Publicidad
Categorías
Categorías
General - 28 noviembre, 2019

‘La mirada’ indígena del río Guatapurí

La muestra fotográfica de Amado Villafaña Chaparro que lleva por nombre en lengua arhuaca “Dwamuria”, que significa río Guatapurí, fue expuesta ayer en la Biblioteca Departamental, en el marco del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar.

Como un plus del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar se dio esta exposición fotográfica. 

FOTO/Cortesía/EL PILÓN
Como un plus del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar se dio esta exposición fotográfica. FOTO/Cortesía/EL PILÓN

La muestra fotográfica de Amado Villafaña Chaparro que lleva por nombre en lengua arhuaca “Dwamuria”, que significa río Guatapurí, fue expuesta ayer en la Biblioteca Departamental, en el marco del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar.

La exposición está compuesta por 28 cuadros haciendo alusión a cuatro temas: ‘pies, tobillo y rodilla’, ‘rodilla e ingle’, ‘cintura- hombro’ y ‘hombro cabeza’, buscando realzar los diferentes componentes de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta llegar al río Guatapurí mediante una comparación de la anatomía humana

Lee también: La musa se está muriendo de sed

Para el expositor y miembro de la etnia arhuaca, esta representación indígena tiene una interpretación del territorio que la divide en cuatro pisos térmicos.

Para nosotros la cabeza representa los picos nevados que es donde está el cerebro. Nuestra intención es querer compartir todo ese paisaje, todo ese contenido de vegetación y de animales para que el pueblo vallenato pueda tener una visión del territorio y se apropien de su conservación”, enfatizó.

Manifestó además: “Este recorrido artístico tiene como fin hacer que los hermanos menores sean corresponsables del cuido de nuestro medio ambiente. Hemos cargado con toda esa responsabilidad de la conservación y ha llegado el momento de compartir ese compromiso de que todos podamos trabajar por la conservación de la Sierra Nevada y del río Guatapurí”.

Villafaña Chaparro expresó que esta exposición reúne un recorrido histórico de muchos años, y a su vez, trae consigo una firme aclaración de dónde nace el río Guatapurí.

El arhuaco Amado Villafaña Chaparro es el autor de esta iniciativa. FOTO/CORTESÍA.

Yo siempre he pensado que el pueblo valduparense cree que el río Guatapurí nace en el balneario Hurtado y no es así; hay una cantidad de kilómetros y toda esa cuenca está en manos de la población indígena. La idea es compartir con ellos donde nace el río, cuáles son los pisos térmicos y lo más importante: la interpretación que nosotros como etnia arhuaca tenemos del territorio y que tiene como objeto principal reconocer las lagunas, el agua y los elementos vivos. Estamos relacionando la sierra con el cuerpo humano; para la sierra nosotros somos su mejor representación dividida en cuatro partes”, indicó.

Lee también: La degradación del hábitat es una de las amenazas del cóndor andino

Por su parte, el director general de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, Julio Suárez Luna, expresó que esta muestra fotográfica representa para la autoridad ambiental un valor importante porque permite demostrarle a la sociedad la belleza que proyecta el río desde su nacimiento y la tristeza que refleja a su desembocadura.

Con esta exposición mostraremos la parte media alta, media baja y baja del río. El paso que hace por la ciudad es afectado por el desecho que los ciudadanos vierten en su trayecto”, puntualizó.

POR: ANNELISE BARRIGA RAMÍREZ / EL PILÓN
[email protected]

General
28 noviembre, 2019

‘La mirada’ indígena del río Guatapurí

La muestra fotográfica de Amado Villafaña Chaparro que lleva por nombre en lengua arhuaca “Dwamuria”, que significa río Guatapurí, fue expuesta ayer en la Biblioteca Departamental, en el marco del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar.


Como un plus del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar se dio esta exposición fotográfica. 

FOTO/Cortesía/EL PILÓN
Como un plus del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar se dio esta exposición fotográfica. FOTO/Cortesía/EL PILÓN

La muestra fotográfica de Amado Villafaña Chaparro que lleva por nombre en lengua arhuaca “Dwamuria”, que significa río Guatapurí, fue expuesta ayer en la Biblioteca Departamental, en el marco del Tercer Congreso Internacional del Cóndor Andino en Valledupar.

La exposición está compuesta por 28 cuadros haciendo alusión a cuatro temas: ‘pies, tobillo y rodilla’, ‘rodilla e ingle’, ‘cintura- hombro’ y ‘hombro cabeza’, buscando realzar los diferentes componentes de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta llegar al río Guatapurí mediante una comparación de la anatomía humana

Lee también: La musa se está muriendo de sed

Para el expositor y miembro de la etnia arhuaca, esta representación indígena tiene una interpretación del territorio que la divide en cuatro pisos térmicos.

Para nosotros la cabeza representa los picos nevados que es donde está el cerebro. Nuestra intención es querer compartir todo ese paisaje, todo ese contenido de vegetación y de animales para que el pueblo vallenato pueda tener una visión del territorio y se apropien de su conservación”, enfatizó.

Manifestó además: “Este recorrido artístico tiene como fin hacer que los hermanos menores sean corresponsables del cuido de nuestro medio ambiente. Hemos cargado con toda esa responsabilidad de la conservación y ha llegado el momento de compartir ese compromiso de que todos podamos trabajar por la conservación de la Sierra Nevada y del río Guatapurí”.

Villafaña Chaparro expresó que esta exposición reúne un recorrido histórico de muchos años, y a su vez, trae consigo una firme aclaración de dónde nace el río Guatapurí.

El arhuaco Amado Villafaña Chaparro es el autor de esta iniciativa. FOTO/CORTESÍA.

Yo siempre he pensado que el pueblo valduparense cree que el río Guatapurí nace en el balneario Hurtado y no es así; hay una cantidad de kilómetros y toda esa cuenca está en manos de la población indígena. La idea es compartir con ellos donde nace el río, cuáles son los pisos térmicos y lo más importante: la interpretación que nosotros como etnia arhuaca tenemos del territorio y que tiene como objeto principal reconocer las lagunas, el agua y los elementos vivos. Estamos relacionando la sierra con el cuerpo humano; para la sierra nosotros somos su mejor representación dividida en cuatro partes”, indicó.

Lee también: La degradación del hábitat es una de las amenazas del cóndor andino

Por su parte, el director general de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, Julio Suárez Luna, expresó que esta muestra fotográfica representa para la autoridad ambiental un valor importante porque permite demostrarle a la sociedad la belleza que proyecta el río desde su nacimiento y la tristeza que refleja a su desembocadura.

Con esta exposición mostraremos la parte media alta, media baja y baja del río. El paso que hace por la ciudad es afectado por el desecho que los ciudadanos vierten en su trayecto”, puntualizó.

POR: ANNELISE BARRIGA RAMÍREZ / EL PILÓN
[email protected]