Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 17 enero, 2022

El ejemplo de diversificación de La Jagua de Ibirico

La Jagua de Ibirico cuenta con atractivos turístico-comerciales capaces de embelesar a quienes se atrevan a adentrarse en los encantos de la serranía del Perijá, de los mejores del Cesar. 

La crisis minera ha  golpeado a La Jagua de Ibirico, así como a las poblaciones del corredor minero del departamento.

Según expertos, los aspectos negativos confluyeron para agudizar en el 2020 la industria del carbón, tales como la caída del precio, la pandemia y la poca demanda del mercado mundial. Pero en el municipio la situación fue más drástica, por el cierre, en Calenturitas y en la Operación Integrada de la Jagua, de Prodeco, filial colombiana de la Suiza Glencore.  Cuando se exigía una ‘reingeniería’ del negocio para poder competir, ser más eficiente, bajar los costos, obtener mayor productividad, la decisión judicial, en favor de la demanda de los yukpas, de limitar el acceso al botadero de material de descapote, hizo imposible la continuación, pues hacía sustancialmente más costosa la explotación.   

El cierre frenó de tajo el 80 por ciento de las actividades económicas,  se perdieron más de cinco mil empleos entre directos e indirectos y al año dejaron de circular en la zona alrededor de 180 mil millones de pesos. 

En esa geografía la situación es y será de preocupación, pero de las grandes turbulencias siempre surgen capitanes para pilotar su arremetida. Así lo han entendido las autoridades municipales, en cabeza de Ovelio Jiménez, y estamentos sociales y productivos, orientados a dinamizar otros renglones de la economía local para poder sobrevivir. 

En La Jagua de Ibirico se ha iniciado una ambiciosa estrategia de promoción de los valores turísticos y los múltiples servicios derivados de esta cadena productiva;  nuestras páginas impresas y digitales los han mostrado .  

La promoción ha permitido conocer elementos a disposición de propios y visitantes. El auge del carbón había impedido echarles una mirada a estas otras riquezas, también de preservación ambiental, tales como los saltos de agua conformados por paisajes espectaculares y corrientes cristalinas, las cascadas El Indio y Cerro Azul, Balneario San Antonio, miradores turísticos, avistamiento de aves, fincas cafeteras, procesamiento de café, entre otros. Ir a La Victoria de San Isidro, por ejemplo, da ánimo y esperanza.  

La Jagua de Ibirico cuenta con atractivos turístico-comerciales capaces de embelesar a quienes se atrevan a adentrarse en los encantos de la serranía del Perijá, de los mejores del Cesar. 

Hacemos un llamado a profundizar en las inversiones públicas, (que vimos en desarrollo en electrificación, escuelas y atención en salud rural, y  conectividad digital), en las vías, para poder aprovechar el potencial de esas cascadas y la producción campesina, con apoyo departamental y de dineros del Pdet. Persistir en las compensaciones ambientales integrales de las empresas mineras más allá de las reforestaciones. (Y a que el gobierno defina pronto si vuelve otro operador a las inactivas minas, aprovechando la reciente reacción de los precios) . 

La diversificación en serio de La Jagua, es digno ejemplo que deberían imitar los otros municipios, donde debe prevalecer la consigna  de buscar fuentes de empleo e ingresos al  recurrir a todos los recursos y atractivos naturales, culturales y humanos.

Editorial
17 enero, 2022

El ejemplo de diversificación de La Jagua de Ibirico

La Jagua de Ibirico cuenta con atractivos turístico-comerciales capaces de embelesar a quienes se atrevan a adentrarse en los encantos de la serranía del Perijá, de los mejores del Cesar. 


La crisis minera ha  golpeado a La Jagua de Ibirico, así como a las poblaciones del corredor minero del departamento.

Según expertos, los aspectos negativos confluyeron para agudizar en el 2020 la industria del carbón, tales como la caída del precio, la pandemia y la poca demanda del mercado mundial. Pero en el municipio la situación fue más drástica, por el cierre, en Calenturitas y en la Operación Integrada de la Jagua, de Prodeco, filial colombiana de la Suiza Glencore.  Cuando se exigía una ‘reingeniería’ del negocio para poder competir, ser más eficiente, bajar los costos, obtener mayor productividad, la decisión judicial, en favor de la demanda de los yukpas, de limitar el acceso al botadero de material de descapote, hizo imposible la continuación, pues hacía sustancialmente más costosa la explotación.   

El cierre frenó de tajo el 80 por ciento de las actividades económicas,  se perdieron más de cinco mil empleos entre directos e indirectos y al año dejaron de circular en la zona alrededor de 180 mil millones de pesos. 

En esa geografía la situación es y será de preocupación, pero de las grandes turbulencias siempre surgen capitanes para pilotar su arremetida. Así lo han entendido las autoridades municipales, en cabeza de Ovelio Jiménez, y estamentos sociales y productivos, orientados a dinamizar otros renglones de la economía local para poder sobrevivir. 

En La Jagua de Ibirico se ha iniciado una ambiciosa estrategia de promoción de los valores turísticos y los múltiples servicios derivados de esta cadena productiva;  nuestras páginas impresas y digitales los han mostrado .  

La promoción ha permitido conocer elementos a disposición de propios y visitantes. El auge del carbón había impedido echarles una mirada a estas otras riquezas, también de preservación ambiental, tales como los saltos de agua conformados por paisajes espectaculares y corrientes cristalinas, las cascadas El Indio y Cerro Azul, Balneario San Antonio, miradores turísticos, avistamiento de aves, fincas cafeteras, procesamiento de café, entre otros. Ir a La Victoria de San Isidro, por ejemplo, da ánimo y esperanza.  

La Jagua de Ibirico cuenta con atractivos turístico-comerciales capaces de embelesar a quienes se atrevan a adentrarse en los encantos de la serranía del Perijá, de los mejores del Cesar. 

Hacemos un llamado a profundizar en las inversiones públicas, (que vimos en desarrollo en electrificación, escuelas y atención en salud rural, y  conectividad digital), en las vías, para poder aprovechar el potencial de esas cascadas y la producción campesina, con apoyo departamental y de dineros del Pdet. Persistir en las compensaciones ambientales integrales de las empresas mineras más allá de las reforestaciones. (Y a que el gobierno defina pronto si vuelve otro operador a las inactivas minas, aprovechando la reciente reacción de los precios) . 

La diversificación en serio de La Jagua, es digno ejemplo que deberían imitar los otros municipios, donde debe prevalecer la consigna  de buscar fuentes de empleo e ingresos al  recurrir a todos los recursos y atractivos naturales, culturales y humanos.