Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 14 marzo, 2018

El arquitecto en el proceso integral de la rehabilitación

Como arquitecto tengo que estar metido en este proceso. Estudios realizados recientemente nos indican que hay un alto índice de población denominada minusválida o discapacitada, debido a restricciones o ausencia de tipo físico como mental y sensorial (visión y audición). A esta situación se suman dificultades para lograr su desarrollo individual y social. Son evidentes […]

Como arquitecto tengo que estar metido en este proceso. Estudios realizados recientemente nos indican que hay un alto índice de población denominada minusválida o discapacitada, debido a restricciones o ausencia de tipo físico como mental y sensorial (visión y audición). A esta situación se suman dificultades para lograr su desarrollo individual y social. Son evidentes las barreras especiales en el hogar, en el medio urbano y rural al cual pertenecen; las dificultades de aceptación y manejo de la problemática en el seno familiar, el rechazo individual por parte de la sociedad en general que impide a la persona acceder a los sitios de formación, capacitación, empleo y recreación a la que todo ciudadano tiene derecho.

El proceso de rehabilitación vista de manera integral, permite que personas con limitaciones alcancen los más altos niveles funcionales posibles y se integren a la sociedad a la cual pertenecen, gracias a un proceso en el cual se combinan y coordinan actividades de tipo médico, educativo, social y profesional. El modificar la situación existente y propender un mejor entorno no se soluciona con leyes o decretos punitivos o que busquen incentivos. Tampoco con normas o pautas estrictas de diseño. El proceso de rehabilitación integral será posible en la medida que la población adquiera conciencia sobre la problemática a la que se ven enfrentadas las personas con limitaciones para su vinculación al desarrollo social, cultural, económico y político.

Aquí es donde surge la necesidad de vincular profesionales de la arquitectura al conocimiento de los problemas que afectan a este grupo específico dé poblaciones y al estudio conjunto de las posibles soluciones sobre aspectos que tienen que ver con la movilidad y desplazamientos de individuos en su entorno inmediato y además, buscar una verdadera integración social y laboral a la cual pertenece.
Se supone que la formación profesional del arquitecto, lo posibilita para estudiar, comprender y responder a las necesidades espaciales y ambientales del ser humano, a través de procesos como la planeación urbana, el diseño arquitectónico, elementos y las construcciones. El arquitecto debe ubicarse para su entorno profesional en cualquiera de las distintas fases sin perder la perspectiva global del proceso. Por eso, es importante crear conciencia sobre este tema con el propósito de rescatar un valioso recurso humano casi totalmente olvidado.

Otros temitas: Escribo esta columna el 11 de marzo a altas horas de la noche, en momentos en que las informaciones que recibo sobre los resultados electorales dan seguros ganadores. Para el Senado a José Alfredo Gnecco y Didier Lobo y para la Cámara a Ape Cuello, Chichi Quintero, Eliécer Salazar y Cristian Moreno.

En el Departamento hubo una gran calma y nuestra capital Valledupar se movilizó en forma ordenada a cumplir con su deber ciudadano. El candidato Arturo Calderón fue un perdedor victorioso, hizo una campaña sana, contra todas las adversidades. En una de mis columnas lo di ganador para el tercer lugar.

Confío en la gestión de estos nuevos congresistas, en su prudencia y madurez. Sólo me resta desearle éxitos y que trabajen unidos en bien del Cesar y Valledupar.

Columnista
14 marzo, 2018

El arquitecto en el proceso integral de la rehabilitación

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Alberto Herazo P.

Como arquitecto tengo que estar metido en este proceso. Estudios realizados recientemente nos indican que hay un alto índice de población denominada minusválida o discapacitada, debido a restricciones o ausencia de tipo físico como mental y sensorial (visión y audición). A esta situación se suman dificultades para lograr su desarrollo individual y social. Son evidentes […]


Como arquitecto tengo que estar metido en este proceso. Estudios realizados recientemente nos indican que hay un alto índice de población denominada minusválida o discapacitada, debido a restricciones o ausencia de tipo físico como mental y sensorial (visión y audición). A esta situación se suman dificultades para lograr su desarrollo individual y social. Son evidentes las barreras especiales en el hogar, en el medio urbano y rural al cual pertenecen; las dificultades de aceptación y manejo de la problemática en el seno familiar, el rechazo individual por parte de la sociedad en general que impide a la persona acceder a los sitios de formación, capacitación, empleo y recreación a la que todo ciudadano tiene derecho.

El proceso de rehabilitación vista de manera integral, permite que personas con limitaciones alcancen los más altos niveles funcionales posibles y se integren a la sociedad a la cual pertenecen, gracias a un proceso en el cual se combinan y coordinan actividades de tipo médico, educativo, social y profesional. El modificar la situación existente y propender un mejor entorno no se soluciona con leyes o decretos punitivos o que busquen incentivos. Tampoco con normas o pautas estrictas de diseño. El proceso de rehabilitación integral será posible en la medida que la población adquiera conciencia sobre la problemática a la que se ven enfrentadas las personas con limitaciones para su vinculación al desarrollo social, cultural, económico y político.

Aquí es donde surge la necesidad de vincular profesionales de la arquitectura al conocimiento de los problemas que afectan a este grupo específico dé poblaciones y al estudio conjunto de las posibles soluciones sobre aspectos que tienen que ver con la movilidad y desplazamientos de individuos en su entorno inmediato y además, buscar una verdadera integración social y laboral a la cual pertenece.
Se supone que la formación profesional del arquitecto, lo posibilita para estudiar, comprender y responder a las necesidades espaciales y ambientales del ser humano, a través de procesos como la planeación urbana, el diseño arquitectónico, elementos y las construcciones. El arquitecto debe ubicarse para su entorno profesional en cualquiera de las distintas fases sin perder la perspectiva global del proceso. Por eso, es importante crear conciencia sobre este tema con el propósito de rescatar un valioso recurso humano casi totalmente olvidado.

Otros temitas: Escribo esta columna el 11 de marzo a altas horas de la noche, en momentos en que las informaciones que recibo sobre los resultados electorales dan seguros ganadores. Para el Senado a José Alfredo Gnecco y Didier Lobo y para la Cámara a Ape Cuello, Chichi Quintero, Eliécer Salazar y Cristian Moreno.

En el Departamento hubo una gran calma y nuestra capital Valledupar se movilizó en forma ordenada a cumplir con su deber ciudadano. El candidato Arturo Calderón fue un perdedor victorioso, hizo una campaña sana, contra todas las adversidades. En una de mis columnas lo di ganador para el tercer lugar.

Confío en la gestión de estos nuevos congresistas, en su prudencia y madurez. Sólo me resta desearle éxitos y que trabajen unidos en bien del Cesar y Valledupar.