a que se una a las marchas en señal de solidaridad con las agendas de la diversidad sexual y de género en la región e invita a gobiernos locales y territoriales, no solo a que apoyen estos procesos de acciones colectivas, sino que aprovechen este espacio para presentar y consolidar sus compromisos con las personas LGBTI de sus municipios, que quedaron plasmados en sus Planes de Desarrollo y que serán su carta de navegación en los próximos cuatro años

General
28 junio, 2016

La región Caribe marcha por el ‘Orgullo LGBT’

Las personas LGBTI de Santa Marta saldrán mañana a las calles. En Riohacha lo harán este viernes; En Sincelejo y Valledupar, mientras tanto, se hará un plantón y se realizarán actividades culturales este 30 de junio y 8 de julio, respectivamente.


Boton Wpp

Esta semana y hasta el 8 de julio las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex del Caribe colombiano, saldrán a las calles a exigir que se reconozcan sus derechos. Santa Marta es la primera ciudad que marchará por el ‘Orgullo LGBT’ en esta región del país. En la capital del Magdalena la jornada se realizará mañana a las 3 de la tarde en la estatua de El Pibe, punto de partida de la marcha que terminará en el Parque de los Novios.

En Sincelejo, en cambio, se hará un plantón frente a la Gobernación de Sucre este jueves a las 9 de la mañana. En Riohacha se movilizarán este viernes a las 4 de la tarde desde la calle 7 hasta el colegio Almirante Padilla. En Barranquilla las personas con orientación sexual e identidad de género diversas caminarán desde el parque Luis Carlos Galán hasta la Plaza de la Paz; en El Carmen de Bolívar irán desde la cancha 12 de Noviembre hasta el parque central; en Magangué van desde el estadio Diego de Carvajal hasta el parque de Las Américas, y en Montería irán desde el parque Comfacor hasta Plaza del Río Sinú. Estos últimos cuatro municipios marcharán este domingo a las 3 de la tarde.

Valledupar será la última ciudad de la región Caribe en celebrar el ‘Orgullo LGBT’. Las personas LGBTI de la capital del Cesar harán un festival cultural el 8 de julio a las 3 de la tarde en la Gobernación de ese departamento.

¿Por qué se celebra el ‘Orgullo LGBT?

El 28 de junio de 1970 se conmemoró por primera vez la ‘revuelta de Stonewall’, así se conoce al acto de violencia policial contra un grupo de personas LGBT que se habían reunido en Stonewall Inn, un mítico bar de Nueva York, en Estados Unidos. Esta agresión, que ocurrió en 1969, marcó los inicios del activismo lésbico, gay, bisexual y transgénero. A partir de esta agresión, las personas LGBT comenzaron a movilizarse para exigir sus derechos como ciudadanos. Una serie de protestas dio inicio a la marcha del ‘Orgullo LGBT’.

Ciudades como San Francisco, Los Ángeles, París, Madrid, Berlín, y posteriormente Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo y Bogotá, fueron generando procesos en pro de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, y se empezó a realizar la marcha del Orgullo LGBT en gran parte del mundo.

Las marchas en Colombia

Caribe Afirmativo se ha dedicado no solo a promover las movilizaciones sociales LGBT en la región Caribe, sino a estudiar cual ha sido la historia de estos procesos colectivos. En Colombia el ejercicio de la movilización social tuvo sus antecedentes en el primer grupo de liberación gay en Colombia, que nació en los años 40. Estaba compuesto completamente por hombres y era llamado ‘Los Felipitos’. Era clandestino y limitado a un pequeño grupo de individuos de clase alta. Su propósito era simplemente crear un espacio para socializar. Los primeros bares gay aparecieron también durante este periodo. También eran clandestinos y solamente para hombres, pues para ese entonces el código penal sancionaba como delictivas las prácticas homosexuales.

‘Los Felipitos’ existieron sólo por unos pocos años, y no se conoce de otros grupos que los siguieran inmediatamente, tampoco se sabe mucho de las experiencias de esta organización. No fue sino a finales de la década de 1970 que un nuevo grupo fundado por León Zuleta apareció en la ciudad de Medellín y en Bogotá, el grupo de liberación homosexual, más asociado al arte y promovido por Manuel Velandia, activista gay colombiano, víctima del conflicto armado que hoy se encuentra asilado en España. Este organizó varias actividades, como la primera marcha gay y la primera publicación gay en el país, Ventana Gay. Después de varios años, y por diferentes razones, el movimiento se acabó a mediados de los años 80. En 1993, Zuleta fue asesinado en Medellín en circunstancias que no han sido investigadas y a principios de 2000, Velandia debió abandonar el país luego de un atentado contra su vida.

