Por: Alberto Herazo P. Del 27 de abril al 1 de mayo se darán cita los juglares descendiente de Francisco “El Hombre”, en el Parque de La Leyenda, en Homenaje al maestro Rafael Escalona. En la 43 versión del Festival de la Leyenda Vallenata se reúnen los mejores exponentes del son, paseo, merengue y puya; […]
Por: Alberto Herazo P.
Del 27 de abril al 1 de mayo se darán cita los juglares descendiente de Francisco “El Hombre”, en el Parque de La Leyenda, en Homenaje al maestro Rafael Escalona. En la 43 versión del Festival de la Leyenda Vallenata se reúnen los mejores exponentes del son, paseo, merengue y puya; además del tradicional concurso de la piqueria.
Por más de cien años los ritmos vallenatos han alimentado el folclor, la historia y el acervo cultural en nuestra región. Desde 1968, cuando Alejo Durán se convirtió en el primer ganador en la Historia del Festival, el evento, realizado en esta ciudad, no sólo ha producido las mejores canciones, parranda y guayabos, sino la presencia de importantes personalidades de todo el país.
El Festival también evidencia la vitalidad de la música vallenata y su capacidad de invitar, tras 43 versiones, a propios y a extraños a las calles de esta bella ciudad a deleitarse con el sonido de los acordeones, las cajas y la guacharacas. Son cuatro días de ininterrumpida parranda vallenata.
Hay que saber de vallenato y sobre todo saberlo gozar para apreciar en toda su profundidad la riqueza creativa, el calor humano y la fuerza cultural de una fiesta que concentra los mejores del más autentico y vivo de nuestro géneros musicales.
Felicitaciones al actual presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo y desearle muchos éxitos en este certamen. Y bienvenidos los visitantes.
El espacio público
El domingo pasado el editorialista de El Diario El Pilón tocó un tema de mucha importancia y de actualidad sobre el grave problema de invasión del espacio público, pero más aún más grave la proliferación de negocios informales de comidas sin ningún control.
Delicada esta situación y las autoridades tienen que tomar urgentemente cartas en este asunto.
No debemos olvidar que “es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalecerá sobre los intereses particulares”.
Ni la propiedad privada puede correr la cerca más allá de su estricto término ni nadie puede usurpar por comodidad individual interés o capricho lo que es de dominio público. En Valledupar, es común apropiarse de sus terrenos de una u otra manera.
Acordonándolos, convirtiéndolos en garaje, interrumpiendo el paso de peatones e incluso montando negocios irregulares en especial la cultura del automóvil y ahora la de las motos han transgredido todas las fronteras y atropellando la necesidad y el placer de caminar.
En nuestro medio aunque teóricamente los espacios públicos tienen finalidad concreta, terminaron no siendo de nadie o siendo del que primero le pusiera la mano. Un ejemplo palpable es el centro de la ciudad, concretamente las carreras 7 y 8, las calles 16, 16ª, 16B y los alrededores de la galería y calles aledañas, inclusive la Plaza Alfonso López
Lo que si es cierto es que en todas partes hay sitios de fritangas y que me extraña que mi gran amigo, el Secretario de Salud Municipal, Antonio María Calderón, diga que no le corresponde la parte del riesgo para la salud publica de los comensales de estas ventas. Nuestro alcalde no debe cejar en su empeño del control de estas ventas callejeras y por convertir los andenes de las principales calles, carreteras y avenidas de la ciudad en espacios amables, estéticamente agradables y que le devuelvan al ciudadano el derecho a ser peatón.
EL FENOMENO MOCKUS
Sin tener una maquinaría política y sin invertir mucho dinero en su campaña para lograr la Presidencia de la República, este personaje se esta robando el “Show” del momento.
Un filósofo matemático, de 68 años, de edad, con cara de predicador de la secta Amish. Su vertiginosa política la inició siendo rector de la Universidad Nacional al bajarse los pantalones ante 3000 estudiantes, el espectáculo le costo el puesto, pero lo lanzó a la arena política.
Ha tenido una forma bastante exótica de comunicarse. El fenómeno Mockus no es simplemente una repuesta emocional a sus irreverencias, sino que sus posibilidades políticas son evidentemente y lo ha demostrado. En el sondeo Mockus está que alcanza a Santos. Ojo con este candidato que puede dar una sorpresa. Quiero aclarar que hasta el momento no tengo definido mi candidato a la Presidencia de la Republica.
