Publicidad
Categorías
Categorías
Sin categoría - 3 octubre, 2023

“La Paz debe convertirse en una ciudadela universitaria”: Wilson Rincón

EL PILÓN dialogó con el candidato a la Alcaldía de La Paz, Wilson Rincón, sobre cómo enfrentaría los desafíos del municipio si es elegido el próximo 29 de octubre.

Wilson Rincón, candidato a la Alcaldía de La Paz.
Wilson Rincón, candidato a la Alcaldía de La Paz.

EL PILÓN dialogó con el candidato a la Alcaldía de La Paz, Wilson Rincón, sobre cómo enfrentaría los desafíos del municipio si es elegido el próximo 29 de octubre.

¿Cuáles son las principales demandas en La Paz?

Tenemos tres prioridades: la salud, los servicios públicos, especialmente el agua, y la seguridad. Son tres elementos claves que diseñamos en el plan de Gobierno. Queremos rescatar el Hospital Marino Zuleta para mejorar su infraestructura y el servicio, y realizar cirugías y otros servicios que ya no se están ofreciendo.

En materia de agua la situación es más crítica…

Tenemos un pésimo problema de servicios públicos, pero especialmente el agua, que es vida. La gente está sufriendo al punto que tiene que comprar agua de Valledupar para poder desarrollar su vida cotidiana.

¿Y en materia de seguridad?

En La Paz se ha acabado la bonita costumbre  de poder compartir con nuestros vecinos y ver a nuestros hijos jugar en las calles porque estamos a expensas que una persona con un arma pueda robarnos nuestros teléfonos o quitarnos la vida. Nosotros identificamos los barrios de alta tolerancia y las ollas. Seré el primer policía patrullando las calles de La Paz.

La Paz necesita un gerente y yo tengo la experiencia de haber sido alcalde. Mi patrimonio es mi hoja de vida. Mi ética en el manejo de los recursos públicos. Y sé que articulando estos elementos haremos una buena labor en La Paz.

¿Cómo atender el desempleo entre la población joven? 

Cuando fui alcalde desarrollamos la marcha del ladrillo. Salimos con un ladrillo en la mano y una bolsa de cemento y construímos con la gente una pared en la que pedíamos que se construyera la Universidad Nacional. 

Lo que proponemos es ampliar esa oferta para que los muchachos puedan estudiar desde casa. Así cualquier familia puede enviar a sus hijos a la Universidad. La Paz debe ser una ciudadela  universitaria. 

¿Qué hacer con los productores de almojábanas? 

Las almojábanas nos representan. Cuando fui alcalde reestructuramos el parque de las almojabaneras. Pero ahora tenemos que trabajar por los que nos ponen en el paladar este producto: están sufriendo enfermedades por la manipulación de la leña. 

Vamos a hacer una política pública de seguridad en salud para los almojabaneros para darles unos elementos de protección. No cambiarán la tradición, pero lo harán de forma preventiva.

¿Qué mueve la economía de La Paz?

Somos un municipio con una ubicación geográfica interesante. Es inminente la conurbación con Valledupar. Ambos se conectarán. La Paz es el tercer mayor productor de café del Cesar, con más de 1.600 cafeteros, que generan unos 6.000 empleos durante la cosecha. Son más de $90.000 millones que se mueven.

Por Deivis Caro

Sin categoría
3 octubre, 2023

“La Paz debe convertirse en una ciudadela universitaria”: Wilson Rincón

EL PILÓN dialogó con el candidato a la Alcaldía de La Paz, Wilson Rincón, sobre cómo enfrentaría los desafíos del municipio si es elegido el próximo 29 de octubre.


Wilson Rincón, candidato a la Alcaldía de La Paz.
Wilson Rincón, candidato a la Alcaldía de La Paz.

EL PILÓN dialogó con el candidato a la Alcaldía de La Paz, Wilson Rincón, sobre cómo enfrentaría los desafíos del municipio si es elegido el próximo 29 de octubre.

¿Cuáles son las principales demandas en La Paz?

Tenemos tres prioridades: la salud, los servicios públicos, especialmente el agua, y la seguridad. Son tres elementos claves que diseñamos en el plan de Gobierno. Queremos rescatar el Hospital Marino Zuleta para mejorar su infraestructura y el servicio, y realizar cirugías y otros servicios que ya no se están ofreciendo.

En materia de agua la situación es más crítica…

Tenemos un pésimo problema de servicios públicos, pero especialmente el agua, que es vida. La gente está sufriendo al punto que tiene que comprar agua de Valledupar para poder desarrollar su vida cotidiana.

¿Y en materia de seguridad?

En La Paz se ha acabado la bonita costumbre  de poder compartir con nuestros vecinos y ver a nuestros hijos jugar en las calles porque estamos a expensas que una persona con un arma pueda robarnos nuestros teléfonos o quitarnos la vida. Nosotros identificamos los barrios de alta tolerancia y las ollas. Seré el primer policía patrullando las calles de La Paz.

La Paz necesita un gerente y yo tengo la experiencia de haber sido alcalde. Mi patrimonio es mi hoja de vida. Mi ética en el manejo de los recursos públicos. Y sé que articulando estos elementos haremos una buena labor en La Paz.

¿Cómo atender el desempleo entre la población joven? 

Cuando fui alcalde desarrollamos la marcha del ladrillo. Salimos con un ladrillo en la mano y una bolsa de cemento y construímos con la gente una pared en la que pedíamos que se construyera la Universidad Nacional. 

Lo que proponemos es ampliar esa oferta para que los muchachos puedan estudiar desde casa. Así cualquier familia puede enviar a sus hijos a la Universidad. La Paz debe ser una ciudadela  universitaria. 

¿Qué hacer con los productores de almojábanas? 

Las almojábanas nos representan. Cuando fui alcalde reestructuramos el parque de las almojabaneras. Pero ahora tenemos que trabajar por los que nos ponen en el paladar este producto: están sufriendo enfermedades por la manipulación de la leña. 

Vamos a hacer una política pública de seguridad en salud para los almojabaneros para darles unos elementos de protección. No cambiarán la tradición, pero lo harán de forma preventiva.

¿Qué mueve la economía de La Paz?

Somos un municipio con una ubicación geográfica interesante. Es inminente la conurbación con Valledupar. Ambos se conectarán. La Paz es el tercer mayor productor de café del Cesar, con más de 1.600 cafeteros, que generan unos 6.000 empleos durante la cosecha. Son más de $90.000 millones que se mueven.

Por Deivis Caro