-->
El sábado 22 de febrero en Tocaimo celebrarán el natalicio del compositor de música vallenata Leandro Díaz.
Este jueves 20 de febrero se conmemora el natalicio de Leandro Díaz Duarte, compositor que vio la vida a través de ‘los ojos del alma’, los mismos que lo llevaron a componer canciones icónicas del folclor vallenato como ‘Dios no me deja’, ‘La diosa coronada’, ‘La gordita’ y Matilde Lina’.
En el tema musical ‘Dios no me deja’, interpretado por Poncho Zuleta, Peter Manjarrés y Silvestre Dangond, el autor escribió su autobiografía narrando su nacimiento, la conexión espiritual con Dios y la resiliencia que lo llevó a superar distintas adversidades, entre esas su ceguera.
“…Yo nací una mañana cualquiera
Allá por mi tierra, día de carnaval.
Pero ya yo venía con la estrella
De componer y cantarle a mi mal.
Y cuando quiero flaquear
Siento que Dios no me deja.
Luego me pongo a cantar
¡Le doy alivio a mis penas!…”. Este es un fragmento de la composición vallenata.
En una entrevista para EL PILÓN, su hijo Ivo Díaz se refirió a la grandeza de su padre y a la manera en la que contó su historia en un paseo vallenato: “Es una canción donde Leandro hace gala de todo ese sentimiento, de todas esas vivencias y sobre todo su homenaje a Dios, que a pesar de todas las circunstancias que pudo vivir sacó fuerzas para decirle a Dios gracias por todo, por la vida; gracias porque a pesar de sentir tristeza frente a la vida por todas las circunstancias vividas, Leandro nunca se olvidó de Dios y Dios nunca se olvidó de Leandro”.
El cantante expresó que como familia no lo han olvidado y que las canciones de su padre siempre están presentes en su vida. “No lo hemos olvidado a pesar de que han pasado tantos años y es una fecha donde no solamente la familia, sino todos los seguidores de la música vallenata que tuvieron la dicha de disfrutar la obra de Leandro, lo siguen recordando como si estuviera vivo”, dijo Ivo Díaz a EL PILÓN.
Para conmemorar el natalicio número 97 de Leandro Díaz, en el corregimiento de Tocaimo, jurisdicción de San Diego, Cesar, están listos para rendir homenaje a su vida y obra el próximo sábado 22 de febrero a través de un conversatorio en el que recordarán sus canciones y analizarán su obra junto a algunos familiares y el periodista Juan Cataño Bracho.
Además, impulsarán la ruta de turismo a Tocaimo, lugar que inspiró a Leandro Díaz para escribir su obra cumbre ‘Matilde Lina’. El corregimiento está adornado con murales inspirados en el compositor de música vallenata, entre otros atractivos.
“Nuestro objetivo siempre será resaltar la vida y obra de Leandro Díaz porque en Tocaimo compuso ‘La Ford Modelo’, ‘Matilde Lina’, ‘La diosa coronada’ y a través de su vida y obra convertimos a Tocaimo en un destino turístico del departamento del Cesar. En este lugar tenemos un centro de memoria, restaurantes, bares, balnearios que tienen el nombre de canciones que identifican a Leandro Díaz”, dijo el gestor cultural John Murgas.
El evento académico y cultural se realiza desde hace cuatro años para destacar el natalicio del compositor de música vallenata que fue ejemplo de superación y valentía.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.
El sábado 22 de febrero en Tocaimo celebrarán el natalicio del compositor de música vallenata Leandro Díaz.
Este jueves 20 de febrero se conmemora el natalicio de Leandro Díaz Duarte, compositor que vio la vida a través de ‘los ojos del alma’, los mismos que lo llevaron a componer canciones icónicas del folclor vallenato como ‘Dios no me deja’, ‘La diosa coronada’, ‘La gordita’ y Matilde Lina’.
En el tema musical ‘Dios no me deja’, interpretado por Poncho Zuleta, Peter Manjarrés y Silvestre Dangond, el autor escribió su autobiografía narrando su nacimiento, la conexión espiritual con Dios y la resiliencia que lo llevó a superar distintas adversidades, entre esas su ceguera.
“…Yo nací una mañana cualquiera
Allá por mi tierra, día de carnaval.
Pero ya yo venía con la estrella
De componer y cantarle a mi mal.
Y cuando quiero flaquear
Siento que Dios no me deja.
Luego me pongo a cantar
¡Le doy alivio a mis penas!…”. Este es un fragmento de la composición vallenata.
En una entrevista para EL PILÓN, su hijo Ivo Díaz se refirió a la grandeza de su padre y a la manera en la que contó su historia en un paseo vallenato: “Es una canción donde Leandro hace gala de todo ese sentimiento, de todas esas vivencias y sobre todo su homenaje a Dios, que a pesar de todas las circunstancias que pudo vivir sacó fuerzas para decirle a Dios gracias por todo, por la vida; gracias porque a pesar de sentir tristeza frente a la vida por todas las circunstancias vividas, Leandro nunca se olvidó de Dios y Dios nunca se olvidó de Leandro”.
El cantante expresó que como familia no lo han olvidado y que las canciones de su padre siempre están presentes en su vida. “No lo hemos olvidado a pesar de que han pasado tantos años y es una fecha donde no solamente la familia, sino todos los seguidores de la música vallenata que tuvieron la dicha de disfrutar la obra de Leandro, lo siguen recordando como si estuviera vivo”, dijo Ivo Díaz a EL PILÓN.
Para conmemorar el natalicio número 97 de Leandro Díaz, en el corregimiento de Tocaimo, jurisdicción de San Diego, Cesar, están listos para rendir homenaje a su vida y obra el próximo sábado 22 de febrero a través de un conversatorio en el que recordarán sus canciones y analizarán su obra junto a algunos familiares y el periodista Juan Cataño Bracho.
Además, impulsarán la ruta de turismo a Tocaimo, lugar que inspiró a Leandro Díaz para escribir su obra cumbre ‘Matilde Lina’. El corregimiento está adornado con murales inspirados en el compositor de música vallenata, entre otros atractivos.
“Nuestro objetivo siempre será resaltar la vida y obra de Leandro Díaz porque en Tocaimo compuso ‘La Ford Modelo’, ‘Matilde Lina’, ‘La diosa coronada’ y a través de su vida y obra convertimos a Tocaimo en un destino turístico del departamento del Cesar. En este lugar tenemos un centro de memoria, restaurantes, bares, balnearios que tienen el nombre de canciones que identifican a Leandro Díaz”, dijo el gestor cultural John Murgas.
El evento académico y cultural se realiza desde hace cuatro años para destacar el natalicio del compositor de música vallenata que fue ejemplo de superación y valentía.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.