-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Deportes - 26 febrero, 2025

El fútbol en Colombia: Más que un deporte, una pasión que une al país

A día de hoy, se calcula que hay más 2 millones de personas en toda Colombia que practican al fútbol, y más del 50% de ellos, son jóvenes y niños con el objetivo de formar parte del combinado nacional, o de los clubes más importantes que se encuentran en el país.

Boton Wpp

Puede que Colombia no forme parte del top10 de selecciones que mayor número de títulos tienen en Sudamérica. Sin embargo, es sin duda alguna, una de las que mayores emociones, tradición y sentimiento generan en todo el continente, una vez que disputan un partido de la selección nacional.

A día de hoy, se calcula que hay más 2 millones de personas en toda Colombia que practican al fútbol, y más del 50% de ellos, son jóvenes y niños con el objetivo de formar parte del combinado nacional, o de los clubes más importantes que se encuentran en el país.

Una prueba de la cantidad de aficionados que acumula esta selección en todo el mundo, es que con cada mes que pasan, miles de aficionados se unen a la web de 1win1-co.com.co, para ganar junto a ellos, apostar siempre a su sentimiento patrio, y formar parte de una misma pasión.

El impacto del fútbol en Colombia

Si preguntas en la calle a cada niño cuál es su mayor sueño, la mayoría dirá que es formar parte de los jugadores de selección de fútbol de Colombia. Un país que desde sus inicios se enamoró del balompié, y ha logrado en los últimos 40 años, vivir momentos más que especiales a nivel selección.

Un país que vive y respira fútbol

Cada que ocurre un partido de la liga colombiana, y por supuesto de la selección en cada una de sus categorías, son miles de personas las que se unen desde los Andes, la Amazonia, o también en la parte frontera con Venezuela.

La selección colombiana luce el tricolor nacional en su uniforme, haciendo recordar a todos los que tienen esa camiseta, que llevan en su pecho, el poder representar a todo un país. La semana y días donde juega Colombia, no hay mayor interés en conocer el resto de noticias.

Para muchos, este deporte o juego no se trata de ganar o perder, sino de tener la oportunidad de disfrutar del fútbol hoy, con un grito de gol con todo un país. Eso, ha sido lo que ha motivado a las históricas selecciones de los 90, y también a jugadores importantes como James o Falcao.

Más que un deporte, una tradición

A día de hoy en Colombia, pocas personas quieren recordar lo que sucedió a nivel político y país entre el 80 y los años 90, sin embargo, casi todos recuerdan con exactitud, las glorias y lo que jugaban una generación que cambió el deporte nacional de solo ciclismo, a también respirar por el fútbol.

Historia del fútbol en Colombia

Para saber cómo funciona este deporte tan espectacular, también es necesario conocer la historia de cuando arrancó el movimiento, y en qué momento irrumpió en la mente y fanaticada de cada uno de nosotros. Prepárate para descubrir cómo el fútbol en Colombia pasó de la nada, a una selección potente en todo el continente.

Los inicios del fútbol colombiano

Se habla de que la primera irrupción del fútbol en Colombia tiene origen en finales del siglo XIX. El fútbol llegó a Colombia por iniciativa del director de la Escuela Militar, el coronel estadounidense Henry Rown Lemly.

Él tenía conocimiento de cómo funciona el fútbol en Inglaterra, y fue cuando comenzó a difundir la práctica de este deporte, que rápidamente fue llegando a otros sitios. Por ello, se dice que incluso en la primera partida de fútbol en el país, estuvo la presencia del Presidente de la República, Miguel Antonio Caro. Aunque la cancha era improvisada, se daba la sensación de que había ocurrido algo histórico.

Ya para hablar de un partido oficial, que contaba con arquerías y también con el césped correspondiente, hay que remontarse a inicios del siglo XX, donde las colonias alemanas e inglesas, comenzaban a practicar el fútbol. No fue hasta 1908, cuando en Barranquilla se comenzó a jugar con varios equipos de fútbol.

