Publicidad
Categorías
Categorías
El Vallenato - 17 junio, 2024

Iván Villazón cantó en la exhumación de indígenas wayuu en Uribia

Con cantos vallenatos y una gran fiesta, los familiares de los muertos desenterraron los restos y los pusieron en tinajas decoradas con paisajes guajiros que estaba ubicada en mesas en el centro de la fiesta.

Iván Villazón y 'Tuto' López cantando en el rito de exhumación de indígenas wayuu en Uribia, La Guajira. 

FOTO: CORTESÍA.
Iván Villazón y 'Tuto' López cantando en el rito de exhumación de indígenas wayuu en Uribia, La Guajira. FOTO: CORTESÍA.

En la ranchería Nortechón, del municipio de Uribia, La Guajira, indígenas wayuu hicieron el rito de exhumación de los restos o segundo entierro de dos seres queridos, tradición que fue amenizada por el cantante vallenato Iván Villazón y su acordeonero Augusto ‘Tuto’ López.

Con cantos vallenatos y una gran fiesta, los familiares de los muertos desenterraron los restos y los pusieron en tinajas decoradas con paisajes guajiros que estaba ubicada en mesas en el centro de la fiesta.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Iván Villazón (@ivanvillazon)

Yoleida Montiel, hermana de los difuntos explicó que este acto hace parte de su cultura y se le cumplió un deseo a Manuel de Jesús, quien murió de 22 años en el año 2014 y era un seguidor de Iván Villazón, a quien nunca conoció.

Lee también: ‘Te imaginaba’: canción de Omar Geles sí será incluida en el nuevo álbum de Ana del Castillo

Según la tradición wayuu, la exhumación de los cuerpos se hace luego de que “el difunto se comunique a través de un sueño con algún familiar o allegado e indique que está listo para su segundo y definitivo viaje”, explicó el columnista de El Informador Jesús Iguarán Iguarán.

El cantante Iván Villazón dijo que interpretó las canciones con mucho respeto: “Es una primera experiencia que hicimos con mucho gusto respetando las tradiciones de la etnia Wayuú“.

Los restos de los difuntos serán sepultados en un cementerio de la familia, donde por varios días se hicieron rituales entorno a la tradición wayuu.

El Vallenato
17 junio, 2024

Iván Villazón cantó en la exhumación de indígenas wayuu en Uribia

Con cantos vallenatos y una gran fiesta, los familiares de los muertos desenterraron los restos y los pusieron en tinajas decoradas con paisajes guajiros que estaba ubicada en mesas en el centro de la fiesta.


Iván Villazón y 'Tuto' López cantando en el rito de exhumación de indígenas wayuu en Uribia, La Guajira. 

FOTO: CORTESÍA.
Iván Villazón y 'Tuto' López cantando en el rito de exhumación de indígenas wayuu en Uribia, La Guajira. FOTO: CORTESÍA.

En la ranchería Nortechón, del municipio de Uribia, La Guajira, indígenas wayuu hicieron el rito de exhumación de los restos o segundo entierro de dos seres queridos, tradición que fue amenizada por el cantante vallenato Iván Villazón y su acordeonero Augusto ‘Tuto’ López.

Con cantos vallenatos y una gran fiesta, los familiares de los muertos desenterraron los restos y los pusieron en tinajas decoradas con paisajes guajiros que estaba ubicada en mesas en el centro de la fiesta.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Iván Villazón (@ivanvillazon)

Yoleida Montiel, hermana de los difuntos explicó que este acto hace parte de su cultura y se le cumplió un deseo a Manuel de Jesús, quien murió de 22 años en el año 2014 y era un seguidor de Iván Villazón, a quien nunca conoció.

Lee también: ‘Te imaginaba’: canción de Omar Geles sí será incluida en el nuevo álbum de Ana del Castillo

Según la tradición wayuu, la exhumación de los cuerpos se hace luego de que “el difunto se comunique a través de un sueño con algún familiar o allegado e indique que está listo para su segundo y definitivo viaje”, explicó el columnista de El Informador Jesús Iguarán Iguarán.

El cantante Iván Villazón dijo que interpretó las canciones con mucho respeto: “Es una primera experiencia que hicimos con mucho gusto respetando las tradiciones de la etnia Wayuú“.

Los restos de los difuntos serán sepultados en un cementerio de la familia, donde por varios días se hicieron rituales entorno a la tradición wayuu.