-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 9 abril, 2025

El Concejo de Valledupar tampoco va bien, según la gente

No son buenas para el Concejo municipal de Valledupar las cifras que arrojó la encuesta hecha por la red ‘Valledupar Cómo Vamos’ en la que, además de medir la percepción de la gente sobre varios aspectos de la ciudad, también se consultó el concepto que la ciudadanía tiene frente a la gestión de la corporación edilicia.

Boton Wpp

No son buenas para el Concejo municipal de Valledupar las cifras que arrojó la encuesta hecha por la red ‘Valledupar Cómo Vamos’ en la que, además de medir la percepción de la gente sobre varios aspectos de la ciudad, también se consultó el concepto que la ciudadanía tiene frente a la gestión de la corporación edilicia.

El informe presentado por ‘Valledupar Cómo Vamos’ reveló que el 35,5 % calificó como mala la gestión del Concejo Municipal, el 35,4 % como regular y llama la atención que el 12,8 % no conoce a los concejales del municipio. Solo el 16,5 % calificó como positivo el papel que desarrollan los llamados coadministradores de Valledupar.

Los resultados son dicientes y lo que están reflejando es que existe una desconexión entre el Concejo Municipal de Valledupar y sus ciudadanos, eso deben recibirlo los concejales como un llamado de atención urgente sobre la necesidad de interactuar con las distintas comunidades del municipio.

Resulta alarmante que el 12,8 % de los encuestados no conozca a los concejales y genera gran preocupación que eso mismo sucede con muchos miembros del gabinete municipal y, peor aún, existe desconocimiento de la labor de las distintas sectoriales de la administración, lo cual hace suponer que si la ciudadanía no tiene idea de quienes son los secretarios y los concejales mucho menos podrán conocer qué están haciendo en pro de garantizar el bienestar colectivo.

Esa es la percepción de la gente y es posible que no esté tan ajustada a la realidad, pero es un buen indicio de que algo está fallando en materia de comunicación y visibilización del accionar del aparato institucional del municipio. Siempre hemos reiterado que las distintas entidades, no solo públicas, sino también del sector privado, no dimensionan la importancia de comunicar y establecer vínculos con los diferentes sectores sociales, dejando de lado el papel preponderante de los medios de comunicación y de unos buenos asesores en esa materia para lograr tales propósitos.

Los concejos municipales tienen gran responsabilidad en el ejercicio de la democracia local, actuando como los ojos y voces de la comunidad frente a la gestión del gobierno municipal, al parecer eso no está ocurriendo en Valledupar, donde la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía, sobre el Concejo Municipal, indica una grave deficiencia en su labor comunicativa.

No hablamos de una simple cuestión de popularidad. El desconocimiento de la labor del Concejo refleja una ciudadanía desinformada, desinteresada o, peor aún, desencantada con la política local. Atrás quedaron esas épocas de esos concejales que, ad honoren, es decir, sin devengar sueldos, eran muy visibles, unos por su gran oratoria y otros por la entrega constante a la comunidad y liderazgo popular. Cómo no recordar a concejales como Crispín Villazón de Armas, Afranio Restrepo Córdoba, Alfonso López Vásquez, Miguel Gnecco Hernández, Dickson Quiroz Torres, Carlos Quintero Romero, Carlos Alberto Castro Maya, Ney Daza, Aldo Quintero Araújo, Ismael Namén Rapalino, Alberto Erazo Palmera, el mayor Alberto Pimienta, Sonia Moscote, Luis Murgas Téllez, Víctor Martínez Gutiérrez y Wilber ‘El Mocho’ Hinojosa, entre otros.

Se requiere un Concejo Municipal más cercano y que involucre a la comunidad en sus decisiones mejorando los canales de comunicación.

El llamado es a que el Concejo se reencuentre con su pueblo y que los ciudadanos hagan lo mismo con la política local. Solo así se podrá disminuir la falta de credibilidad que hoy se observa frente a la gestión pública en Valledupar.