En 1917 nace el Comité de Fútbol, y apenas 6 años después, ya existía la Liga del Atlántico, la cual se regía por el funcionamiento del fútbol en España.

Sin embargo, no fue hasta décadas después y con varios clubes constituidos y la pasión por el fútbol desbordada en todo el Siglo XX, cuando llegaron los momentos más emblemáticos para el país con este deporte.

La época dorada del fútbol colombiano

Sin muchas expectativas, y con mucha de la mente del futbol colombiano en otra parte, a finales de los 80, fue oficializado como técnico de la selección de Colombia, Francisco Maturana.

Aunque la selección no tenía nombres demasiado imponentes y estaba conformada por jugadores del torneo local, esta selección logró clasificar al Mundial de Italia 90. Fue allí, donde lograron no solo obtener victorias, sino clasificar hacia los 8tvos de final de la competencia, tras haber jugado contra la imponente Alemania Federal -empate 1-1 – y tras haber pasado un grupo complicado.

Colombia, llegó a la prórroga con Camerún, tras un marcador de 1-1. Sin embargo, perdieron en la prórroga tras un error de René Higuita, el guardameta. Aunque todo el mundo quedó triste, la verdad es que la Copa Mundial de Fútbol se convirtió en algo atractivo.

La histórica generación no quedó allí. En 1993, lograron golear a la Argentina 5-0 (quien era uno de los países más fuertes del mundo). Además, también lograron la clasificación al Mundial de 1994.

En 1995, la selección logró acudir a la Copa América 1995 y quedó en el tercer lugar. Fue hasta finales de esa década, cuando logró ir a la Copa Mundial de 1998, e incluso los rezagados consiguieron el campeonato en 2001.

Figuras icónicas del fútbol colombiano

Durante toda esa época, surgieron nombres realmente impresionantes para la selección de Colombia. Freddy Rincon, Carlos “El pibe” Valderrama, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea. Sin embargo, en las últimas décadas, también han salido nombres como el de Guillermo Cuadrado, Arias, David Ospina, Radamel Falcao y por supuesto, el jugador estrella: James Rodríguez.

El fútbol como motor de unión y esperanza

Aunque para muchos suena algo exagerado, la realidad es que la cobertura mediática y también la cantidad de personas que utilizan el fútbol para usarlo de motor y esperanza en su día a día, son muchísimas en el país colombiano. Una prueba de ello, los datos que tenemos.

Un país que se une en cada partido

En la competencia de la Copa América 2024, se calculó que los partidos de la tricolor alcanzaron cifras máximas de hasta 23 puntos. De hecho, se dice que estas audiencias tuvieron hasta un 30% más de vistas que las vistas que tuvo Colombia en la Copa América 2021.

Se calcula que más de 33 millones de personas miraron la final de la Copa América por Caracol Televisión -canal del país-, y también 8 de cada 10 colombianos, miraron el torneo a través de esta difusión.

El fútbol en tiempos difíciles

Para nadie es un secreto que Colombia ha experimentado momentos complicados a lo largo de su historia. En muchos procesos económicos y sociales realmente complicados, en el país, ha sido el fútbol el que ha marcado momentos de paz para la nación.

La Liga Colombiana y su importancia

Así como la selección se encarga de mover pasiones, y el fútbol libre se respira en cada calle, también es cierto que, a día de hoy, el fútbol colombiano también genera interés con su competencia local.

Equipos que marcan la historia

Existen una gran cantidad de equipos como Atlético Nacional, Millonarios y América de Cali han dejado huella en el fútbol colombiano.

De hecho, el más importante para todos, es el Atlético Nacional, un verdiblanco que ha conquistado no solo 2 Copa Libertadores, sino también la copa Merconorte, torneos internacionales y un sinfín de ligas colombianas (18).

Otros equipos importantes, como Millonarios, superan la veintena de títulos, y de muy cerca, le sigue el gran rival de Atlético Nacional, el América de Cali.

