La conmemoración del 12 de octubre cambió de nombre con el objetivo de resignificar esta fecha. Al respecto, EL PILÓN dialogó con el historiador cesarense, quien asegura que hay que hablar de culturas, no de razas.
Este 12 de octubre se conmemora el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, antes llamado Día de la Raza, hasta que el Congreso de la República aprobó en diciembre de 2023 el proyecto que solicitó el cambio del nombre que ya había sido realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de un resolución en 2021.
Una persona que conoce muy bien el trasfondo de esta fecha es el investigador cesarense Tomás Darío Gutiérrez, quien explicó a EL PILÓN las razones por las cuales el término adecuado para referirse a las diferencias entre sociedades es: culturas.
Lea:¿Por qué se celebra hoy el Día de la Raza?
“La raza humana es una sola, nos tenemos que poner de acuerdo en eso, las razas diferentes son de las especies de los animales, pero la raza humana genéticamente es 100 % la misma. Las diferencias externas, de color de piel o de textura de cabello no tienen nada que ver, eso ha sido producto del medio ambiente a través de los siglos o de los milenios, pero la raza humana es una sola, el ser humano se originó en África y la ciencia no discute eso”, expresó el historiador.
Aunque las personas acostumbran a referirse a la raza blanca, raza negra o indígena, los expertos a nivel nacional aseguran que el término fue incorporado con la llegada de los europeos a América, marcada por el arribo de Cristóbal Colón en 1492, y desde entonces se ha utilizado para clasificar y jerarquizar de acuerdo con la apariencia física.
“Hay que hablar de culturas porque la palabra raza hace rato fue combatida y fue casi que prohibida por la antropología de avanzada, es que nosotros creíamos que cada color de piel y textura de cabello implicaba una raza y resulta que la ciencia probó que no, genéticamente somos exactamente los mismos, no importa de qué color seamos, de qué estatura o en qué lugar de la tierra vivamos”, expuso Gutiérrez.
El exdirector de la Casa de la Cultura de Valledupar enfatizó en que las diferencias fenotípicas son producto de los cambios en los cuerpos a través del tiempo, por factores como la alimentación, la ubicación geográfica o elementos ambientales, como el clima, la humedad y el sol. “Nos fueron cambiando externamente, pero nuestro genoma es exactamente el mismo. No sucede igual con especies de la misma raza en el terreno de los animales, que se encuentran diferencias tanto biológicas como conductuales”, precisó.
Entendiendo que la colonización significó muerte y discriminación hacia miles y miles de nativos, hoy el Gobierno nacional, así como lo han hecho otros países, entre ellos Chile, México, Perú y Nicaragua, resignifican la conmemoración desde la perspectiva de rechazar la opresión histórica hacia los grupos sociales y el reconocimiento los derechos de todos esos pueblos que una vez intentaron destruir por completo.
Lea: Algunas reflexiones sobre el Día de la Raza
“De todas esas gran cantidad de cosas que hoy nos repugnan salió algo de lo cual estamos orgullosos que es nuestra diversidad, algo quedó de cada una de las culturas, que sea africana, europea o americana y poco a poco se cimentaron y aquí estamos: la gran raza cósmica que vive en América entera, hay tanta diversidad, tanta riqueza, que es el motivo de nuestro mayor orgullo”, puntualizó el escritor.
Esa mezcla se evidencia en las formas de vestir e incluso en el idioma ‘español’, que en realidad contiene centenares de vocablos, tanto africanos como indígenas y otros, lo cual definen los expertos como el ‘súper castellano’ que habla América Latina.
Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN
La conmemoración del 12 de octubre cambió de nombre con el objetivo de resignificar esta fecha. Al respecto, EL PILÓN dialogó con el historiador cesarense, quien asegura que hay que hablar de culturas, no de razas.
Este 12 de octubre se conmemora el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, antes llamado Día de la Raza, hasta que el Congreso de la República aprobó en diciembre de 2023 el proyecto que solicitó el cambio del nombre que ya había sido realizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de un resolución en 2021.
Una persona que conoce muy bien el trasfondo de esta fecha es el investigador cesarense Tomás Darío Gutiérrez, quien explicó a EL PILÓN las razones por las cuales el término adecuado para referirse a las diferencias entre sociedades es: culturas.
Lea:¿Por qué se celebra hoy el Día de la Raza?
“La raza humana es una sola, nos tenemos que poner de acuerdo en eso, las razas diferentes son de las especies de los animales, pero la raza humana genéticamente es 100 % la misma. Las diferencias externas, de color de piel o de textura de cabello no tienen nada que ver, eso ha sido producto del medio ambiente a través de los siglos o de los milenios, pero la raza humana es una sola, el ser humano se originó en África y la ciencia no discute eso”, expresó el historiador.
Aunque las personas acostumbran a referirse a la raza blanca, raza negra o indígena, los expertos a nivel nacional aseguran que el término fue incorporado con la llegada de los europeos a América, marcada por el arribo de Cristóbal Colón en 1492, y desde entonces se ha utilizado para clasificar y jerarquizar de acuerdo con la apariencia física.
“Hay que hablar de culturas porque la palabra raza hace rato fue combatida y fue casi que prohibida por la antropología de avanzada, es que nosotros creíamos que cada color de piel y textura de cabello implicaba una raza y resulta que la ciencia probó que no, genéticamente somos exactamente los mismos, no importa de qué color seamos, de qué estatura o en qué lugar de la tierra vivamos”, expuso Gutiérrez.
El exdirector de la Casa de la Cultura de Valledupar enfatizó en que las diferencias fenotípicas son producto de los cambios en los cuerpos a través del tiempo, por factores como la alimentación, la ubicación geográfica o elementos ambientales, como el clima, la humedad y el sol. “Nos fueron cambiando externamente, pero nuestro genoma es exactamente el mismo. No sucede igual con especies de la misma raza en el terreno de los animales, que se encuentran diferencias tanto biológicas como conductuales”, precisó.
Entendiendo que la colonización significó muerte y discriminación hacia miles y miles de nativos, hoy el Gobierno nacional, así como lo han hecho otros países, entre ellos Chile, México, Perú y Nicaragua, resignifican la conmemoración desde la perspectiva de rechazar la opresión histórica hacia los grupos sociales y el reconocimiento los derechos de todos esos pueblos que una vez intentaron destruir por completo.
Lea: Algunas reflexiones sobre el Día de la Raza
“De todas esas gran cantidad de cosas que hoy nos repugnan salió algo de lo cual estamos orgullosos que es nuestra diversidad, algo quedó de cada una de las culturas, que sea africana, europea o americana y poco a poco se cimentaron y aquí estamos: la gran raza cósmica que vive en América entera, hay tanta diversidad, tanta riqueza, que es el motivo de nuestro mayor orgullo”, puntualizó el escritor.
Esa mezcla se evidencia en las formas de vestir e incluso en el idioma ‘español’, que en realidad contiene centenares de vocablos, tanto africanos como indígenas y otros, lo cual definen los expertos como el ‘súper castellano’ que habla América Latina.
Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN