-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 6 abril, 2025

El ajuste de Drummond, menos economía y empleos en el Cesar

Es por ello que este anuncio de la empresa Drummond constituye una preocupante alarma tanto para el aspecto laboral como para la generación de regalías para el Cesar.

Boton Wpp

En el Cesar todavía no nos hemos podido recuperar del impacto negativo que se generó con la salida de este departamento de la empresa minera Prodeco, cuando ahora aparece el anuncio de ajuste de operaciones de su similar Drummond, noticia que inevitablemente ocasiona incertidumbre en los cesarenses.

El cierre de Prodeco en febrero de 2021, es decir, hace cuatro años, dejó sin trabajo a cerca de unas cinco mil personas, en un alto porcentaje de la región, cuyos efectos aún siguen latentes y se sienten en la economía local, además de un sinnúmero de problemas en la salud mental de muchos jóvenes y también en la población mayor del corredor minero. Esta empresa explotaba las minas de carbón de Calenturitas y La Jagua, en el centro del Cesar. Lamentablemente el gobierno Petro decidió no reactivar la explotación de las áreas que dejó Prodeco, cuyo riesgo lo iba a asumir alguna compañía privada y no el Estado, recuperar esos empleos, generar recursos de regalías y animar la economía regional y los ingresos de la población.

Es por ello que este anuncio de la empresa Drummond constituye una preocupante alarma tanto para el aspecto laboral como para la generación de regalías para el Cesar. En la actualidad las labores de Drummond generan alrededor de unos 10.000 empleos directos, de los cuales el 70 por ciento son oriundos de los departamentos del Cesar y Magdalena, sedes de las operaciones de las minas y del puerto.

Un informe de Drummond, publicado el pasado 20 de enero, reveló que “por noveno año consecutivo, Drummond lideró la producción y exportación de carbón colombiano. En 2024 la compañía produjo 27.6 millones toneladas, y exportó 30.2 millones de toneladas, lo que representa un 11.6 % de crecimiento de las exportaciones. Como evidencia de la diversificación de los mercados de exportación del carbón producido por Drummond en el departamento del Cesar, en el año 2024 este fue vendido en más de 20 países alrededor del mundo proveniente desde su puerto en el municipio de Ciénaga, Magdalena”

No obstante, en los últimos meses han venido cambiando la oferta y demanda del carbón, al igual que los precios. Esos mercados son cíclicos, de auge o depresión durante periodos que se suelen extender varios años. En esta ocasión también está pasando con los precios de los hidrocarburos -y en general de los llamados comodities o bienes primarios-, agobiados por los designios recesivos que desde su posesión este año imprimió a la economía global y los mercados el gobierno estadounidense de Donald Trump.

No desconocemos que en Europa el consumo de los carbones térmicos se ha disminuido, por el uso de la energía renovable y nuclear, y que productores como Drummond o Cerrejón deben colocar el producto en países más alejados, del hemisferio oriental, área jalonadora del crecimiento mundial. Por lo que deben ser más competitivos en condiciones de transporte, costos de producción, calidad y confiabilidad en el suministro.

Condiciones que no se están facilitando por el actual gobierno que ha creado unas medidas impositivas, ambientales, de orden público y de comercio internacional para que los productores pierdan toda posibilidad de competir. Decisiones como las de prohibir las exportaciones a Israel, o un impuesto exclusivo al carbón con las facultades de la Conmoción Interior para el Catatumbo, son claro ejemplo de esa animadversión.

Estamos ante un anuncio que puede tener implicaciones profundas en la vida de los habitantes del Cesar, quienes dependen en gran medida del carbón para su sustento. Se podría inferir un progresivo aumento de la migración de los municipios hacia Valledupar como ciudad capital. Y de un día para otro no se diversifica la economía, menos cuando no se hacen acciones serias, extraordinarias y grandes para provocarla.

Editorial
6 abril, 2025

El ajuste de Drummond, menos economía y empleos en el Cesar

Es por ello que este anuncio de la empresa Drummond constituye una preocupante alarma tanto para el aspecto laboral como para la generación de regalías para el Cesar.


Boton Wpp

En el Cesar todavía no nos hemos podido recuperar del impacto negativo que se generó con la salida de este departamento de la empresa minera Prodeco, cuando ahora aparece el anuncio de ajuste de operaciones de su similar Drummond, noticia que inevitablemente ocasiona incertidumbre en los cesarenses.

El cierre de Prodeco en febrero de 2021, es decir, hace cuatro años, dejó sin trabajo a cerca de unas cinco mil personas, en un alto porcentaje de la región, cuyos efectos aún siguen latentes y se sienten en la economía local, además de un sinnúmero de problemas en la salud mental de muchos jóvenes y también en la población mayor del corredor minero. Esta empresa explotaba las minas de carbón de Calenturitas y La Jagua, en el centro del Cesar. Lamentablemente el gobierno Petro decidió no reactivar la explotación de las áreas que dejó Prodeco, cuyo riesgo lo iba a asumir alguna compañía privada y no el Estado, recuperar esos empleos, generar recursos de regalías y animar la economía regional y los ingresos de la población.

Es por ello que este anuncio de la empresa Drummond constituye una preocupante alarma tanto para el aspecto laboral como para la generación de regalías para el Cesar. En la actualidad las labores de Drummond generan alrededor de unos 10.000 empleos directos, de los cuales el 70 por ciento son oriundos de los departamentos del Cesar y Magdalena, sedes de las operaciones de las minas y del puerto.

Un informe de Drummond, publicado el pasado 20 de enero, reveló que “por noveno año consecutivo, Drummond lideró la producción y exportación de carbón colombiano. En 2024 la compañía produjo 27.6 millones toneladas, y exportó 30.2 millones de toneladas, lo que representa un 11.6 % de crecimiento de las exportaciones. Como evidencia de la diversificación de los mercados de exportación del carbón producido por Drummond en el departamento del Cesar, en el año 2024 este fue vendido en más de 20 países alrededor del mundo proveniente desde su puerto en el municipio de Ciénaga, Magdalena”

No obstante, en los últimos meses han venido cambiando la oferta y demanda del carbón, al igual que los precios. Esos mercados son cíclicos, de auge o depresión durante periodos que se suelen extender varios años. En esta ocasión también está pasando con los precios de los hidrocarburos -y en general de los llamados comodities o bienes primarios-, agobiados por los designios recesivos que desde su posesión este año imprimió a la economía global y los mercados el gobierno estadounidense de Donald Trump.

No desconocemos que en Europa el consumo de los carbones térmicos se ha disminuido, por el uso de la energía renovable y nuclear, y que productores como Drummond o Cerrejón deben colocar el producto en países más alejados, del hemisferio oriental, área jalonadora del crecimiento mundial. Por lo que deben ser más competitivos en condiciones de transporte, costos de producción, calidad y confiabilidad en el suministro.

Condiciones que no se están facilitando por el actual gobierno que ha creado unas medidas impositivas, ambientales, de orden público y de comercio internacional para que los productores pierdan toda posibilidad de competir. Decisiones como las de prohibir las exportaciones a Israel, o un impuesto exclusivo al carbón con las facultades de la Conmoción Interior para el Catatumbo, son claro ejemplo de esa animadversión.

Estamos ante un anuncio que puede tener implicaciones profundas en la vida de los habitantes del Cesar, quienes dependen en gran medida del carbón para su sustento. Se podría inferir un progresivo aumento de la migración de los municipios hacia Valledupar como ciudad capital. Y de un día para otro no se diversifica la economía, menos cuando no se hacen acciones serias, extraordinarias y grandes para provocarla.