El impacto de la liga en el fútbol nacional

A diferencia de otros países, en Colombia, es casi obligatorio que todos sus talentos salgan del fútbol local, para luego maravillar en torneos mucho más importantes. Por ello, incluso James Rodríguez, quien es para muchos el mejor jugador que ha pasado por la tricolor, brilló primero en el torneo nacional.

Hay un sinfín de jugadores que luego de triunfar en la liga nacional, acaban en la liga profesional de Argentina y también la Primera División de Brasil, para luego disputar muchísimo más.

Fútbol y cultura en Colombia

A diferencia de otro tipo de países, en Colombia se ha influenciado muchísima de sus tradiciones y actividades por el fútbol, y no al revés. Por ello, es habitual que la música y también el ambiente de las calles, gire en torno a los tonos vallenatos del país.

La conexión entre fútbol y música

A día de hoy, es común que, a lo largo de la historia, la Federación Colombiana de Fútbol acompañe a la selección con el vallenato y la cumbia. Es por ello, que incluso sus jugadores toman como decisión, hacer bailes en cada uno de los goles.

Hay un sinfín de canciones, que se han convertido en clásicos, y que acompañan a la tricolor, cada vez que saltan a la cancha. Algunas de esas canciones son:

  • “El Ritmo que nos Une” – Ryan Castro y SOG (2024).
  • “Estamos Melos” – Bomby ft Donkirap (2018).
  • ‍Francisco Zumaqué – “Colombia Caribe” (1985).
  • “Ras Tas Tas Full Hd” – Cali Flow Latino (2014).
  • “Yo soy mundial” – Diomedes Díaz (1994).
  • “Gol” de Cali y El Dandee.
  • ”Fiesta Colombiana” de Guayacán Orquesta.
  • Nuestra Fiesta” de Jorge Celedon y Jimmy Zambrano.
  • “Colombia Tierra Querida” de La Orquesta de Ray.

Como podrás darte cuenta, hay un montón de melodías que acompañan a cada uno de los que les interesa la música, pero también aman al fútbol.

Las calles y su amor por el fútbol

Aunque la mayoría de las veces la selección hace vida en Barranquilla, una vez que se juega un partido internacional o hay posibilidad de jugar un choque importante, las calles, colegios y todos los rincones de Colombia se llenan de personas mirando los partidos.

De hecho, durante un fin de semana que juega la selección de Colombia, los comercios disparan sus ventas hasta en un 20% por el partido.

El futuro del fútbol colombiano

Así como encanta y enamora la historia del fútbol en Colombia, también lo hace el futuro, o las promesas de incluso escribir peldaños en la historia que aún no se han conquistado.

Promesas del fútbol colombiano

A día de hoy, siguen existiendo un sinfín de futbolistas que tienen la posibilidad de vestir la camiseta tricolor por buen rato, y también en el concierto internacional. Algunos de los jugadores son Luis Díaz, Jhon Jáder Durán, Daniel Muñoz, Davinson Sánchez y Jhon Lucumí.

Otros nombres que pintan para ser grandes figuras del equipo son Juan David Cabal a la Juventus, Luis Sinisterra, Yaser Asprilla y Carlos Gómez.

¿Qué le espera al fútbol en Colombia?

En estos momentos, Colombia parece vivir su mejor momento en cuanto a fútbol de selecciones, pues cada vez son más los jugadores que hacen vida en el concierto internacional. Además, también hay más clubes compitiendo por competencias internacionales, y las ligas femeninas se han visto impulsadas por los resultados de fútbol tras los suramericanos.

Conclusión

Como podrás darte cuenta, sin duda alguna que el fútbol en Colombia es mucho más que un deporte. Se trata de un estilo de vida para muchos, y la oportunidad de transformar vida para familias completas que apuestan tanto al fútbol.

Por ello, una vez que se diga en Colombia “son 11 hombres tras un balón”, es importante entender que su cultura e impacto social, es mucho más de lo que las personas creen.

Deportes
26 febrero, 2025

El fútbol en Colombia: Más que un deporte, una pasión que une al país

A día de hoy, se calcula que hay más 2 millones de personas en toda Colombia que practican al fútbol, y más del 50% de ellos, son jóvenes y niños con el objetivo de formar parte del combinado nacional, o de los clubes más importantes que se encuentran en el país.


Boton Wpp

Puede que Colombia no forme parte del top10 de selecciones que mayor número de títulos tienen en Sudamérica. Sin embargo, es sin duda alguna, una de las que mayores emociones, tradición y sentimiento generan en todo el continente, una vez que disputan un partido de la selección nacional.

A día de hoy, se calcula que hay más 2 millones de personas en toda Colombia que practican al fútbol, y más del 50% de ellos, son jóvenes y niños con el objetivo de formar parte del combinado nacional, o de los clubes más importantes que se encuentran en el país.

Una prueba de la cantidad de aficionados que acumula esta selección en todo el mundo, es que con cada mes que pasan, miles de aficionados se unen a la web de 1win1-co.com.co, para ganar junto a ellos, apostar siempre a su sentimiento patrio, y formar parte de una misma pasión.

El impacto del fútbol en Colombia

Si preguntas en la calle a cada niño cuál es su mayor sueño, la mayoría dirá que es formar parte de los jugadores de selección de fútbol de Colombia. Un país que desde sus inicios se enamoró del balompié, y ha logrado en los últimos 40 años, vivir momentos más que especiales a nivel selección.

Un país que vive y respira fútbol

Cada que ocurre un partido de la liga colombiana, y por supuesto de la selección en cada una de sus categorías, son miles de personas las que se unen desde los Andes, la Amazonia, o también en la parte frontera con Venezuela.

La selección colombiana luce el tricolor nacional en su uniforme, haciendo recordar a todos los que tienen esa camiseta, que llevan en su pecho, el poder representar a todo un país. La semana y días donde juega Colombia, no hay mayor interés en conocer el resto de noticias.

Para muchos, este deporte o juego no se trata de ganar o perder, sino de tener la oportunidad de disfrutar del fútbol hoy, con un grito de gol con todo un país. Eso, ha sido lo que ha motivado a las históricas selecciones de los 90, y también a jugadores importantes como James o Falcao.

Más que un deporte, una tradición

A día de hoy en Colombia, pocas personas quieren recordar lo que sucedió a nivel político y país entre el 80 y los años 90, sin embargo, casi todos recuerdan con exactitud, las glorias y lo que jugaban una generación que cambió el deporte nacional de solo ciclismo, a también respirar por el fútbol.

Historia del fútbol en Colombia

Para saber cómo funciona este deporte tan espectacular, también es necesario conocer la historia de cuando arrancó el movimiento, y en qué momento irrumpió en la mente y fanaticada de cada uno de nosotros. Prepárate para descubrir cómo el fútbol en Colombia pasó de la nada, a una selección potente en todo el continente.

Los inicios del fútbol colombiano

Se habla de que la primera irrupción del fútbol en Colombia tiene origen en finales del siglo XIX. El fútbol llegó a Colombia por iniciativa del director de la Escuela Militar, el coronel estadounidense Henry Rown Lemly.

Él tenía conocimiento de cómo funciona el fútbol en Inglaterra, y fue cuando comenzó a difundir la práctica de este deporte, que rápidamente fue llegando a otros sitios. Por ello, se dice que incluso en la primera partida de fútbol en el país, estuvo la presencia del Presidente de la República, Miguel Antonio Caro. Aunque la cancha era improvisada, se daba la sensación de que había ocurrido algo histórico.

Ya para hablar de un partido oficial, que contaba con arquerías y también con el césped correspondiente, hay que remontarse a inicios del siglo XX, donde las colonias alemanas e inglesas, comenzaban a practicar el fútbol. No fue hasta 1908, cuando en Barranquilla se comenzó a jugar con varios equipos de fútbol.

