Publicidad
Categorías
Categorías
General - 29 junio, 2021

Valledupar asume el desafío de ser gestor catastral

Incertidumbres y dudas giran alrededor de las habilidades del municipio para ejercer las funciones de gestor catastral. Algunos expertos en el tema consideran que este proyecto institucional no garantiza que se elabore un excelente trabajo.

La información catastral del municipio está desactualizada. 
Foto: Joaquín Ramírez
La información catastral del municipio está desactualizada. Foto: Joaquín Ramírez

Si bien es cierto aún no se ha habilitado a Valledupar como gestor catastral, según informó el secretario de Hacienda local, Carlos Alfonso Araújo, el proyecto se encuentra en un avance del 98 % y el municipio está a la espera de la resolución definitiva. “Estamos en la recta final; se expidió la resolución que da inicio al trámite administrativo. Se está notificando a las otras entidades, a la Agencia Nacional de Tierra, a la Superintendencia de Notariado y Registro y estamos esperando que llegue la resolución definitiva”, indicó el funcionario. 

No obstante, al faltar solo un 2 % para acreditar a la capital del Cesar con ese título, algunas personas expusieron sus dudas y recomendaciones para que el proyecto se ejecute de la mejor manera, teniendo en cuenta que es un gran avance para el municipio, ya que le permitirá mantener actualizada la información catastral de todos los predios existentes en las zonas rurales y en la cabecera urbana. 

“El 98 % del suelo municipal es rural, únicamente el 2 % corresponde a la cabecera urbana; ese será uno de los grandes retos, actualizar el catastro rural que desde hace muchísimas décadas viene desactualizado”, expresó el exsecretario de la Oficina de Planeación, Jorge Maestre Jaraba. 

INCERTIDUMBRES 

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es el encargado de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble y realizar el inventario de los suelos entre otras características. Valledupar adelanta el ‘papeleo’ para convertirse en la entidad generadora de esa información catastral en el municipio.

Lea también: Otorgan 15 títulos mineros en el Cesar para explorar oro, cobre y carbón

De esta manera, el gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción en el Cesar, Camacol, Hernán Felipe Araújo, explicó: “Hoy lo que hay es incertidumbre porque sabemos todas las dificultades que tiene el municipio y por lo menos en Secretaría de Planeación hay muchos trámites y es una entidad con muchas falencias; nos preocupa que pese a todas las falencias que tiene el IGAC, saltar a que esto sea competencia del municipio no garantiza que sea mejor”.

Otro de los dilemas que acotó Felipe Araújo es la nula continuidad que tienen los procesos municipales,m teniendo en cuenta que al cambiar cada cuatro años de mandatario los enfoques y prioridades de cada uno varían. “Cuál es la manera de blindarla para que cuando llegue un nuevo alcalde no cambie totalmente y se paralicen los procesos al vaivén del cambio de administración”, subrayó. 

Por tanto, los vallenatos reiteran que una de las medidas que debe tomar la administración municipal es emprender acciones administrativas y emplear el recurso humano y técnico necesario para que la oficina, después de estar habilitado el municipio como gestor catastral, funcione.

Incertidumbres y beneficios rodean el proyecto.
Foto: Joaquín Ramírez

Ante esto, el secretario de Hacienda de Valledupar manifestó: “Sí no estuviéramos preparados, o no tuviéramos la capacidad institucional y financiera para asumir ese proyecto, pues no hubiéramos hecho la solicitud al IGAC. Tenemos el reto de hacerlo en una mejor forma que como lo venía haciendo el IGAC, en temas de celeridad y cumpliendo con los principios constitucionales de la función administrativa”

BENEFICIOS

En 2014 se hizo la última actualización catastral en el municipio. Durante ese tiempo se construyeron nuevas viviendas, los propietarios vendieron sus predios, las casas pasaron a convertirse en negocios y demás avances; sin embargo, al estar desactualizada la información catastral los avalúos e impuestos no han sido modificados, lo cual ha generado que Valledupar deje de recibir recursos.

No deje de leer: Glencore compró todas las acciones de Cerrejón

“Hay personas que pagan impuestos irrisorios, hay grandes predios que pagan menos de 100 mil pesos”, señaló el exsecretario de la Oficina de Planeación. 

Los expertos aseguran que este proyecto traerá beneficios indiscutibles para el desarrollo del municipio, siempre y cuando se capacite al personal. “El beneficio, a juzgar por la experiencia de Barranquilla, luego de unos años el recaudo se ha aumentado porque la información catastral de toda la ciudad la maneja el municipio”, sostuvo el gerente de Camacol. 

Maestre Jaraba añadió: “Además, permitirá unificar las direcciones, ya que en Valledupar hoy existen tres nomenclaturas, la del municipio, la del IGAC y la de las empresas de servicios públicos. Cuando un territorio está bien identificado es más competitivo para la prestación de los servicios”.

Esta herramienta le permitirá al municipio identificar los sectores que requieran inversión en materia de vivienda, servicios públicos, saneamiento básico y demás. “Al tener catastro actualizado se sabe cuáles son las zonas que de alguna manera tienen una problemática social y eso permitirá a los alcaldes tener una mejor toma de decisiones”, concluyó.

Según informó el secretario de Hacienda, para este proyecto se tienen alrededor de 800 millones de pesos para iniciar con el proceso de acompañamiento por parte del IGAC, “donde nos toca presentar el proyecto para la creación de la dependencia dentro del municipio”, precisó.