En 1979 se presentaron las primeras reuniones públicas de personas LGBT, sobre todo en torno a leer y comentar la revista. “Mucha gente venía a nuestras reuniones porque nosotros dábamos volantes en los bares gay. En 1982 organizamos la primera marcha gay en Colombia, y sólo habíamos 32 personas marchando. Ese día había 100 policías. La marcha empezó en la Plaza de Toros y terminó en el Parque de las Nieves, sobre la carrera Séptima. Participaron grupos de Medellín y Cali. Cada uno de nosotros marchaba con un triángulo rosado en la mejilla con el número de la cédula escrito en él. Esto era para recordar lo que había pasado con los homosexuales en los campos de concentración de Alemania. No presenciamos ningún acto de agresión hacia nosotros por parte de quienes veían la marcha ni por parte de la Policía”, recordó Velandia en una entrevista.

Después de 30 años, no solo Bogotá realiza su marcha número 20 de manera ininterrumpida, ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla consolidan sus procesos de movilización. Esta semana se realizarán 22 marchas en Colombia: en Bogotá, Medellín, Cali, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Bucaramanga, Montería, Cúcuta, Arauca, y en ciudades intermedias como Magangué, El Carmen de Bolívar, Duitama y Tabio.

En la región Caribe

En la región Caribe, este ejercicio de movilización comenzó en Cartagena en 2009, después siguió Barranquilla en 2011; Santa Marta, Montería y Valledupar se unieron en 2012, mientras los municipios de Maicao, Magangué y El Carmen de Bolívar comenzaron apenas el año pasado a marchar para pedir respeto y reconocimiento de los derechos de las personas LGBT del Caribe colombiano.

En la primera marcha que se realizó en la capital del Atlántico más de 3.000 personas LGBTI de los municipios de Malambo, Puerto Colombia, Soledad, Palmar de Varela y Baranoa salieron a las calles para exigir que se reconozcan los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas.

Agenda de Paz, tema central para el movimiento LGBT

Sin duda alguna la firma de la Paz y el posconflicto serán consignas de las movilizaciones en todo el país. Pues el movimiento LGBT, tal como lo conocemos en Colombia, presentó un momento de fortalecimiento y madurez en los anteriores diálogos de Paz, en 2008, cuando no solo se dieron cita por primera vez activistas de todas las regiones para hacer aportes a la Paz, sino que además empezaron a ser visibles en relación con sus exigencias de superación del conflicto; a demás la ley de víctimas reconoció la afectación del conflicto a las personas LGBT y la necesidad de su reparación integral y en los diálogos del gobierno con las FARC EP la agenda LGBT y la participación de organizaciones como Caribe Afirmativo en las discusiones, logró poner la agenda de la diversidad sexual en los puntos a negociar.

Como acto previo a las movilizaciones sociales y por la urgencia de las agendas de paz y postconflicto; Caribe Afirmativo con la Organizaciones Internacional para las Migraciones OIM y la Unidad Nacional para las Victimas, generó un proceso de sensibilización y motivación a las personas LGBT victimas del conflicto armado y las organizaciones que trabajan dichas agendas, para la incidencia política y la movilización social en Soledad, Barranquilla, Cartagena, Montería, Riohacha y El Carmen en Bolívar y como fruto de este proceso, cada una de las ciudades construyó en seis diferentes colores ( uno por cada ciudad) propuestas para la paz y el postconflicto, que al unirse forman la bandera multicolor que representa a las personas LGBTI y que será ondeada en la marcha de Barranquilla con un doble propósito: exigir que el proceso de Paz incluya garantías de vida digna e igualdad ciudadana para las personas LGBT y a la vez presentar a las personas LGBTI como actores clave para el actual proceso de paz en el país.

Caribe Afirmativo desde la región Caribe, no solo acompañará las movilizaciones sociales, sino que motivará a la sociedad civil a que se una a las marchas en señal de solidaridad con las agendas de la diversidad sexual y de género en la región e invita a gobiernos locales y territoriales, no solo a que apoyen estos procesos de acciones colectivas, sino que aprovechen este espacio para presentar y consolidar sus compromisos con las personas LGBTI de sus municipios, que quedaron plasmados en sus Planes de Desarrollo y que serán su carta de navegación en los próximos cuatro años