Publicidad
Categorías
Categorías
General - 26 noviembre, 2018

El Cesar, primero en adoptar política territorial de participación social en salud

Con la expedición del decreto 321 del 21 de noviembre de 2018, el Cesar se convierte en el primer departamento del país que adopta la política de participación social en salud a nivel territorial. De esta manera el gobierno departamental en cabeza de Francisco Ovalle Angarita, hace un reconocimiento a la participación social como uno […]

Con la adopción de la política de participación social en salud, el gobierno de Francisco Ovalle ratifica su compromiso con las comunidades y especialmente con las poblaciones vulnerables.
Con la adopción de la política de participación social en salud, el gobierno de Francisco Ovalle ratifica su compromiso con las comunidades y especialmente con las poblaciones vulnerables.

Con la expedición del decreto 321 del 21 de noviembre de 2018, el Cesar se convierte en el primer departamento del país que adopta la política de participación social en salud a nivel territorial. De esta manera el gobierno departamental en cabeza de Francisco Ovalle Angarita, hace un reconocimiento a la participación social como uno de los derechos de la salud buscando fortalecer los mecanismos de participación en los 25 municipios del territorio cesarense.

El Secretario de Salud, Nicolás Muhrez Muvdi, se mostró complacido y destacó el empeño que desde su sectorial se tuvo en el proceso de construcción de esta política a través de la Dimensión Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables, GDPV. “En el Cesar tenemos más de 300 mecanismos de participación social en salud conformados y actuando. Gracias a Dios, esta iniciativa es una realidad que busca garantizar el derecho a la salud especialmente de las minorías como la población en condición de discapacidad, la comunidad LGBTI, indígenas, víctimas de la violencia, niños, niñas y adolescentes y personas de la tercera edad”.

El funcionario manifestó que el decreto resalta que la Política de Participación Social en Salud tiene como fin garantizar el derecho a la participación en salud a la ciudadanía y fomentar una cultura de cuidado de la salud y en este sentido, todas las acciones que se desarrollen en el marco de esta política llevarán el sello de la ciudadanía activa.

Jeanette Esmeral, coordinadora de la dimensión GDPV, expresó que el alcance de la Política, parte del reconocimiento de la participación social de tal manera que el Estado es garante de este y la ciudadanía adquiere el deber de coadyuvar a construir la salud, garantizando la implementación de la política en los 25 municipios del Cesar y en las entidades del SGSSS del territorio, a partir del 2019 con los procesos que dan cuenta del seguimiento, vigilancia y control sobre el derecho a la participación social en salud.

La profesional destacó la integralidad de la política que se compone de 5 ejes estratégicos: 1. Fortalecimiento institucional para la participación social, en el cual se cualificará el talento humano para la participación en salud. 2.Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud, mediante el cual se adopta la conmemoración del día departamental del usuario el 11 de julio y el día del líder en salud el 11 de mayo; como también se adopta la estrategia “La participación social en salud, más cerca de ti, en el Cesar” que busca acercar a las entidades del sistema de salud a la comunidad. 3.Impulso a la cultura de salud, en el que se rescata el papel que tiene la cultura en el comportamiento humano y en la adopción de prácticas de cuidado de la salud. 4. Control social en salud: en este eje se fortalece el control social sobre la gestión pública de la salud, haciendo coadministradores de la salud a la ciudadanía y promoviendo la veeduría preventiva. 5. Gestión y garantía en salud con participación en la toma de decisiones: Se busca potenciar las capacidades ciudadanas en la apropiación de instrumentos que impulsen la planeación participativa en salud, como también el control social sobre los planes, programas y proyectos en salud.

El Departamento del Cesar tiene 367 mecanismos de participación social en salud conformados y operando, en los cuales participa un promedio de mil 100 líderes de asociaciones de usuarios, veedurías en salud, comités de participación comunitaria (COPACOS), consejos territoriales de seguridad social en salud (CTSSS), redes sociales de apoyo, comités de ética hospitalaria, servicios de atención a la comunidad (SAC), sistemas de atención e información a los usuarios (SIAU), y veedurías de servicios amigables.

