Publicidad
Categorías
Categorías
General - 17 agosto, 2013

El Copey está de fiesta

Distintos grupos de danza y tamboras, se disputan el primer lugar en el décimo concurso de Danza y Rutinas de Tamboras ‘Palma Africana’ de El Copey, Cesar.

Alrededor de las festividades también se realizaron actividades de corte académico.
Alrededor de las festividades también se realizaron actividades de corte académico.

Con participantes de siete departamentos, se inició el décimo Concurso Nacional de Danza y Rutina de Tambora ‘Palma Africana’ que se desarrolla en el municipio de El Copey, Cesar. 

Un encuentro que acompaña las fiestas patronales en honor a San Roque y que atrae a los turistas y festivaleros de varios rincones del país. 

Este año, el concurso en sus categorías Infantil, Juvenil y Abierta, tiene representantes de Meta, Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena, Atlántico, Cesar y Cundinamarca. Departamentos que están vinculados con una, dos y hasta tres agrupaciones participantes.

Aunque el Festival Palma Africana de El Copey llega este año a su décima versión, las fiestas de San Roque ya tienen 61 años reuniendo a propios y extraños en este municipio del Cesar.

Por primera vez en los diez años de concurso, en esta oportunidad se tiene un espacio preparado para que participen los más chicos.

Es por eso que para los niños de 3 a 5 años, se tiene preparada una competencia especial conocida como Pre -danza. Una categoría particular, con chicos que practican desde el mes de abril y a los que se les inculca el compromiso y el trabajo en equipo necesarios para su formación. 

A diferencia de las presentaciones musicales que acompañan los días de fiesta y que se realizan en la cancha del barrio Las Delicias, los diferentes concursos de danza y tambora se desarrollan en la plaza principal de El Copey conocida como Plaza San Roque, lugar en el que también se hicieron otros eventos del festejo popular como la alborada realizada el pasado viernes o el desfile con las diferentes agrupaciones participantes.  

La premiación será el mismo día en que termina el concurso. Un total de 20 millones serán repartidos entre los diferentes ganadores de cada categoría de danza.  

Al tiempo que se premiarán a los artistas que participan en las diferentes categorías de danza, este concurso también tiene un capítulo separado para los músicos que a ritmo de tamboras, dan vida al sendero que siguen los movimientos de los bailarines. A ellos les entrega un millón de pesos para cada uno de los tres primeros lugares.

Las fiestas del santo patrono 

Aunque el Festival Palma Africana de El Copey llega este año a su décima versión, las fiestas de San Roque ya tienen 61 años reuniendo a propios y extraños en este municipio del Cesar. 

La primera fiesta patronal que se realizó en El Copey, fue en honor a la Virgen del Carmen, patrona de Caracolicito, corregimiento de este municipio.

En 1952 un año antes de ser fundado como corregimiento de Valledupar, cuando aún era parte del Magdalena, Juana González y Andrés Pereira, tuvieron la idea de traer a San Roque, siendo ellos quienes donaron la imagen de yeso que aún reposa en la iglesia principal.   

Tres años después de donar al Santo, Juana González viajó a Barranquilla para rendir tributo a San Roque. Allí frente a la iglesia murió en un trágico accidente. Desde entonces en agosto, se le rinde tributo y se le considera como el patrono de El Copey.   

Las Corralejas y otros festejos

Durante este décimo encuentro internacional de danza, tanto el alcalde Wilfrido Ruiz Rada como los miembros de la junta de fiestas municipal, decidieron apostarle a las corralejas como espectáculo llamativo del festejo.

No bien llegaron los días de festival, cuando en la cancha del barrio las Delicias, ya se erguía la estructura de madera y zinc en la que, al ritmo de papayeras, un grupo de temerarios hombres se enfrentará a los 70 toros que se dispusieron para ser lidiados en estos cuatro días de celebración.

A una actividad que a pesar de tener simpatizantes y contradictores, es parte arraigada de la cultura festivalera de los pueblos caribeños. 

Alrededor de las festividades patronales, el grupo organizador de esta celebración, también realizó actividades de corte académico a la altura de un evento nacional como lo es el de El Copey.

De esta forma, hoy se realiza el conversatorio con los jurados del Concurso  de Danzas, ‘Palma Africana’ en el coliseo agrícola de esta población.   

