Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 28 mayo, 2025

“La red de salud del Cesar está en crisis porque las EPS no pagan”

EL PILÓN dialogó con Georgina Sánchez Daza, secretaria de Salud del Cesar, para conocer su radiografía de la crisis que atraviesa la red privada y pública de salud en el departamento.

Crisis en las clínicas de Valledupar. web
Crisis en las clínicas de Valledupar. web
Boton Wpp

A través de un video, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, compartió la preocupación que existe por la crisis que atraviesa la red privada y pública de salud en el departamento. Además de los procesos de insolvencia de las clínicas Laura Daniela  y Buenos Aires, se informó que la Clínica Valledupar ya cerró la ruta materno-perinatal y el Instituto Cardiovascular del Cesar cerró un piso.

EL PILÓN dialogó con Georgina Sánchez Daza, secretaria de Salud del departamento del Cesar, para conocer su radiografía de la crisis. 

¿Cómo llegamos a este punto de la crisis financiera?

No solo la red privada está en crisis, la red pública no es la excepción. ¿Cómo llegamos a este punto? Las EPS han dejado de pagar las deudas que tienen con las ESE (Empresas Sociales del Estado y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios) del departamento. 

Los giros directos están llegando, pero pongo un ejemplo para entender mejor. Supongamos que Asmet Salud debía girar 500 millones de pesos a una IPS, pero solo le gira $200 millones. El Adres realiza el giro directo, pero es la EPS la que postula el dinero que deben girar a las IPS.

 Entonces, va quedando un rezago, sin contar que en algunos meses no ha habido giro. Por ejemplo, la Nueva EPS ha dejado de girar. Este mes que acaba de pasar no giró. El año pasado, Asmet Salud no giró al Hospital de La Jagua de Ibirico durante los meses de junio, julio y agosto. Cuando empiezan a pagar en septiembre, no pagan la deuda pendiente.

Recomendado: Clínica Laura Daniela se declara en quiebra: pagará deudas por $94.000 millones en 20 años

¿Cuántas EPS operan en el departamento?

En el departamento están operando 13 EPS, pero muchas están intervenidas, y esas no están pagando. Explico por qué. Resulta que los gerentes zonales no tienen la facultad para hacer conciliaciones y para definir cuánto van a pagar deben llamar a Bogotá. Hemos realizado compromisos, pero cambian a los gerentes interventores, y el gerente nuevo no respeta los acuerdos de pago.

¿Cuánto le deben las EPS a la red pública del Cesar? 

A la red pública del departamento, las EPS les adeudan alrededor de 175.000 millones de pesos. También están las EPS que han sido liquidadas. Queda la deuda en el aire.

Han liquidado Caprecom, Saludvida, Coosalud, Cafesalud y Saludcoop. El Gobierno nacional las liquidó y quedaron pendientes las deudas.  Eso ha profundizado la crisis financiera que atraviesa la red de salud. 

¿Cuántos hospitales públicos hay en el departamento? 

28 hospitales. De segundo nivel está el Rosario Pumarejo de Valledupar; José David Padilla Villafañe de Aguachica y el Hospital San Andrés de Chiriguaná. El resto son de primer nivel. 

¿Cuántos hospitales están en riesgo financiero? 

Catalogados por el Ministerio de Salud, están en riesgo financiero los hospitales de Chimichagua, Astrea, Tamalameque, Bosconia y Gamarra. 

¿Qué hacer frente a esta situación?

Lo primero que hizo la gobernadora fue alzar la voz y decirle tanto a las ESE como a las IPS que no están solos y que va a interceder por ellos ante el Gobierno nacional. 

Pero también tenemos la deuda por atención a migrantes, que es una política nacional. Se está atendiendo a los migrantes en el departamento del Cesar, pero ellos no están afiliados. Nosotros como departamento no tenemos cómo pagar $40.000 millones de pesos por atención a migrantes. El monto del Hospital Rosario Pumarejo es uno de los más altos. En realidad, el hospital atiende casi el 80% de los pacientes migrantes.

¿Ya el Ministerio de Salud pagó los recursos por atención a migrantes?

El año pasado, el Gobierno nacional giró $16.000 millones de pesos por atención a migrantes, pero este año, ya en el quinto mes, el Gobierno nacional no ha girado nada. La Secretaría de Salud ya radicó, validó, auditó y certificamos las facturas que el Gobierno nacional debe girar. Son alrededor de $40.000 millones por atención a migrantes, pero no ha habido respuesta.

La gobernadora quiere reunirse con todo el gremio de las IPS, porque como Secretaría tenemos las cifras y datos de la red pública, pero de la privada no. Necesitamos que la red privada nos dé sus datos y hacer un solo consolidado para que la gobernadora vaya a Bogotá y sentarse con el Ministerio de Salud y la  Supersalud. 

Porque la Supersalud debe meter en cintura a estas EPS que están intervenidas y que no están pagando. Y el Ministerio de Salud debe ponerse al día con el pago de la atención a migrantes. 

Se están saturando algunos servicios por el cierre de pisos de algunas clínicas

Esos pacientes que iban al piso que cerró el Instituto Cardiovascular se van a la Clínica Médicos, Alta Complejidad, Laura Daniela, que también están constantemente llenos. 

¿La Gobernación puede aportar recursos a la red privada? 

No, la Gobernación no puede aportar a la red privada. La ayuda es ir ante las entidades a gestionar para que les paguen. La Gobernación solo puede apoyar financieramente a la red pública. Por ejemplo, para los saneamientos fiscales, siempre aportamos como departamento.

