Publicidad
Categorías
Categorías
General - 21 julio, 2013

Estudiantes realizan proyecto de bioconstrucción

Alumnos de la Fundación Universitaria del Área Andina construyen una edificación con materiales amigables con el medioambiente liderados por el presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción.

Ismael Caballero, presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, realiza la actividad desde el 1 de julio con los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina. EL PILÓN/ Freddy Oñate
Ismael Caballero, presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, realiza la actividad desde el 1 de julio con los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina. EL PILÓN/ Freddy Oñate

El proyecto de bioconstrucción es la forma de levantar edificaciones respetando el entorno ambiental, está encaminado a integrar un edificio en la reserva de los Tananeos en el municipio de Manaure, donde se dan las condiciones idóneas.

Según Ismael Caballero Domínguez, presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, la obra se realiza con materiales propios del lugar y con elementos bioclimáticos donde no se utilizan materiales que puedan alterar el entorno ambiental del lugar.

 “Se está construyendo de tananeos caídos, ninguno de los usados es derribado, llevan alrededor de tres años tumbados para que la madera cuente con un nivel mínimo de deshidratación. De igual manera se está trabajando con paja de trigo mineralizada con cal para los muros; al momento de estar mineralizados no se propagan las llamas en caso de incendio y también reciben un tratamiento fungicida e insecticida”, explicó Caballero Domínguez.

Asimismo, las balas de paja utilizadas para levantar la construcción se cubren con tierra, arcilla y arena, y se climatiza el lugar con un sistema natural que no lleva componentes electrónicos ni eléctricos. Dicho sistema, cuenta con un conducto crómico enterrado del cual se saca aire fresco que entra por la parte más caliente de la vivienda y sale por el tejado que cuenta con un absorbedor de aire caliente dentro de la estructura.

Los estudiantes inscritos en la actividad, viajan a Manaure en compañía del presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, los días hábiles para trabajar en el proyecto. Se espera que en un mes la edificación esté finalizada.

Para levantar una estructura bioclimática, se hace necesario tener en cuenta los recursos propios del lugar, el poder obtener los elementos necesarios para construcción de vivienda propio del, de tal manera que se minimice también, el uso de transporte desde otros sitios, de igual manera, se le da valor a los recursos y profesionales locales.

Josefina Hernández, presidente de la Sociedad de Ingenieros capítulo Cesar y directora del programa de Ingeniería Civil de la Fundación Universitaria del Área Andina, aseguró que hoy por hoy la parte ambiental es un aspecto importante no solo para las obras de ingeniería sino en el aspecto general, “en lo que respecta la ingeniería civil se debe ser amable con la parte ambiental, asimismo, se debe tener en cuenta que la parte económica es muy importante pues una de las cosas que más encarecen las obras es la consecución de los materiales, la idea con esta investigación es conocer los materiales que tenemos en la región para aprovecharlos de la mejor manera” aclaró Hernández.

Experiencias en bioconstrucción

El ingeniero civil y presidente de Asociación Española de Bioconstrucción, ha realizado otros proyectos de este tipo en otras partes del país como el que desarrollo en la ciudad de Pamplona en Norte de Santander.

El Instituto Superior de Educación Rural ubicado en Pamplona, cuenta con un centro ya construido de carácter bioclimático, que tiene como objeto acoger a investigadores medioambientales, niños de colegios y que quieran conocer la reserva y aprender sobre biodiversidad.

“El caso de Pamplona es un ejemplo a seguir y puede ser aplicable también en la ciudad de Valledupar y en el departamento del Cesar, lo que queremos es que se abran espacios de este tipo que esté encaminado al recreo. Lo que se hizo en Pamplona y lo que se está haciendo en Manaure, está abierto para la gente que quiera sensibilizarse con respecto a estos temas”, aseveró Caballero 

Conferencia de responsabilidad ambiental

Mañana se realizará en las instalaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina una conferencia sobre emprendimiento responsable con el medio ambiente, dirigida por Ismael Caballero, para quienes estén interesados en la bioconstrucción conozcan más a fondo sobre esta temática.

“Se trata de concienciar de la necesidad de atender nuestras necesidades con actuaciones que estén más encaminadas a respetar el entorno natural, si respetamos el medio natural, la biodiversidad y si recuperamos lo que hemos logrado del entorno natural, nuestra salud y sobretodo las generaciones futuras serán mucho mejor”, dijo Ismael Caballero.

PUNTOS DE VISTA

Jhon Jairo Molina, estudiante: Estos cursos son interesantes, tenemos un buen profesor que nos ha enseñado sobre temas importantes de construcción responsable con el medio ambiente.

Álvaro Dorian Álvarez, alumno: es interesante porque hemos aprendido a implementar técnicas innovadoras en construcciones convencionales que nos ayudarán a ser pioneros en la región.

