Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 24 mayo, 2024

Historia de José Antonio Murgas Aponte, ‘el padre’ del departamento del Cesar

Conocido como el ‘padre del departamento’, fue uno de los políticos que más trabajó para que el Cesar se independizara del Magdalena Grande.

José Antonio Murgas escribió la historia que guardaba en su memoria sobre la creación del departamento del Cesar. Foto: Sergio Peña.
José Antonio Murgas escribió la historia que guardaba en su memoria sobre la creación del departamento del Cesar. Foto: Sergio Peña.

La madrugada de este viernes 24 de mayo se conoció la noticia del fallecimiento del exgobernador del Cesar, José Antonio Murgas Aponte, a los 94 años de vida.

Conocido como el ‘padre del departamento’, fue uno de los políticos que más trabajó para que el Cesar se independizara del Magdalena Grande. En diciembre de 1967 lo lograron, con la firma de la Ley 25 por parte del presidente Carlos Lleras Restrepo.

Como congresista del partido Liberal, Murgas insistió que el Cesar debía independizarse porque gracias a la bonanza del agro (especialmente el algodón) había logrado avances económicos y sociales.

Tuvo una larga carrera política. Tres años después de la creación del departamento fue gobernador del Cesar del 22 de agosto de 1970 al 17 de junio de 1971. Luego, fue designado por el presidente Misael Pastrana Borrero como ministro de Trabajo. En las segundas elecciones a la Alcaldía de Valledupar, en 1990, fue candidato a la Alcaldía, sin embargo resultó derrotado por Aníbal Martínez Zuleta.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Hijo de Perfecta Murgas Puche, José Antonio nació un primero de octubre de 1930. Cursó el bachiller en el Liceo Celedón de Santa Marta. Cuentan sus familiares que desde entonces era apasionado lector de poesía.

Luego, ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá a estudiar Derecho. Durante su carrera universitaria entró al movimiento estudiantil contra la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Según registro familiar, fue expulsado de la Universidad Nacional y se graduó en la Universidad Externado de Colombia.

En el 2017 presentó el libro ‘La creación del Cesar: memorias de una gesta’, un documento de 220 páginas en el que narra su versión de cómo fueron las gestiones para crear el departamento del Cesar.

En ese libro narra cómo se creó el nombre del departamento. “En el rosicler de la tarde del 5 de septiembre de 1966, casi al anochecer, nos reunimos todos los promotores, aliados y comprometidos con la causa del Cesar en Bogotá, en el recinto de la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, con quien la presidía y orientaba, el doctor Darío Echandía”, relató en una entrevista dada a EL PILÓN en el 2017.

“En el ambiente tenso del recinto, los posibles nombres divagaban y se escurrían hilando cada quien por acertar y convencer su propia propuesta. Se postula un nombre raizal y primitivo de pura cepa regional, se narra el nombre de ríos y ahí va la palabra líquida de salto en salto, hasta que se asoma la palabra Cesare, Cazari y Cesar, que significa agua fría”, cuenta en su libro.

En 1967, el Cesar fue creado con la integración de 12 municipios: Aguachica, Agustín Codazzi, Curumaní, Chiriguaná, Chimichagua, González, Gamarra, La Gloria, Pailitas, Río de Oro, Los Robles–La Paz, Tamalameque y Valledupar. Hoy son 25 los municipios que conforman este departamento.

Por Deivis Caro

Cesar
24 mayo, 2024

Historia de José Antonio Murgas Aponte, ‘el padre’ del departamento del Cesar

Conocido como el ‘padre del departamento’, fue uno de los políticos que más trabajó para que el Cesar se independizara del Magdalena Grande.


José Antonio Murgas escribió la historia que guardaba en su memoria sobre la creación del departamento del Cesar. Foto: Sergio Peña.
José Antonio Murgas escribió la historia que guardaba en su memoria sobre la creación del departamento del Cesar. Foto: Sergio Peña.

La madrugada de este viernes 24 de mayo se conoció la noticia del fallecimiento del exgobernador del Cesar, José Antonio Murgas Aponte, a los 94 años de vida.

Conocido como el ‘padre del departamento’, fue uno de los políticos que más trabajó para que el Cesar se independizara del Magdalena Grande. En diciembre de 1967 lo lograron, con la firma de la Ley 25 por parte del presidente Carlos Lleras Restrepo.

Como congresista del partido Liberal, Murgas insistió que el Cesar debía independizarse porque gracias a la bonanza del agro (especialmente el algodón) había logrado avances económicos y sociales.

Tuvo una larga carrera política. Tres años después de la creación del departamento fue gobernador del Cesar del 22 de agosto de 1970 al 17 de junio de 1971. Luego, fue designado por el presidente Misael Pastrana Borrero como ministro de Trabajo. En las segundas elecciones a la Alcaldía de Valledupar, en 1990, fue candidato a la Alcaldía, sin embargo resultó derrotado por Aníbal Martínez Zuleta.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Hijo de Perfecta Murgas Puche, José Antonio nació un primero de octubre de 1930. Cursó el bachiller en el Liceo Celedón de Santa Marta. Cuentan sus familiares que desde entonces era apasionado lector de poesía.

Luego, ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá a estudiar Derecho. Durante su carrera universitaria entró al movimiento estudiantil contra la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Según registro familiar, fue expulsado de la Universidad Nacional y se graduó en la Universidad Externado de Colombia.

En el 2017 presentó el libro ‘La creación del Cesar: memorias de una gesta’, un documento de 220 páginas en el que narra su versión de cómo fueron las gestiones para crear el departamento del Cesar.

En ese libro narra cómo se creó el nombre del departamento. “En el rosicler de la tarde del 5 de septiembre de 1966, casi al anochecer, nos reunimos todos los promotores, aliados y comprometidos con la causa del Cesar en Bogotá, en el recinto de la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, con quien la presidía y orientaba, el doctor Darío Echandía”, relató en una entrevista dada a EL PILÓN en el 2017.

“En el ambiente tenso del recinto, los posibles nombres divagaban y se escurrían hilando cada quien por acertar y convencer su propia propuesta. Se postula un nombre raizal y primitivo de pura cepa regional, se narra el nombre de ríos y ahí va la palabra líquida de salto en salto, hasta que se asoma la palabra Cesare, Cazari y Cesar, que significa agua fría”, cuenta en su libro.

En 1967, el Cesar fue creado con la integración de 12 municipios: Aguachica, Agustín Codazzi, Curumaní, Chiriguaná, Chimichagua, González, Gamarra, La Gloria, Pailitas, Río de Oro, Los Robles–La Paz, Tamalameque y Valledupar. Hoy son 25 los municipios que conforman este departamento.

Por Deivis Caro