-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 5 abril, 2012

El cristianismo antes de Cristo

Por: Luis Napoleón de Armas P. La Semana Santa es el acto litúrgico sumario del cristianismo; por eso es oportuno hacer una disertación acerca de sus orígenes, a fin de darle un contexto histórico tanto en su contenido como en su liturgia. En la antigua Persia tuvo lugar la primera manifestación monoteísta de una religión, […]

Boton Wpp

Por: Luis Napoleón de Armas P.

La Semana Santa es el acto litúrgico sumario del cristianismo; por eso es oportuno hacer una disertación acerca de sus orígenes, a fin de darle un contexto histórico tanto en su contenido como en su liturgia. En la antigua Persia tuvo lugar la primera manifestación monoteísta de una religión, conocida como el zoroastrismo, entre el segundo y primer milenio A.C, llamada así en honor a Zoroastro (en griego) o Zaratustra (en persa) quien la estructuró muchos años después. No se conoce con exactitud la fecha de nacimiento de éste pero bien puede ubicarse entre los años 1.000 y 600 A.C y se cree que su pensamiento evolucionó como religión en el periodo comprendido entre 559 y 323 a.C. Sus doctrinas están contenidas en 17 cánticos en el texto conocido como los Ghatas, que le fueron revelados y hoy hacen parte del Avesta, libro sagrado del mazdeísmo, en honor al Dios Ahura Mazda, una especie de Yhavé persa y el Avesta se correspondería con la Biblia cristiana. Estas revelaciones podrían homologarse con las tablas de la ley que recibió Moisés en una montaña. Los persas acostumbraban a subir a las montañas más altas para ofrendar a Zeus y hacer exposiciones de los muertos a quienes creían tenían vida eterna. Es curioso que en la tumba de Akenaton, faraón egipcio de quien algunos historiadores dicen que era el mismo Moisés, encontraron unos manuscritos parecidos al salmo 103. No es casualidad, que este faraón intentó acabar el politeísmo imperante en el periodo conocido como Imperio Nuevo, designando a Aton como dios único. Los principios de Zoroastro han tenido grande incidencia en las concepciones de otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el musulmanismo. En el caso del judaísmo, se dio durante la esclavitud babilónica por parte de Ciro. Muchas de las creencias filosóficas y religiosas del cristianismo están contenidas en el Avesta. Conceptos como angelogía, inmortalidad del alma, resurrección, juicio final, cielo e infierno, premios y castigos, libre albedrío, bien y mal, luz y tinieblas, bases del zoroastrismo, están contenidos en el cristianismo. Además, predicaba la igualdad, el ecologismo, el trabajo y la caridad (p.ej., “el que no trabaja no come arepa”, Pablo) y la fidelidad a la familia (p. ej., no codiciar la mujer del prójimo). El zoroastrismo, también, reconocía un Creador único, puro, invisible, eterno y única verdad (alfa y omega). Para esta religión, la serpiente era el mal y la oscuridad, y Mitra, su Dios, era la luz. Su símbolo, como ahora, eran el fuego y el sol; recordemos los sirios encendidos en las iglesias cristianas; la mayoría de las religiones ha girado alrededor del sol; Egipto tuvo a Ra. Un dato curioso es que Zoroastro comenzó su vida monoteísta a los 30 años de edad y las similitudes siguen. Fue bautizado en un río donde soplaba un viento santo; fue tentado en el desierto por el demonio, expulsó demonios y le devolvió la vista a un ciego. Por su parte, Mitra, dios persa, tuvo 12 discípulos y pronunció un discurso llamado el sermón de la montaña. Era llamado el Buen pastor, la Verdad, La Luz, El redentor y se sacrificó por la paz del mundo; fue enterrado y resucitado al tercer día y su religión tenía una eucaristía o Cena del Señor, en la cual decía: “el que no come de mi cuerpo y bebe de mi sangre, no se salvará”. ¿Será que cada cierto tiempo viene un mesías? ¿Será el mismo Cristo en diferentes regiones y épocas? ¿Acaso, Jesús aprendió de Zoroastro entre sus 12 y 30 años durante los cuales de él no se sabe nada? Zoroastro fue un hombre doctrinario; “ante la duda, abstente”, es uno de sus aforismos.
napoleondearmas@hotmail.com

Columnista
5 abril, 2012

El cristianismo antes de Cristo

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Luis Napoleón de Armas P.