Por: Alberto Herazo P. Del 27 de abril al 1 de mayo se darán cita los juglares descendiente de Francisco “El Hombre”, en el Parque de La Leyenda, en Homenaje al maestro Rafael Escalona. En la 43 versión del Festival de la Leyenda Vallenata se reúnen los mejores exponentes del son, paseo, merengue y puya; […]
Por: Alberto Herazo P.
Del 27 de abril al 1 de mayo se darán cita los juglares descendiente de Francisco “El Hombre”, en el Parque de La Leyenda, en Homenaje al maestro Rafael Escalona. En la 43 versión del Festival de la Leyenda Vallenata se reúnen los mejores exponentes del son, paseo, merengue y puya; además del tradicional concurso de la piqueria.
Por más de cien años los ritmos vallenatos han alimentado el folclor, la historia y el acervo cultural en nuestra región. Desde 1968, cuando Alejo Durán se convirtió en el primer ganador en la Historia del Festival, el evento, realizado en esta ciudad, no sólo ha producido las mejores canciones, parranda y guayabos, sino la presencia de importantes personalidades de todo el país.
El Festival también evidencia la vitalidad de la música vallenata y su capacidad de invitar, tras 43 versiones, a propios y a extraños a las calles de esta bella ciudad a deleitarse con el sonido de los acordeones, las cajas y la guacharacas. Son cuatro días de ininterrumpida parranda vallenata.
Hay que saber de vallenato y sobre todo saberlo gozar para apreciar en toda su profundidad la riqueza creativa, el calor humano y la fuerza cultural de una fiesta que concentra los mejores del más autentico y vivo de nuestro géneros musicales.
Felicitaciones al actual presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo y desearle muchos éxitos en este certamen. Y bienvenidos los visitantes.
El espacio público
El domingo pasado el editorialista de El Diario El Pilón tocó un tema de mucha importancia y de actualidad sobre el grave problema de invasión del espacio público, pero más aún más grave la proliferación de negocios informales de comidas sin ningún control.
Delicada esta situación y las autoridades tienen que tomar urgentemente cartas en este asunto.
No debemos olvidar que “es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalecerá sobre los intereses particulares”.
Ni la propiedad privada puede correr la cerca más allá de su estricto término ni nadie puede usurpar por comodidad individual interés o capricho lo que es de dominio público. En Valledupar, es común apropiarse de sus terrenos de una u otra manera.
Acordonándolos, convirtiéndolos en garaje, interrumpiendo el paso de peatones e incluso montando negocios irregulares en especial la cultura del automóvil y ahora la de las motos han transgredido todas las fronteras y atropellando la necesidad y el placer de caminar.
En nuestro medio aunque teóricamente los espacios públicos tienen finalidad concreta, terminaron no siendo de nadie o siendo del que primero le pusiera la mano. Un ejemplo palpable es el centro de la ciudad, concretamente las carreras 7 y 8, las calles 16, 16ª, 16B y los alrededores de la galería y calles aledañas, inclusive la Plaza Alfonso López
Lo que si es cierto es que en todas partes hay sitios de fritangas y que me extraña que mi gran amigo, el Secretario de Salud Municipal, Antonio María Calderón, diga que no le corresponde la parte del riesgo para la salud publica de los comensales de estas ventas. Nuestro alcalde no debe cejar en su empeño del control de estas ventas callejeras y por convertir los andenes de las principales calles, carreteras y avenidas de la ciudad en espacios amables, estéticamente agradables y que le devuelvan al ciudadano el derecho a ser peatón.
EL FENOMENO MOCKUS
Sin tener una maquinaría política y sin invertir mucho dinero en su campaña para lograr la Presidencia de la República, este personaje se esta robando el “Show” del momento.
Un filósofo matemático, de 68 años, de edad, con cara de predicador de la secta Amish. Su vertiginosa política la inició siendo rector de la Universidad Nacional al bajarse los pantalones ante 3000 estudiantes, el espectáculo le costo el puesto, pero lo lanzó a la arena política.
Ha tenido una forma bastante exótica de comunicarse. El fenómeno Mockus no es simplemente una repuesta emocional a sus irreverencias, sino que sus posibilidades políticas son evidentemente y lo ha demostrado. En el sondeo Mockus está que alcanza a Santos. Ojo con este candidato que puede dar una sorpresa. Quiero aclarar que hasta el momento no tengo definido mi candidato a la Presidencia de la Republica.