Por Freddy Oñate Acevedo
[email protected]

 

General
21 julio, 2013

Estudiantes realizan proyecto de bioconstrucción

Alumnos de la Fundación Universitaria del Área Andina construyen una edificación con materiales amigables con el medioambiente liderados por el presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción.


Ismael Caballero, presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, realiza la actividad desde el 1 de julio con los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina. EL PILÓN/ Freddy Oñate
Ismael Caballero, presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, realiza la actividad desde el 1 de julio con los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina. EL PILÓN/ Freddy Oñate

El proyecto de bioconstrucción es la forma de levantar edificaciones respetando el entorno ambiental, está encaminado a integrar un edificio en la reserva de los Tananeos en el municipio de Manaure, donde se dan las condiciones idóneas.

Según Ismael Caballero Domínguez, presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, la obra se realiza con materiales propios del lugar y con elementos bioclimáticos donde no se utilizan materiales que puedan alterar el entorno ambiental del lugar.

 “Se está construyendo de tananeos caídos, ninguno de los usados es derribado, llevan alrededor de tres años tumbados para que la madera cuente con un nivel mínimo de deshidratación. De igual manera se está trabajando con paja de trigo mineralizada con cal para los muros; al momento de estar mineralizados no se propagan las llamas en caso de incendio y también reciben un tratamiento fungicida e insecticida”, explicó Caballero Domínguez.

Asimismo, las balas de paja utilizadas para levantar la construcción se cubren con tierra, arcilla y arena, y se climatiza el lugar con un sistema natural que no lleva componentes electrónicos ni eléctricos. Dicho sistema, cuenta con un conducto crómico enterrado del cual se saca aire fresco que entra por la parte más caliente de la vivienda y sale por el tejado que cuenta con un absorbedor de aire caliente dentro de la estructura.

Los estudiantes inscritos en la actividad, viajan a Manaure en compañía del presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción, los días hábiles para trabajar en el proyecto. Se espera que en un mes la edificación esté finalizada.

Para levantar una estructura bioclimática, se hace necesario tener en cuenta los recursos propios del lugar, el poder obtener los elementos necesarios para construcción de vivienda propio del, de tal manera que se minimice también, el uso de transporte desde otros sitios, de igual manera, se le da valor a los recursos y profesionales locales.

Josefina Hernández, presidente de la Sociedad de Ingenieros capítulo Cesar y directora del programa de Ingeniería Civil de la Fundación Universitaria del Área Andina, aseguró que hoy por hoy la parte ambiental es un aspecto importante no solo para las obras de ingeniería sino en el aspecto general, “en lo que respecta la ingeniería civil se debe ser amable con la parte ambiental, asimismo, se debe tener en cuenta que la parte económica es muy importante pues una de las cosas que más encarecen las obras es la consecución de los materiales, la idea con esta investigación es conocer los materiales que tenemos en la región para aprovecharlos de la mejor manera” aclaró Hernández.

Experiencias en bioconstrucción

El ingeniero civil y presidente de Asociación Española de Bioconstrucción, ha realizado otros proyectos de este tipo en otras partes del país como el que desarrollo en la ciudad de Pamplona en Norte de Santander.

El Instituto Superior de Educación Rural ubicado en Pamplona, cuenta con un centro ya construido de carácter bioclimático, que tiene como objeto acoger a investigadores medioambientales, niños de colegios y que quieran conocer la reserva y aprender sobre biodiversidad.

“El caso de Pamplona es un ejemplo a seguir y puede ser aplicable también en la ciudad de Valledupar y en el departamento del Cesar, lo que queremos es que se abran espacios de este tipo que esté encaminado al recreo. Lo que se hizo en Pamplona y lo que se está haciendo en Manaure, está abierto para la gente que quiera sensibilizarse con respecto a estos temas”, aseveró Caballero 

Conferencia de responsabilidad ambiental

Mañana se realizará en las instalaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina una conferencia sobre emprendimiento responsable con el medio ambiente, dirigida por Ismael Caballero, para quienes estén interesados en la bioconstrucción conozcan más a fondo sobre esta temática.

“Se trata de concienciar de la necesidad de atender nuestras necesidades con actuaciones que estén más encaminadas a respetar el entorno natural, si respetamos el medio natural, la biodiversidad y si recuperamos lo que hemos logrado del entorno natural, nuestra salud y sobretodo las generaciones futuras serán mucho mejor”, dijo Ismael Caballero.

PUNTOS DE VISTA

Jhon Jairo Molina, estudiante: Estos cursos son interesantes, tenemos un buen profesor que nos ha enseñado sobre temas importantes de construcción responsable con el medio ambiente.

Álvaro Dorian Álvarez, alumno: es interesante porque hemos aprendido a implementar técnicas innovadoras en construcciones convencionales que nos ayudarán a ser pioneros en la región.

Por Freddy Oñate Acevedo
[email protected]