-->
El eco es la repetición de un sonido cuyas ondas producidas son reflejadas por un obstáculo que cuando este es un medio muy pesado e irregular se distorsiona y toma formas de silbidos y otros sonidos, desde el punto de vista de la naturaleza misma, preocupantes, que nuestras mismas emociones hacen sentir como sospechosos e inquietantes, trocando nuestros sentimientos por angustias.
El eco es la repetición de un sonido cuyas ondas producidas son reflejadas por un obstáculo que cuando este es un medio muy pesado e irregular se distorsiona y toma formas de silbidos y otros sonidos, desde el punto de vista de la naturaleza misma, preocupantes, que nuestras mismas emociones hacen sentir como sospechosos e inquietantes, trocando nuestros sentimientos por angustias.
Es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la onda producida cuya sensación cautiva, y es que la onda se refleja normal al obstáculo y cuando lo hace con algún grado de inclinación las últimas sílabas repetidas crean confusión.
Así el eco como fenómeno acústico producido, se refleja en una superficie y regresa hacia su emisor con cierto retardo, y en algunos casos el sonido se deforma tanto que se vuelve irreconocible.
Las leyenda y mitos sobre el eco surgieron a causa de una ninfa, especie de Celestina de Zeus, que entretenía a su esposa Hera para que aquel le fuera infiel y poder mantener relaciones extraconyugales. Al darse cuenta Hera del engaño condenó a la ninfa Eco a la afonía parcial y solo poder repetir la última palabra que oía.
Basado en estas definiciones también es una prueba que se le hace al corazón, empleando ultrasonidos donde las ondas rebotan creando una imagen de su movimiento que permite identificar su estado funcional; siempre hago referencia a los principios de las ciencias y en especial de la física para comparar ciertos estados de la vida humana en el mundo en el cual la desarrollamos.
La pobreza es una condición repetitiva como el eco, es una condición además socioeconómica donde la falta de recursos de toda clase es la característica. Es la repetición de un sonido que frecuentemente escuchamos en campañas y procesos políticos que una vez terminados los mismos, el eco se devuelve hacia su fuente emisora y allí desaparece hasta la próxima campaña.
La pobreza política se refiere a la privación de participación y acceso a procesos políticos. Se manifiesta cuando ciertos grupos o individuos carecen de representación equitativa, voz y poder en las decisiones políticas.
La “pobreza del alma” es un concepto subjetivo que describe la carencia de significado, propósito o conexión emocional en la vida de una persona. A diferencia de la pobreza material, esta forma de privación se centra en la falta de bienestar emocional y espiritual.
La pobreza social se refiere a la carencia de recursos y oportunidades que afecta el bienestar y la participación plena en la sociedad. Va más allá de la falta de ingresos, con la exclusión social, la discriminación y la falta de acceso a servicios básicos.
La pobreza moral tiene que ver y se relaciona con la carencia de valores éticos y principios morales en la conducta de un individuo o una sociedad y solo contribuye a un deterioro de la estructura social.
La pobreza religiosa se refiere a la carencia de valores espirituales, falta de recursos para participar en prácticas religiosas sin llegar al fanatismo, por lo tanto, solo se contribuye a una carencia en el aspecto religioso de la vida.
Quien compila estos tipos de pobreza es el verdadero deshonesto, y bajo el criterio de lo político, abusa de la humanidad y propaga las supuestas bondades a través de ecos anormales; así sucede que, cuando repiten la expresión, “destruir la pobreza”, su sonido llega a distorsionarse tanto que terminan con el engaño y solo se podrán escuchar las repeticiones de desconsuelos, y el eco de felicidad perdido para siempre,… y es por ello que al corazón del hombre hay que estarle haciendo pruebas permanentes para que no transforme el bien en mal, ni la riqueza en pobreza continua, que en los gobiernos por medio de las reformas de todo tipo obtusas en su búsqueda permanente de prebendas o dietas, transforman esta palabra haciéndola repetitiva en hambre para las clases más pobres… aquí nace un axioma: cuando los injustos buscan más dietas, los pobres pasan más hambre, tanto así que, la cordura nunca dará para conquistar a un hambriento porque cuando el hambre acosa la virtud desaparece.
Criticamos la delincuencia por el hambre en las calles, pero permitimos la delincuencia que desfalca, por el mal manejo de los que dirigen el gobierno, y el eco de esta palabra es: infierno… infierno…, y en el infierno el eco nunca sonríe.
Por: Fausto Cotes.