Por: Luis Napoleón de Armas P. La Semana Santa es el acto litúrgico sumario del cristianismo; por eso es oportuno hacer una disertación acerca de sus orígenes, a fin de darle un contexto histórico tanto en su contenido como en su liturgia. En la antigua Persia tuvo lugar la primera manifestación monoteísta de una religión, […]


Por: Luis Napoleón de Armas P.

La Semana Santa es el acto litúrgico sumario del cristianismo; por eso es oportuno hacer una disertación acerca de sus orígenes, a fin de darle un contexto histórico tanto en su contenido como en su liturgia. En la antigua Persia tuvo lugar la primera manifestación monoteísta de una religión, conocida como el zoroastrismo, entre el segundo y primer milenio A.C, llamada así en honor a Zoroastro (en griego) o Zaratustra (en persa) quien la estructuró muchos años después. No se conoce con exactitud la fecha de nacimiento de éste pero bien puede ubicarse entre los años 1.000 y 600 A.C y se cree que su pensamiento evolucionó como religión en el periodo comprendido entre 559 y 323 a.C. Sus doctrinas están contenidas en 17 cánticos en el texto conocido como los Ghatas, que le fueron revelados y hoy hacen parte del Avesta, libro sagrado del mazdeísmo, en honor al Dios Ahura Mazda, una especie de Yhavé persa y el Avesta se correspondería con la Biblia cristiana. Estas revelaciones podrían homologarse con las tablas de la ley que recibió Moisés en una montaña. Los persas acostumbraban a subir a las montañas más altas para ofrendar a Zeus y hacer exposiciones de los muertos a quienes creían tenían vida eterna. Es curioso que en la tumba de Akenaton, faraón egipcio de quien algunos historiadores dicen que era el mismo Moisés, encontraron unos manuscritos parecidos al salmo 103. No es casualidad, que este faraón intentó acabar el politeísmo imperante en el periodo conocido como Imperio Nuevo, designando a Aton como dios único. Los principios de Zoroastro han tenido grande incidencia en las concepciones de otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el musulmanismo. En el caso del judaísmo, se dio durante la esclavitud babilónica por parte de Ciro. Muchas de las creencias filosóficas y religiosas del cristianismo están contenidas en el Avesta. Conceptos como angelogía, inmortalidad del alma, resurrección, juicio final, cielo e infierno, premios y castigos, libre albedrío, bien y mal, luz y tinieblas, bases del zoroastrismo, están contenidos en el cristianismo. Además, predicaba la igualdad, el ecologismo, el trabajo y la caridad (p.ej., “el que no trabaja no come arepa”, Pablo) y la fidelidad a la familia (p. ej., no codiciar la mujer del prójimo). El zoroastrismo, también, reconocía un Creador único, puro, invisible, eterno y única verdad (alfa y omega). Para esta religión, la serpiente era el mal y la oscuridad, y Mitra, su Dios, era la luz. Su símbolo, como ahora, eran el fuego y el sol; recordemos los sirios encendidos en las iglesias cristianas; la mayoría de las religiones ha girado alrededor del sol; Egipto tuvo a Ra. Un dato curioso es que Zoroastro comenzó su vida monoteísta a los 30 años de edad y las similitudes siguen. Fue bautizado en un río donde soplaba un viento santo; fue tentado en el desierto por el demonio, expulsó demonios y le devolvió la vista a un ciego. Por su parte, Mitra, dios persa, tuvo 12 discípulos y pronunció un discurso llamado el sermón de la montaña. Era llamado el Buen pastor, la Verdad, La Luz, El redentor y se sacrificó por la paz del mundo; fue enterrado y resucitado al tercer día y su religión tenía una eucaristía o Cena del Señor, en la cual decía: “el que no come de mi cuerpo y bebe de mi sangre, no se salvará”. ¿Será que cada cierto tiempo viene un mesías? ¿Será el mismo Cristo en diferentes regiones y épocas? ¿Acaso, Jesús aprendió de Zoroastro entre sus 12 y 30 años durante los cuales de él no se sabe nada? Zoroastro fue un hombre doctrinario; “ante la duda, abstente”, es uno de sus aforismos.
napoleondearmas@hotmail.com