Por Deivis Caro

Economía
28 mayo, 2025

“La red de salud del Cesar está en crisis porque las EPS no pagan”

EL PILÓN dialogó con Georgina Sánchez Daza, secretaria de Salud del Cesar, para conocer su radiografía de la crisis que atraviesa la red privada y pública de salud en el departamento.


Crisis en las clínicas de Valledupar. web
Crisis en las clínicas de Valledupar. web
Boton Wpp

A través de un video, la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, compartió la preocupación que existe por la crisis que atraviesa la red privada y pública de salud en el departamento. Además de los procesos de insolvencia de las clínicas Laura Daniela  y Buenos Aires, se informó que la Clínica Valledupar ya cerró la ruta materno-perinatal y el Instituto Cardiovascular del Cesar cerró un piso.

EL PILÓN dialogó con Georgina Sánchez Daza, secretaria de Salud del departamento del Cesar, para conocer su radiografía de la crisis. 

¿Cómo llegamos a este punto de la crisis financiera?

No solo la red privada está en crisis, la red pública no es la excepción. ¿Cómo llegamos a este punto? Las EPS han dejado de pagar las deudas que tienen con las ESE (Empresas Sociales del Estado y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios) del departamento. 

Los giros directos están llegando, pero pongo un ejemplo para entender mejor. Supongamos que Asmet Salud debía girar 500 millones de pesos a una IPS, pero solo le gira $200 millones. El Adres realiza el giro directo, pero es la EPS la que postula el dinero que deben girar a las IPS.

 Entonces, va quedando un rezago, sin contar que en algunos meses no ha habido giro. Por ejemplo, la Nueva EPS ha dejado de girar. Este mes que acaba de pasar no giró. El año pasado, Asmet Salud no giró al Hospital de La Jagua de Ibirico durante los meses de junio, julio y agosto. Cuando empiezan a pagar en septiembre, no pagan la deuda pendiente.

Recomendado: Clínica Laura Daniela se declara en quiebra: pagará deudas por $94.000 millones en 20 años

¿Cuántas EPS operan en el departamento?

En el departamento están operando 13 EPS, pero muchas están intervenidas, y esas no están pagando. Explico por qué. Resulta que los gerentes zonales no tienen la facultad para hacer conciliaciones y para definir cuánto van a pagar deben llamar a Bogotá. Hemos realizado compromisos, pero cambian a los gerentes interventores, y el gerente nuevo no respeta los acuerdos de pago.

¿Cuánto le deben las EPS a la red pública del Cesar? 

A la red pública del departamento, las EPS les adeudan alrededor de 175.000 millones de pesos. También están las EPS que han sido liquidadas. Queda la deuda en el aire.

Han liquidado Caprecom, Saludvida, Coosalud, Cafesalud y Saludcoop. El Gobierno nacional las liquidó y quedaron pendientes las deudas.  Eso ha profundizado la crisis financiera que atraviesa la red de salud. 

¿Cuántos hospitales públicos hay en el departamento? 

28 hospitales. De segundo nivel está el Rosario Pumarejo de Valledupar; José David Padilla Villafañe de Aguachica y el Hospital San Andrés de Chiriguaná. El resto son de primer nivel. 

¿Cuántos hospitales están en riesgo financiero? 

Catalogados por el Ministerio de Salud, están en riesgo financiero los hospitales de Chimichagua, Astrea, Tamalameque, Bosconia y Gamarra. 

¿Qué hacer frente a esta situación?

Lo primero que hizo la gobernadora fue alzar la voz y decirle tanto a las ESE como a las IPS que no están solos y que va a interceder por ellos ante el Gobierno nacional. 

Pero también tenemos la deuda por atención a migrantes, que es una política nacional. Se está atendiendo a los migrantes en el departamento del Cesar, pero ellos no están afiliados. Nosotros como departamento no tenemos cómo pagar $40.000 millones de pesos por atención a migrantes. El monto del Hospital Rosario Pumarejo es uno de los más altos. En realidad, el hospital atiende casi el 80% de los pacientes migrantes.

¿Ya el Ministerio de Salud pagó los recursos por atención a migrantes?

El año pasado, el Gobierno nacional giró $16.000 millones de pesos por atención a migrantes, pero este año, ya en el quinto mes, el Gobierno nacional no ha girado nada. La Secretaría de Salud ya radicó, validó, auditó y certificamos las facturas que el Gobierno nacional debe girar. Son alrededor de $40.000 millones por atención a migrantes, pero no ha habido respuesta.

La gobernadora quiere reunirse con todo el gremio de las IPS, porque como Secretaría tenemos las cifras y datos de la red pública, pero de la privada no. Necesitamos que la red privada nos dé sus datos y hacer un solo consolidado para que la gobernadora vaya a Bogotá y sentarse con el Ministerio de Salud y la  Supersalud. 

Porque la Supersalud debe meter en cintura a estas EPS que están intervenidas y que no están pagando. Y el Ministerio de Salud debe ponerse al día con el pago de la atención a migrantes. 

Se están saturando algunos servicios por el cierre de pisos de algunas clínicas

Esos pacientes que iban al piso que cerró el Instituto Cardiovascular se van a la Clínica Médicos, Alta Complejidad, Laura Daniela, que también están constantemente llenos. 

¿La Gobernación puede aportar recursos a la red privada? 

No, la Gobernación no puede aportar a la red privada. La ayuda es ir ante las entidades a gestionar para que les paguen. La Gobernación solo puede apoyar financieramente a la red pública. Por ejemplo, para los saneamientos fiscales, siempre aportamos como departamento.

Por Deivis Caro