Editorial
9 abril, 2025

El Concejo de Valledupar tampoco va bien, según la gente

No son buenas para el Concejo municipal de Valledupar las cifras que arrojó la encuesta hecha por la red ‘Valledupar Cómo Vamos’ en la que, además de medir la percepción de la gente sobre varios aspectos de la ciudad, también se consultó el concepto que la ciudadanía tiene frente a la gestión de la corporación edilicia.


Boton Wpp

No son buenas para el Concejo municipal de Valledupar las cifras que arrojó la encuesta hecha por la red ‘Valledupar Cómo Vamos’ en la que, además de medir la percepción de la gente sobre varios aspectos de la ciudad, también se consultó el concepto que la ciudadanía tiene frente a la gestión de la corporación edilicia.

El informe presentado por ‘Valledupar Cómo Vamos’ reveló que el 35,5 % calificó como mala la gestión del Concejo Municipal, el 35,4 % como regular y llama la atención que el 12,8 % no conoce a los concejales del municipio. Solo el 16,5 % calificó como positivo el papel que desarrollan los llamados coadministradores de Valledupar.

Los resultados son dicientes y lo que están reflejando es que existe una desconexión entre el Concejo Municipal de Valledupar y sus ciudadanos, eso deben recibirlo los concejales como un llamado de atención urgente sobre la necesidad de interactuar con las distintas comunidades del municipio.

Resulta alarmante que el 12,8 % de los encuestados no conozca a los concejales y genera gran preocupación que eso mismo sucede con muchos miembros del gabinete municipal y, peor aún, existe desconocimiento de la labor de las distintas sectoriales de la administración, lo cual hace suponer que si la ciudadanía no tiene idea de quienes son los secretarios y los concejales mucho menos podrán conocer qué están haciendo en pro de garantizar el bienestar colectivo.

Esa es la percepción de la gente y es posible que no esté tan ajustada a la realidad, pero es un buen indicio de que algo está fallando en materia de comunicación y visibilización del accionar del aparato institucional del municipio. Siempre hemos reiterado que las distintas entidades, no solo públicas, sino también del sector privado, no dimensionan la importancia de comunicar y establecer vínculos con los diferentes sectores sociales, dejando de lado el papel preponderante de los medios de comunicación y de unos buenos asesores en esa materia para lograr tales propósitos.

Los concejos municipales tienen gran responsabilidad en el ejercicio de la democracia local, actuando como los ojos y voces de la comunidad frente a la gestión del gobierno municipal, al parecer eso no está ocurriendo en Valledupar, donde la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía, sobre el Concejo Municipal, indica una grave deficiencia en su labor comunicativa.

No hablamos de una simple cuestión de popularidad. El desconocimiento de la labor del Concejo refleja una ciudadanía desinformada, desinteresada o, peor aún, desencantada con la política local. Atrás quedaron esas épocas de esos concejales que, ad honoren, es decir, sin devengar sueldos, eran muy visibles, unos por su gran oratoria y otros por la entrega constante a la comunidad y liderazgo popular. Cómo no recordar a concejales como Crispín Villazón de Armas, Afranio Restrepo Córdoba, Alfonso López Vásquez, Miguel Gnecco Hernández, Dickson Quiroz Torres, Carlos Quintero Romero, Carlos Alberto Castro Maya, Ney Daza, Aldo Quintero Araújo, Ismael Namén Rapalino, Alberto Erazo Palmera, el mayor Alberto Pimienta, Sonia Moscote, Luis Murgas Téllez, Víctor Martínez Gutiérrez y Wilber ‘El Mocho’ Hinojosa, entre otros.

Se requiere un Concejo Municipal más cercano y que involucre a la comunidad en sus decisiones mejorando los canales de comunicación.

El llamado es a que el Concejo se reencuentre con su pueblo y que los ciudadanos hagan lo mismo con la política local. Solo así se podrá disminuir la falta de credibilidad que hoy se observa frente a la gestión pública en Valledupar.