Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 5 junio, 2013

La paz colombiana pasa por el agro y un camino es Venezuela

El Gini rural colombiano pasó de 0.74 a 0.88 en la última década aumentando 1.75%, por año, la concentración de la tenencia de la tierra; según el PNUD, Colombia tiene una de las concentraciones rurales más altas del mundo donde el 1.15% de los dueños cubre el 52% de la propiedad.

Por: Luis Napoleón De Armas

El Gini rural colombiano pasó de 0.74 a 0.88 en la última década aumentando 1.75%, por año, la concentración de la tenencia de la tierra; según el PNUD, Colombia tiene una de las concentraciones rurales más altas del mundo donde el 1.15% de los dueños cubre el 52% de la propiedad. Para el PNUD la concentración frena el desarrollo y propone democratizar la propiedad agraria.

Esta concentración ha crecido por el despojo de tierras que, según un informe de Desarrollo Colombia 2011, asciende a 6.6 millones de Ha, 12.9% de la superficie agraria donde vive el 32% y no 25% como dice el DANE. Para el Centro de Estudios de la U de los Andes, CEDE, el 3.8% de los propietarios es dueño del 41% de la base catastral, con mas de 200 Ha/propietario.El latifundismo,según el CEDE, pasó de 0.4% en 1960 a 1.4% en 2009, con mas de 500Ha/dueño.

La cosa no es tan simple como lo planteado José Félix Lafaurie diciendo que somos minifundistas, aislando del contexto agrario a la ganadería; esto es un sofisma. Hoy, lo que no está concentrado, lo tiene la minería, factor de subdesarrollo. La distribución, en millones de hectáreas, es como sigue: minería, 5.8; potencial agrícola, 21.5, y abandono forzoso, 6.6.

Pues bien, esta aberración fue el caldo de cultivo para que unos campesinos se levantaran en armas, que hoy se denominan FARC. Por eso, lo que está pasando en Cuba hay que celebrarlo; ponerse de acuerdo las FARC con el gobierno en un punto tan crítico como este es un arte de patriotismo y magia; este era el nudo gordiano. Lo demás es puro formalismo; la participación política es cuestión de manejo democrático, que podría someterse a referendo.  

Lo que no nos debe distraer son las trampas que la derecha le viene poniendo  a este proceso de por sí espinoso; para este grupo que ahora llora por las víctimas, la paz no es un negocio político. La presencia de Capriles en la Casa de Nariño y en el Capitolio fue un acto de provocación calculado; si bien, de suyo esto no es malo, porque lo cortés no quita lo valiente, al menos no era oportuno, y no pasaba nada si no atendía esta visita.

El duelo por Chávez no aun lo han terminado y el gobierno chavista está prevenido y muy sensible. Además, los Capriles nunca han sido amigos nuestros, ellos boicotearon el posible acuerdo de Caraballeda referente a la delimitación de la plataforma marina del lago de Coquivacoa. Más vale malo conocido que bueno por conocer. No olvidemos que Venezuela es más que Capriles y que es un buen camino hacia nuestra anhelada paz. 

 

Columnista
5 junio, 2013

La paz colombiana pasa por el agro y un camino es Venezuela

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Luis Napoleón de Armas P.

El Gini rural colombiano pasó de 0.74 a 0.88 en la última década aumentando 1.75%, por año, la concentración de la tenencia de la tierra; según el PNUD, Colombia tiene una de las concentraciones rurales más altas del mundo donde el 1.15% de los dueños cubre el 52% de la propiedad.


Por: Luis Napoleón De Armas

El Gini rural colombiano pasó de 0.74 a 0.88 en la última década aumentando 1.75%, por año, la concentración de la tenencia de la tierra; según el PNUD, Colombia tiene una de las concentraciones rurales más altas del mundo donde el 1.15% de los dueños cubre el 52% de la propiedad. Para el PNUD la concentración frena el desarrollo y propone democratizar la propiedad agraria.

Esta concentración ha crecido por el despojo de tierras que, según un informe de Desarrollo Colombia 2011, asciende a 6.6 millones de Ha, 12.9% de la superficie agraria donde vive el 32% y no 25% como dice el DANE. Para el Centro de Estudios de la U de los Andes, CEDE, el 3.8% de los propietarios es dueño del 41% de la base catastral, con mas de 200 Ha/propietario.El latifundismo,según el CEDE, pasó de 0.4% en 1960 a 1.4% en 2009, con mas de 500Ha/dueño.

La cosa no es tan simple como lo planteado José Félix Lafaurie diciendo que somos minifundistas, aislando del contexto agrario a la ganadería; esto es un sofisma. Hoy, lo que no está concentrado, lo tiene la minería, factor de subdesarrollo. La distribución, en millones de hectáreas, es como sigue: minería, 5.8; potencial agrícola, 21.5, y abandono forzoso, 6.6.

Pues bien, esta aberración fue el caldo de cultivo para que unos campesinos se levantaran en armas, que hoy se denominan FARC. Por eso, lo que está pasando en Cuba hay que celebrarlo; ponerse de acuerdo las FARC con el gobierno en un punto tan crítico como este es un arte de patriotismo y magia; este era el nudo gordiano. Lo demás es puro formalismo; la participación política es cuestión de manejo democrático, que podría someterse a referendo.  

Lo que no nos debe distraer son las trampas que la derecha le viene poniendo  a este proceso de por sí espinoso; para este grupo que ahora llora por las víctimas, la paz no es un negocio político. La presencia de Capriles en la Casa de Nariño y en el Capitolio fue un acto de provocación calculado; si bien, de suyo esto no es malo, porque lo cortés no quita lo valiente, al menos no era oportuno, y no pasaba nada si no atendía esta visita.

El duelo por Chávez no aun lo han terminado y el gobierno chavista está prevenido y muy sensible. Además, los Capriles nunca han sido amigos nuestros, ellos boicotearon el posible acuerdo de Caraballeda referente a la delimitación de la plataforma marina del lago de Coquivacoa. Más vale malo conocido que bueno por conocer. No olvidemos que Venezuela es más que Capriles y que es un buen camino hacia nuestra anhelada paz.