Por Pepe Morón Reales

[email protected]

 

 

General
17 agosto, 2013

El Copey está de fiesta

Distintos grupos de danza y tamboras, se disputan el primer lugar en el décimo concurso de Danza y Rutinas de Tamboras ‘Palma Africana’ de El Copey, Cesar.


Alrededor de las festividades también se realizaron actividades de corte académico.
Alrededor de las festividades también se realizaron actividades de corte académico.

Con participantes de siete departamentos, se inició el décimo Concurso Nacional de Danza y Rutina de Tambora ‘Palma Africana’ que se desarrolla en el municipio de El Copey, Cesar. 

Un encuentro que acompaña las fiestas patronales en honor a San Roque y que atrae a los turistas y festivaleros de varios rincones del país. 

Este año, el concurso en sus categorías Infantil, Juvenil y Abierta, tiene representantes de Meta, Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena, Atlántico, Cesar y Cundinamarca. Departamentos que están vinculados con una, dos y hasta tres agrupaciones participantes.

Aunque el Festival Palma Africana de El Copey llega este año a su décima versión, las fiestas de San Roque ya tienen 61 años reuniendo a propios y extraños en este municipio del Cesar.

Por primera vez en los diez años de concurso, en esta oportunidad se tiene un espacio preparado para que participen los más chicos.

Es por eso que para los niños de 3 a 5 años, se tiene preparada una competencia especial conocida como Pre -danza. Una categoría particular, con chicos que practican desde el mes de abril y a los que se les inculca el compromiso y el trabajo en equipo necesarios para su formación. 

A diferencia de las presentaciones musicales que acompañan los días de fiesta y que se realizan en la cancha del barrio Las Delicias, los diferentes concursos de danza y tambora se desarrollan en la plaza principal de El Copey conocida como Plaza San Roque, lugar en el que también se hicieron otros eventos del festejo popular como la alborada realizada el pasado viernes o el desfile con las diferentes agrupaciones participantes.  

La premiación será el mismo día en que termina el concurso. Un total de 20 millones serán repartidos entre los diferentes ganadores de cada categoría de danza.  

Al tiempo que se premiarán a los artistas que participan en las diferentes categorías de danza, este concurso también tiene un capítulo separado para los músicos que a ritmo de tamboras, dan vida al sendero que siguen los movimientos de los bailarines. A ellos les entrega un millón de pesos para cada uno de los tres primeros lugares.

Las fiestas del santo patrono 

Aunque el Festival Palma Africana de El Copey llega este año a su décima versión, las fiestas de San Roque ya tienen 61 años reuniendo a propios y extraños en este municipio del Cesar. 

La primera fiesta patronal que se realizó en El Copey, fue en honor a la Virgen del Carmen, patrona de Caracolicito, corregimiento de este municipio.

En 1952 un año antes de ser fundado como corregimiento de Valledupar, cuando aún era parte del Magdalena, Juana González y Andrés Pereira, tuvieron la idea de traer a San Roque, siendo ellos quienes donaron la imagen de yeso que aún reposa en la iglesia principal.   

Tres años después de donar al Santo, Juana González viajó a Barranquilla para rendir tributo a San Roque. Allí frente a la iglesia murió en un trágico accidente. Desde entonces en agosto, se le rinde tributo y se le considera como el patrono de El Copey.   

Las Corralejas y otros festejos

Durante este décimo encuentro internacional de danza, tanto el alcalde Wilfrido Ruiz Rada como los miembros de la junta de fiestas municipal, decidieron apostarle a las corralejas como espectáculo llamativo del festejo.

No bien llegaron los días de festival, cuando en la cancha del barrio las Delicias, ya se erguía la estructura de madera y zinc en la que, al ritmo de papayeras, un grupo de temerarios hombres se enfrentará a los 70 toros que se dispusieron para ser lidiados en estos cuatro días de celebración.

A una actividad que a pesar de tener simpatizantes y contradictores, es parte arraigada de la cultura festivalera de los pueblos caribeños. 

Alrededor de las festividades patronales, el grupo organizador de esta celebración, también realizó actividades de corte académico a la altura de un evento nacional como lo es el de El Copey.

De esta forma, hoy se realiza el conversatorio con los jurados del Concurso  de Danzas, ‘Palma Africana’ en el coliseo agrícola de esta población.   

Por Pepe Morón Reales

[email protected]