En 1917 nace el Comité de Fútbol, y apenas 6 años después, ya existía la Liga del Atlántico, la cual se regía por el funcionamiento del fútbol en España.

Sin embargo, no fue hasta décadas después y con varios clubes constituidos y la pasión por el fútbol desbordada en todo el Siglo XX, cuando llegaron los momentos más emblemáticos para el país con este deporte.

La época dorada del fútbol colombiano

Sin muchas expectativas, y con mucha de la mente del futbol colombiano en otra parte, a finales de los 80, fue oficializado como técnico de la selección de Colombia, Francisco Maturana.

Aunque la selección no tenía nombres demasiado imponentes y estaba conformada por jugadores del torneo local, esta selección logró clasificar al Mundial de Italia 90. Fue allí, donde lograron no solo obtener victorias, sino clasificar hacia los 8tvos de final de la competencia, tras haber jugado contra la imponente Alemania Federal -empate 1-1 – y tras haber pasado un grupo complicado.

Colombia, llegó a la prórroga con Camerún, tras un marcador de 1-1. Sin embargo, perdieron en la prórroga tras un error de René Higuita, el guardameta. Aunque todo el mundo quedó triste, la verdad es que la Copa Mundial de Fútbol se convirtió en algo atractivo.

La histórica generación no quedó allí. En 1993, lograron golear a la Argentina 5-0 (quien era uno de los países más fuertes del mundo). Además, también lograron la clasificación al Mundial de 1994.

En 1995, la selección logró acudir a la Copa América 1995 y quedó en el tercer lugar. Fue hasta finales de esa década, cuando logró ir a la Copa Mundial de 1998, e incluso los rezagados consiguieron el campeonato en 2001.

Figuras icónicas del fútbol colombiano

Durante toda esa época, surgieron nombres realmente impresionantes para la selección de Colombia. Freddy Rincon, Carlos “El pibe” Valderrama, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea. Sin embargo, en las últimas décadas, también han salido nombres como el de Guillermo Cuadrado, Arias, David Ospina, Radamel Falcao y por supuesto, el jugador estrella: James Rodríguez.

El fútbol como motor de unión y esperanza

Aunque para muchos suena algo exagerado, la realidad es que la cobertura mediática y también la cantidad de personas que utilizan el fútbol para usarlo de motor y esperanza en su día a día, son muchísimas en el país colombiano. Una prueba de ello, los datos que tenemos.

Un país que se une en cada partido

En la competencia de la Copa América 2024, se calculó que los partidos de la tricolor alcanzaron cifras máximas de hasta 23 puntos. De hecho, se dice que estas audiencias tuvieron hasta un 30% más de vistas que las vistas que tuvo Colombia en la Copa América 2021.

Se calcula que más de 33 millones de personas miraron la final de la Copa América por Caracol Televisión -canal del país-, y también 8 de cada 10 colombianos, miraron el torneo a través de esta difusión.

El fútbol en tiempos difíciles

Para nadie es un secreto que Colombia ha experimentado momentos complicados a lo largo de su historia. En muchos procesos económicos y sociales realmente complicados, en el país, ha sido el fútbol el que ha marcado momentos de paz para la nación.

La Liga Colombiana y su importancia

Así como la selección se encarga de mover pasiones, y el fútbol libre se respira en cada calle, también es cierto que, a día de hoy, el fútbol colombiano también genera interés con su competencia local.

Equipos que marcan la historia

Existen una gran cantidad de equipos como Atlético Nacional, Millonarios y América de Cali han dejado huella en el fútbol colombiano.

De hecho, el más importante para todos, es el Atlético Nacional, un verdiblanco que ha conquistado no solo 2 Copa Libertadores, sino también la copa Merconorte, torneos internacionales y un sinfín de ligas colombianas (18).

Otros equipos importantes, como Millonarios, superan la veintena de títulos, y de muy cerca, le sigue el gran rival de Atlético Nacional, el América de Cali.