General
26 noviembre, 2018

El Cesar, primero en adoptar política territorial de participación social en salud

Con la expedición del decreto 321 del 21 de noviembre de 2018, el Cesar se convierte en el primer departamento del país que adopta la política de participación social en salud a nivel territorial. De esta manera el gobierno departamental en cabeza de Francisco Ovalle Angarita, hace un reconocimiento a la participación social como uno […]


Con la adopción de la política de participación social en salud, el gobierno de Francisco Ovalle ratifica su compromiso con las comunidades y especialmente con las poblaciones vulnerables.
Con la adopción de la política de participación social en salud, el gobierno de Francisco Ovalle ratifica su compromiso con las comunidades y especialmente con las poblaciones vulnerables.

Con la expedición del decreto 321 del 21 de noviembre de 2018, el Cesar se convierte en el primer departamento del país que adopta la política de participación social en salud a nivel territorial. De esta manera el gobierno departamental en cabeza de Francisco Ovalle Angarita, hace un reconocimiento a la participación social como uno de los derechos de la salud buscando fortalecer los mecanismos de participación en los 25 municipios del territorio cesarense.

El Secretario de Salud, Nicolás Muhrez Muvdi, se mostró complacido y destacó el empeño que desde su sectorial se tuvo en el proceso de construcción de esta política a través de la Dimensión Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables, GDPV. “En el Cesar tenemos más de 300 mecanismos de participación social en salud conformados y actuando. Gracias a Dios, esta iniciativa es una realidad que busca garantizar el derecho a la salud especialmente de las minorías como la población en condición de discapacidad, la comunidad LGBTI, indígenas, víctimas de la violencia, niños, niñas y adolescentes y personas de la tercera edad”.

El funcionario manifestó que el decreto resalta que la Política de Participación Social en Salud tiene como fin garantizar el derecho a la participación en salud a la ciudadanía y fomentar una cultura de cuidado de la salud y en este sentido, todas las acciones que se desarrollen en el marco de esta política llevarán el sello de la ciudadanía activa.

Jeanette Esmeral, coordinadora de la dimensión GDPV, expresó que el alcance de la Política, parte del reconocimiento de la participación social de tal manera que el Estado es garante de este y la ciudadanía adquiere el deber de coadyuvar a construir la salud, garantizando la implementación de la política en los 25 municipios del Cesar y en las entidades del SGSSS del territorio, a partir del 2019 con los procesos que dan cuenta del seguimiento, vigilancia y control sobre el derecho a la participación social en salud.

La profesional destacó la integralidad de la política que se compone de 5 ejes estratégicos: 1. Fortalecimiento institucional para la participación social, en el cual se cualificará el talento humano para la participación en salud. 2.Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud, mediante el cual se adopta la conmemoración del día departamental del usuario el 11 de julio y el día del líder en salud el 11 de mayo; como también se adopta la estrategia “La participación social en salud, más cerca de ti, en el Cesar” que busca acercar a las entidades del sistema de salud a la comunidad. 3.Impulso a la cultura de salud, en el que se rescata el papel que tiene la cultura en el comportamiento humano y en la adopción de prácticas de cuidado de la salud. 4. Control social en salud: en este eje se fortalece el control social sobre la gestión pública de la salud, haciendo coadministradores de la salud a la ciudadanía y promoviendo la veeduría preventiva. 5. Gestión y garantía en salud con participación en la toma de decisiones: Se busca potenciar las capacidades ciudadanas en la apropiación de instrumentos que impulsen la planeación participativa en salud, como también el control social sobre los planes, programas y proyectos en salud.

El Departamento del Cesar tiene 367 mecanismos de participación social en salud conformados y operando, en los cuales participa un promedio de mil 100 líderes de asociaciones de usuarios, veedurías en salud, comités de participación comunitaria (COPACOS), consejos territoriales de seguridad social en salud (CTSSS), redes sociales de apoyo, comités de ética hospitalaria, servicios de atención a la comunidad (SAC), sistemas de atención e información a los usuarios (SIAU), y veedurías de servicios amigables.