POR: KETTY GUTIÉRREZ MAESTRE/EL PILÓN 

[email protected]

General
29 junio, 2021

Valledupar asume el desafío de ser gestor catastral

Incertidumbres y dudas giran alrededor de las habilidades del municipio para ejercer las funciones de gestor catastral. Algunos expertos en el tema consideran que este proyecto institucional no garantiza que se elabore un excelente trabajo.


La información catastral del municipio está desactualizada. 
Foto: Joaquín Ramírez
La información catastral del municipio está desactualizada. Foto: Joaquín Ramírez

Si bien es cierto aún no se ha habilitado a Valledupar como gestor catastral, según informó el secretario de Hacienda local, Carlos Alfonso Araújo, el proyecto se encuentra en un avance del 98 % y el municipio está a la espera de la resolución definitiva. “Estamos en la recta final; se expidió la resolución que da inicio al trámite administrativo. Se está notificando a las otras entidades, a la Agencia Nacional de Tierra, a la Superintendencia de Notariado y Registro y estamos esperando que llegue la resolución definitiva”, indicó el funcionario. 

No obstante, al faltar solo un 2 % para acreditar a la capital del Cesar con ese título, algunas personas expusieron sus dudas y recomendaciones para que el proyecto se ejecute de la mejor manera, teniendo en cuenta que es un gran avance para el municipio, ya que le permitirá mantener actualizada la información catastral de todos los predios existentes en las zonas rurales y en la cabecera urbana. 

“El 98 % del suelo municipal es rural, únicamente el 2 % corresponde a la cabecera urbana; ese será uno de los grandes retos, actualizar el catastro rural que desde hace muchísimas décadas viene desactualizado”, expresó el exsecretario de la Oficina de Planeación, Jorge Maestre Jaraba. 

INCERTIDUMBRES 

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es el encargado de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble y realizar el inventario de los suelos entre otras características. Valledupar adelanta el ‘papeleo’ para convertirse en la entidad generadora de esa información catastral en el municipio.

Lea también: Otorgan 15 títulos mineros en el Cesar para explorar oro, cobre y carbón

De esta manera, el gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción en el Cesar, Camacol, Hernán Felipe Araújo, explicó: “Hoy lo que hay es incertidumbre porque sabemos todas las dificultades que tiene el municipio y por lo menos en Secretaría de Planeación hay muchos trámites y es una entidad con muchas falencias; nos preocupa que pese a todas las falencias que tiene el IGAC, saltar a que esto sea competencia del municipio no garantiza que sea mejor”.

Otro de los dilemas que acotó Felipe Araújo es la nula continuidad que tienen los procesos municipales,m teniendo en cuenta que al cambiar cada cuatro años de mandatario los enfoques y prioridades de cada uno varían. “Cuál es la manera de blindarla para que cuando llegue un nuevo alcalde no cambie totalmente y se paralicen los procesos al vaivén del cambio de administración”, subrayó. 

Por tanto, los vallenatos reiteran que una de las medidas que debe tomar la administración municipal es emprender acciones administrativas y emplear el recurso humano y técnico necesario para que la oficina, después de estar habilitado el municipio como gestor catastral, funcione.

Incertidumbres y beneficios rodean el proyecto.
Foto: Joaquín Ramírez

Ante esto, el secretario de Hacienda de Valledupar manifestó: “Sí no estuviéramos preparados, o no tuviéramos la capacidad institucional y financiera para asumir ese proyecto, pues no hubiéramos hecho la solicitud al IGAC. Tenemos el reto de hacerlo en una mejor forma que como lo venía haciendo el IGAC, en temas de celeridad y cumpliendo con los principios constitucionales de la función administrativa”

BENEFICIOS

En 2014 se hizo la última actualización catastral en el municipio. Durante ese tiempo se construyeron nuevas viviendas, los propietarios vendieron sus predios, las casas pasaron a convertirse en negocios y demás avances; sin embargo, al estar desactualizada la información catastral los avalúos e impuestos no han sido modificados, lo cual ha generado que Valledupar deje de recibir recursos.

No deje de leer: Glencore compró todas las acciones de Cerrejón

“Hay personas que pagan impuestos irrisorios, hay grandes predios que pagan menos de 100 mil pesos”, señaló el exsecretario de la Oficina de Planeación. 

Los expertos aseguran que este proyecto traerá beneficios indiscutibles para el desarrollo del municipio, siempre y cuando se capacite al personal. “El beneficio, a juzgar por la experiencia de Barranquilla, luego de unos años el recaudo se ha aumentado porque la información catastral de toda la ciudad la maneja el municipio”, sostuvo el gerente de Camacol. 

Maestre Jaraba añadió: “Además, permitirá unificar las direcciones, ya que en Valledupar hoy existen tres nomenclaturas, la del municipio, la del IGAC y la de las empresas de servicios públicos. Cuando un territorio está bien identificado es más competitivo para la prestación de los servicios”.

Esta herramienta le permitirá al municipio identificar los sectores que requieran inversión en materia de vivienda, servicios públicos, saneamiento básico y demás. “Al tener catastro actualizado se sabe cuáles son las zonas que de alguna manera tienen una problemática social y eso permitirá a los alcaldes tener una mejor toma de decisiones”, concluyó.

Según informó el secretario de Hacienda, para este proyecto se tienen alrededor de 800 millones de pesos para iniciar con el proceso de acompañamiento por parte del IGAC, “donde nos toca presentar el proyecto para la creación de la dependencia dentro del municipio”, precisó.

POR: KETTY GUTIÉRREZ MAESTRE/EL PILÓN 

[email protected]