El impacto de la liga en el fútbol nacional

A diferencia de otros países, en Colombia, es casi obligatorio que todos sus talentos salgan del fútbol local, para luego maravillar en torneos mucho más importantes. Por ello, incluso James Rodríguez, quien es para muchos el mejor jugador que ha pasado por la tricolor, brilló primero en el torneo nacional.

Hay un sinfín de jugadores que luego de triunfar en la liga nacional, acaban en la liga profesional de Argentina y también la Primera División de Brasil, para luego disputar muchísimo más.

Fútbol y cultura en Colombia

A diferencia de otro tipo de países, en Colombia se ha influenciado muchísima de sus tradiciones y actividades por el fútbol, y no al revés. Por ello, es habitual que la música y también el ambiente de las calles, gire en torno a los tonos vallenatos del país.

La conexión entre fútbol y música

A día de hoy, es común que, a lo largo de la historia, la Federación Colombiana de Fútbol acompañe a la selección con el vallenato y la cumbia. Es por ello, que incluso sus jugadores toman como decisión, hacer bailes en cada uno de los goles.

Hay un sinfín de canciones, que se han convertido en clásicos, y que acompañan a la tricolor, cada vez que saltan a la cancha. Algunas de esas canciones son:

  • “El Ritmo que nos Une” – Ryan Castro y SOG (2024).
  • “Estamos Melos” – Bomby ft Donkirap (2018).
  • ‍Francisco Zumaqué – “Colombia Caribe” (1985).
  • “Ras Tas Tas Full Hd” – Cali Flow Latino (2014).
  • “Yo soy mundial” – Diomedes Díaz (1994).
  • “Gol” de Cali y El Dandee.
  • ”Fiesta Colombiana” de Guayacán Orquesta.
  • Nuestra Fiesta” de Jorge Celedon y Jimmy Zambrano.
  • “Colombia Tierra Querida” de La Orquesta de Ray.

Como podrás darte cuenta, hay un montón de melodías que acompañan a cada uno de los que les interesa la música, pero también aman al fútbol.

Las calles y su amor por el fútbol

Aunque la mayoría de las veces la selección hace vida en Barranquilla, una vez que se juega un partido internacional o hay posibilidad de jugar un choque importante, las calles, colegios y todos los rincones de Colombia se llenan de personas mirando los partidos.

De hecho, durante un fin de semana que juega la selección de Colombia, los comercios disparan sus ventas hasta en un 20% por el partido.

El futuro del fútbol colombiano

Así como encanta y enamora la historia del fútbol en Colombia, también lo hace el futuro, o las promesas de incluso escribir peldaños en la historia que aún no se han conquistado.

Promesas del fútbol colombiano

A día de hoy, siguen existiendo un sinfín de futbolistas que tienen la posibilidad de vestir la camiseta tricolor por buen rato, y también en el concierto internacional. Algunos de los jugadores son Luis Díaz, Jhon Jáder Durán, Daniel Muñoz, Davinson Sánchez y Jhon Lucumí.

Otros nombres que pintan para ser grandes figuras del equipo son Juan David Cabal a la Juventus, Luis Sinisterra, Yaser Asprilla y Carlos Gómez.

¿Qué le espera al fútbol en Colombia?

En estos momentos, Colombia parece vivir su mejor momento en cuanto a fútbol de selecciones, pues cada vez son más los jugadores que hacen vida en el concierto internacional. Además, también hay más clubes compitiendo por competencias internacionales, y las ligas femeninas se han visto impulsadas por los resultados de fútbol tras los suramericanos.

Conclusión

Como podrás darte cuenta, sin duda alguna que el fútbol en Colombia es mucho más que un deporte. Se trata de un estilo de vida para muchos, y la oportunidad de transformar vida para familias completas que apuestan tanto al fútbol.

Por ello, una vez que se diga en Colombia “son 11 hombres tras un balón”, es importante entender que su cultura e impacto social, es mucho más de lo que las personas creen.