El eco es la repetición de un sonido cuyas ondas producidas son reflejadas por un obstáculo que cuando este es un medio muy pesado e irregular se distorsiona y toma formas de silbidos y otros sonidos, desde el punto de vista de la naturaleza misma, preocupantes, que nuestras mismas emociones hacen sentir como sospechosos e inquietantes, trocando nuestros sentimientos por angustias.
El eco es la repetición de un sonido cuyas ondas producidas son reflejadas por un obstáculo que cuando este es un medio muy pesado e irregular se distorsiona y toma formas de silbidos y otros sonidos, desde el punto de vista de la naturaleza misma, preocupantes, que nuestras mismas emociones hacen sentir como sospechosos e inquietantes, trocando nuestros sentimientos por angustias.
Es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la onda producida cuya sensación cautiva, y es que la onda se refleja normal al obstáculo y cuando lo hace con algún grado de inclinación las últimas sílabas repetidas crean confusión.
Así el eco como fenómeno acústico producido, se refleja en una superficie y regresa hacia su emisor con cierto retardo, y en algunos casos el sonido se deforma tanto que se vuelve irreconocible.
Las leyenda y mitos sobre el eco surgieron a causa de una ninfa, especie de Celestina de Zeus, que entretenía a su esposa Hera para que aquel le fuera infiel y poder mantener relaciones extraconyugales. Al darse cuenta Hera del engaño condenó a la ninfa Eco a la afonía parcial y solo poder repetir la última palabra que oía.
Basado en estas definiciones también es una prueba que se le hace al corazón, empleando ultrasonidos donde las ondas rebotan creando una imagen de su movimiento que permite identificar su estado funcional; siempre hago referencia a los principios de las ciencias y en especial de la física para comparar ciertos estados de la vida humana en el mundo en el cual la desarrollamos.
La pobreza es una condición repetitiva como el eco, es una condición además socioeconómica donde la falta de recursos de toda clase es la característica. Es la repetición de un sonido que frecuentemente escuchamos en campañas y procesos políticos que una vez terminados los mismos, el eco se devuelve hacia su fuente emisora y allí desaparece hasta la próxima campaña.
La pobreza política se refiere a la privación de participación y acceso a procesos políticos. Se manifiesta cuando ciertos grupos o individuos carecen de representación equitativa, voz y poder en las decisiones políticas.
La “pobreza del alma” es un concepto subjetivo que describe la carencia de significado, propósito o conexión emocional en la vida de una persona. A diferencia de la pobreza material, esta forma de privación se centra en la falta de bienestar emocional y espiritual.
La pobreza social se refiere a la carencia de recursos y oportunidades que afecta el bienestar y la participación plena en la sociedad. Va más allá de la falta de ingresos, con la exclusión social, la discriminación y la falta de acceso a servicios básicos.
La pobreza moral tiene que ver y se relaciona con la carencia de valores éticos y principios morales en la conducta de un individuo o una sociedad y solo contribuye a un deterioro de la estructura social.
La pobreza religiosa se refiere a la carencia de valores espirituales, falta de recursos para participar en prácticas religiosas sin llegar al fanatismo, por lo tanto, solo se contribuye a una carencia en el aspecto religioso de la vida.
Quien compila estos tipos de pobreza es el verdadero deshonesto, y bajo el criterio de lo político, abusa de la humanidad y propaga las supuestas bondades a través de ecos anormales; así sucede que, cuando repiten la expresión, “destruir la pobreza”, su sonido llega a distorsionarse tanto que terminan con el engaño y solo se podrán escuchar las repeticiones de desconsuelos, y el eco de felicidad perdido para siempre,… y es por ello que al corazón del hombre hay que estarle haciendo pruebas permanentes para que no transforme el bien en mal, ni la riqueza en pobreza continua, que en los gobiernos por medio de las reformas de todo tipo obtusas en su búsqueda permanente de prebendas o dietas, transforman esta palabra haciéndola repetitiva en hambre para las clases más pobres… aquí nace un axioma: cuando los injustos buscan más dietas, los pobres pasan más hambre, tanto así que, la cordura nunca dará para conquistar a un hambriento porque cuando el hambre acosa la virtud desaparece.
Criticamos la delincuencia por el hambre en las calles, pero permitimos la delincuencia que desfalca, por el mal manejo de los que dirigen el gobierno, y el eco de esta palabra es: infierno… infierno…, y en el infierno el eco nunca sonríe.
Por: Fausto Cotes.