-->
Con cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud del Cesar y la base de datos de la Supersalud, se realiza un análisis de las PQRS de las Entidades Prestadoras de Salud.
EL PILÓN tuvo acceso a un informe reciente de la Secretaría de Salud del Cesar en el cual se detalla sobre las EPS con mayor número de Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) durante el trimestre de octubre a diciembre de 2024. Este reporte se presentó en un contexto marcado por la crisis en el sistema de salud nacional, exacerbada por los cambios implementados por el gobierno.
El informe aclara que: “Es preciso resaltar que la información suministrada se extrae de manera trimestral en esta entidad territorial, toda vez que surte un proceso de auditoría y calidad del dato en el sistema, razón por la cual se está entregando la información solicitada correspondiente al trimestre octubre-diciembre del 2024”.
Según los datos proporcionados, Nueva EPS SA lidera con 99 PQRs, seguida por Coosalud EPS con 71 reclamos, Cajacopi EPS con 66 casos registrados, Sanitas EPS con 45 y Salud Total SA EPS con 39.
En contraste con estos números departamentales, la Secretaría Municipal de Salud Valledupar, fueron reportadas aproximadamente 50 quejas específicas relacionadas principalmente con problemas en la dispensación oportuna de medicamentos, tras designar a SyD Colombia como encargada oficialmente para esa labor en la EPS Sanitas ; le siguen tanto Salud Total como Nueva EPS con una diferencia de 20 quejas menos.
A nivel nacional y departamental los reclamos relacionados al sector salud experimentaron un aumento significativo durante todo el año 2024. Supersalud registró hasta diciembre más de 1′.604.968 PQRs ante su entidad para ese año —un incremento del 22,75 % respecto al total anualizado para 2023, lo que equivale aproximadamente a unas 4.743 PQRS diarias— superando así cualquier otro año desde enero del 2017 hasta diciembre del 2024, excluyendo aquellas pertenecientes exclusivamente a comunidades indígenas.
El promedio mensual fue notablemente superior al registrado anteriormente: alcanzó unos valores mensuales promedio cercanos a los 144 mil, lo cual representa un aumento considerable comparado con años anteriores inmediatos, referido específicamente al 30 % más alto comparado directamente versus igual período dentro del mismo calendario correspondiente pero ahora referido hacia atrás hacia años previos (el doble frente al año 2020).
Históricamente se observa desde hace siete años consecutivos, cómo estas cifras tienden generalizadamente a disminuir hacia finales de cada año frente a meses precedentes; sin embargo, lo relevante aquí es reconocer una tendencia sostenida ascendente donde progresivamente más colombianos enfrentan dificultades dentro del sistema sanitario actual en el 2024.
Durante el transcurso del 2024 hubo puntos críticos, especialmente, después de octubre, cuando ocurrió el cambio de dispensario de medicamentos en Sanitas —segunda mayor prestadora servicios afiliaciones nacionales capaz atender zonas rurales departamento Cesar— contando actualmente cerca de 4 millones trescientos mil usuarios del régimen contributivo junto a otros 1 millón cuatrocientos mil usuarios del régimen subsidiado en el país. Sin embargo no fue solo este factor sino también otros cambios e intervenciones lo cual elevó estas cifras tanto locales como nacionales.
Es así que entre los principales motivos de reclamos, proporcionados por la Secretaría de Salud departamental en el último trimestre del 2024, destacan dos factores: falta de oportunidad de asignación de citas médicas especializadas (109 casos), y la entrega oportuna de medicamentos (78 casos). También, y en menor proporción, las programaciones quirúrgicas (34 casos) y las autorizaciones exámenes diagnósticos (9 casos). En total, fueron contabilizadas exactamente 23.119 reclamaciones equivalentes a unas 73 diarias, justamente dentro del territorio cesarense durante todo el 2024, según la Supersalud.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN
Con cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud del Cesar y la base de datos de la Supersalud, se realiza un análisis de las PQRS de las Entidades Prestadoras de Salud.
EL PILÓN tuvo acceso a un informe reciente de la Secretaría de Salud del Cesar en el cual se detalla sobre las EPS con mayor número de Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) durante el trimestre de octubre a diciembre de 2024. Este reporte se presentó en un contexto marcado por la crisis en el sistema de salud nacional, exacerbada por los cambios implementados por el gobierno.
El informe aclara que: “Es preciso resaltar que la información suministrada se extrae de manera trimestral en esta entidad territorial, toda vez que surte un proceso de auditoría y calidad del dato en el sistema, razón por la cual se está entregando la información solicitada correspondiente al trimestre octubre-diciembre del 2024”.
Según los datos proporcionados, Nueva EPS SA lidera con 99 PQRs, seguida por Coosalud EPS con 71 reclamos, Cajacopi EPS con 66 casos registrados, Sanitas EPS con 45 y Salud Total SA EPS con 39.
En contraste con estos números departamentales, la Secretaría Municipal de Salud Valledupar, fueron reportadas aproximadamente 50 quejas específicas relacionadas principalmente con problemas en la dispensación oportuna de medicamentos, tras designar a SyD Colombia como encargada oficialmente para esa labor en la EPS Sanitas ; le siguen tanto Salud Total como Nueva EPS con una diferencia de 20 quejas menos.
A nivel nacional y departamental los reclamos relacionados al sector salud experimentaron un aumento significativo durante todo el año 2024. Supersalud registró hasta diciembre más de 1′.604.968 PQRs ante su entidad para ese año —un incremento del 22,75 % respecto al total anualizado para 2023, lo que equivale aproximadamente a unas 4.743 PQRS diarias— superando así cualquier otro año desde enero del 2017 hasta diciembre del 2024, excluyendo aquellas pertenecientes exclusivamente a comunidades indígenas.
El promedio mensual fue notablemente superior al registrado anteriormente: alcanzó unos valores mensuales promedio cercanos a los 144 mil, lo cual representa un aumento considerable comparado con años anteriores inmediatos, referido específicamente al 30 % más alto comparado directamente versus igual período dentro del mismo calendario correspondiente pero ahora referido hacia atrás hacia años previos (el doble frente al año 2020).
Históricamente se observa desde hace siete años consecutivos, cómo estas cifras tienden generalizadamente a disminuir hacia finales de cada año frente a meses precedentes; sin embargo, lo relevante aquí es reconocer una tendencia sostenida ascendente donde progresivamente más colombianos enfrentan dificultades dentro del sistema sanitario actual en el 2024.
Durante el transcurso del 2024 hubo puntos críticos, especialmente, después de octubre, cuando ocurrió el cambio de dispensario de medicamentos en Sanitas —segunda mayor prestadora servicios afiliaciones nacionales capaz atender zonas rurales departamento Cesar— contando actualmente cerca de 4 millones trescientos mil usuarios del régimen contributivo junto a otros 1 millón cuatrocientos mil usuarios del régimen subsidiado en el país. Sin embargo no fue solo este factor sino también otros cambios e intervenciones lo cual elevó estas cifras tanto locales como nacionales.
Es así que entre los principales motivos de reclamos, proporcionados por la Secretaría de Salud departamental en el último trimestre del 2024, destacan dos factores: falta de oportunidad de asignación de citas médicas especializadas (109 casos), y la entrega oportuna de medicamentos (78 casos). También, y en menor proporción, las programaciones quirúrgicas (34 casos) y las autorizaciones exámenes diagnósticos (9 casos). En total, fueron contabilizadas exactamente 23.119 reclamaciones equivalentes a unas 73 diarias, justamente dentro del territorio cesarense durante todo el 2024, según la Supersalud.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN