Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 20 junio, 2013

La economía azul (II)

De acuerdo al modelo de desarrollo propuesto por Gunter Pauli la dirección estratégica de Colombia en materia energética debe focalizarse en optimizar el uso de una de nuestras mayores ventajas competitivas: Colombia es la sexta potencia hidrológica yse imponereforzar la generación hidroeléctrica.

Boton Wpp

Raúl Bermúdez Márquez

De acuerdo al modelo de desarrollo propuesto por Gunter Pauli la dirección estratégica de Colombia en materia energética debe focalizarse en optimizar el uso de una de nuestras mayores ventajas competitivas: Colombia es la sexta potencia hidrológica yse imponereforzar la generación hidroeléctrica. De manera simultánea, integrar al esquema las oportunidades que representan el potencial energético de las mareas, para generar más energía y emplear diseños de turbinas más eficientes, como los del modelo de Venturi.

En el tema ambiental, proteger nuestras cuencas hidrológicas, particularmente en las áreas de los páramos y nevados donde se genera el 70% de la capacidad hidrológica del país. Esto debe sustentarse con programas de reforestación selectiva y siembra de guaduales y otras especies amigas del agua. Evitar la depredación ambiental y la contaminación que suponen los desarrollos mineros no renovables, cortoplacistas y que en gran medida cobran una gran cuota de nuestras riquezas; la minería es enemiga mortal del medio ambiente.

Las innovadoras propuestas tecnológicas para tratar las aguas residuales y las basuras apuntan a la posibilidad de provocar un vuelco en el sector, revirtiendo las aguas servidas en agua consumible, creando empleo y utilizando residuos que hoy son un verdadero dolor de cabeza.Con ese modelose podría generar biogás, riqueza y empleo para millones de colombianos porqueexisten fuentes de financiación con bonos de carbono y otras opciones. Adicionalmente, estimularel uso de tecnologías que producen vórtices de agua para purificar ríos y combinar las técnicas modernas para calentar el agua del sistema a 80°C para no seguir usando cloro ni ozono en los sistemas de purificación y distribución de agua.

En el norte de Colombia se podría implementar las tecnologías australianas para aprovechar la capacidad del agua del mar para irrigar cultivos productivos.Se puede implementar enfoques sistémicos que integren los subproductos de los diversos procesos agroindustriales para garantizar seguridad alimentaria, generar empleo y eliminar contaminación. Casos parecidos ya han sido ensayados en Colombia con pleno éxito como en el del uso de la pasilla del café para el cultivo de hongoShiitake y la cría de cerdos.

En el Cesar, el grupo de optimización agroindustrial de la UPC liderado por el ingeniero Ricardo Durán,-actualmente en el Brasil realizando una pasantía sobre el tema-, trabaja en esa línea produciendo aceite esencial y pectina de cáscara de naranja y mango, citrulina de cáscara de patilla y compuestos fenólicos a partir de pulpa de café, cascara de mango y uvito brasilero. Estamos pues ante el nuevo paradigma que emula los procesos naturales para evitar el colapso de las especies, incluida la humana. ¡No lo echemos en saco roto! 

Columnista
20 junio, 2013

La economía azul (II)

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Raúl Bermúdez Márquez

De acuerdo al modelo de desarrollo propuesto por Gunter Pauli la dirección estratégica de Colombia en materia energética debe focalizarse en optimizar el uso de una de nuestras mayores ventajas competitivas: Colombia es la sexta potencia hidrológica yse imponereforzar la generación hidroeléctrica.


Raúl Bermúdez Márquez

De acuerdo al modelo de desarrollo propuesto por Gunter Pauli la dirección estratégica de Colombia en materia energética debe focalizarse en optimizar el uso de una de nuestras mayores ventajas competitivas: Colombia es la sexta potencia hidrológica yse imponereforzar la generación hidroeléctrica. De manera simultánea, integrar al esquema las oportunidades que representan el potencial energético de las mareas, para generar más energía y emplear diseños de turbinas más eficientes, como los del modelo de Venturi.

En el tema ambiental, proteger nuestras cuencas hidrológicas, particularmente en las áreas de los páramos y nevados donde se genera el 70% de la capacidad hidrológica del país. Esto debe sustentarse con programas de reforestación selectiva y siembra de guaduales y otras especies amigas del agua. Evitar la depredación ambiental y la contaminación que suponen los desarrollos mineros no renovables, cortoplacistas y que en gran medida cobran una gran cuota de nuestras riquezas; la minería es enemiga mortal del medio ambiente.

Las innovadoras propuestas tecnológicas para tratar las aguas residuales y las basuras apuntan a la posibilidad de provocar un vuelco en el sector, revirtiendo las aguas servidas en agua consumible, creando empleo y utilizando residuos que hoy son un verdadero dolor de cabeza.Con ese modelose podría generar biogás, riqueza y empleo para millones de colombianos porqueexisten fuentes de financiación con bonos de carbono y otras opciones. Adicionalmente, estimularel uso de tecnologías que producen vórtices de agua para purificar ríos y combinar las técnicas modernas para calentar el agua del sistema a 80°C para no seguir usando cloro ni ozono en los sistemas de purificación y distribución de agua.

En el norte de Colombia se podría implementar las tecnologías australianas para aprovechar la capacidad del agua del mar para irrigar cultivos productivos.Se puede implementar enfoques sistémicos que integren los subproductos de los diversos procesos agroindustriales para garantizar seguridad alimentaria, generar empleo y eliminar contaminación. Casos parecidos ya han sido ensayados en Colombia con pleno éxito como en el del uso de la pasilla del café para el cultivo de hongoShiitake y la cría de cerdos.

En el Cesar, el grupo de optimización agroindustrial de la UPC liderado por el ingeniero Ricardo Durán,-actualmente en el Brasil realizando una pasantía sobre el tema-, trabaja en esa línea produciendo aceite esencial y pectina de cáscara de naranja y mango, citrulina de cáscara de patilla y compuestos fenólicos a partir de pulpa de café, cascara de mango y uvito brasilero. Estamos pues ante el nuevo paradigma que emula los procesos naturales para evitar el colapso de las especies, incluida la humana. ¡No lo echemos en saco roto!