Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 22 junio, 2019

Demanda mundial de carbón, estable hasta 2023

“La Guajira una mina de oportunidades” sobre esta temática fue el foro más reciente organizado por El Pilón. De las valoraciones expuestas discrepo con las relacionadas con el apunte de culpabilidad al centralismo, presentar ese facilismo despoja de responsabilidad a la dirigencia local del territorio. Comparto que el recurrente problema de gobernabilidad habilitó y profundizó […]

“La Guajira una mina de oportunidades” sobre esta temática fue el foro más reciente organizado por El Pilón. De las valoraciones expuestas discrepo con las relacionadas con el apunte de culpabilidad al centralismo, presentar ese facilismo despoja de responsabilidad a la dirigencia local del territorio. Comparto que el recurrente problema de gobernabilidad habilitó y profundizó la relación casi congénita con los bajos indicadores sociales que registra el Departamento.

La realidad económica y social de La Guajira está directamente relacionada con su debilidad institucional y la problemática de gobernabilidad, inherente al azote de la corrupción. En ese camino se esfuman las transferencias de los Sistemas General de Regalías y de Participaciones que llegan al departamento por la explotación de los recursos naturales.

Las complejidades son de constante suceso cuando el desarrollo de los procesos carece de la preparación y competencias del talento humano. Aunado está pronosticado que el Cerrejón estableció el cierre de los contratos de la extracción de carbón para el año 2.034, lo que implica el fin de la bonanza de las regalías.

Ahora bien, cabe destacar que la demanda de carbón ha tenido dos años (2017 – 2018) seguidos con aumento de demanda mundial. Según el último informe del mercado de carbón de la Agencia Internacional de Energía, Carbón 2018, se prevé que se mantendrá estable durante los próximos cinco años, debido al fuerte crecimiento de la demanda en India y el Sudeste Asiático.

En contraste se mantienen las políticas climáticas y las campañas de desinversión de carbón, los anuncios de eliminación gradual, la disminución de los costos de las energías renovables y el abundante suministro de gas natural, ejercen presión sobre el carbón. En consecuencia, se pronostica que la contribución del carbón a la combinación global de energía disminuirá ligeramente del 27% en 2017 al 25% para 2023.

El comportamiento del mercado del Carbón, sus expectativas hacia el desuso y la etapa energética global, abren varios interrogantes de carácter social y económico para el Departamento de la Guajira, los cuales no son inapropiados para el país, ni el Departamento del Cesar. Las marcas de las tendencias mundiales, los compromisos suscritos en COP21 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, invocan que para los propósitos de cambio, la trasparencia administrativa y el buen uso de los recursos son indispensables para el cierre de las brechas sociales, mediante el aprovechamiento y definición de planes bien diseñados, con metas claras y horizontes prudentes, en aras de aprovechar las oportunidades existentes.

En el país se ha vuelto habitual responder a la solución de los problemas con conceptos que logran descrestar. El diseño de políticas públicas es uno de ellos, sin embargo, es pertinente avanzar de la excelencia de la finura documental.

La estructuración de objetivos del Estado Colombiano están amparados en su marco jurídico, pero la ejecución de sus fines está en las manos de sus servidores. Buenos servidores necesita la Guajira, para transformar el suficiente diagnostico institucional, económico y social en cambios tangibles, los cuales tienen un principio: el ejercicio y credibilidad gubernamental.
@LuchoDiaz12

Columnista
22 junio, 2019

Demanda mundial de carbón, estable hasta 2023

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Luis Elquis Diaz

“La Guajira una mina de oportunidades” sobre esta temática fue el foro más reciente organizado por El Pilón. De las valoraciones expuestas discrepo con las relacionadas con el apunte de culpabilidad al centralismo, presentar ese facilismo despoja de responsabilidad a la dirigencia local del territorio. Comparto que el recurrente problema de gobernabilidad habilitó y profundizó […]


“La Guajira una mina de oportunidades” sobre esta temática fue el foro más reciente organizado por El Pilón. De las valoraciones expuestas discrepo con las relacionadas con el apunte de culpabilidad al centralismo, presentar ese facilismo despoja de responsabilidad a la dirigencia local del territorio. Comparto que el recurrente problema de gobernabilidad habilitó y profundizó la relación casi congénita con los bajos indicadores sociales que registra el Departamento.

La realidad económica y social de La Guajira está directamente relacionada con su debilidad institucional y la problemática de gobernabilidad, inherente al azote de la corrupción. En ese camino se esfuman las transferencias de los Sistemas General de Regalías y de Participaciones que llegan al departamento por la explotación de los recursos naturales.

Las complejidades son de constante suceso cuando el desarrollo de los procesos carece de la preparación y competencias del talento humano. Aunado está pronosticado que el Cerrejón estableció el cierre de los contratos de la extracción de carbón para el año 2.034, lo que implica el fin de la bonanza de las regalías.

Ahora bien, cabe destacar que la demanda de carbón ha tenido dos años (2017 – 2018) seguidos con aumento de demanda mundial. Según el último informe del mercado de carbón de la Agencia Internacional de Energía, Carbón 2018, se prevé que se mantendrá estable durante los próximos cinco años, debido al fuerte crecimiento de la demanda en India y el Sudeste Asiático.

En contraste se mantienen las políticas climáticas y las campañas de desinversión de carbón, los anuncios de eliminación gradual, la disminución de los costos de las energías renovables y el abundante suministro de gas natural, ejercen presión sobre el carbón. En consecuencia, se pronostica que la contribución del carbón a la combinación global de energía disminuirá ligeramente del 27% en 2017 al 25% para 2023.

El comportamiento del mercado del Carbón, sus expectativas hacia el desuso y la etapa energética global, abren varios interrogantes de carácter social y económico para el Departamento de la Guajira, los cuales no son inapropiados para el país, ni el Departamento del Cesar. Las marcas de las tendencias mundiales, los compromisos suscritos en COP21 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, invocan que para los propósitos de cambio, la trasparencia administrativa y el buen uso de los recursos son indispensables para el cierre de las brechas sociales, mediante el aprovechamiento y definición de planes bien diseñados, con metas claras y horizontes prudentes, en aras de aprovechar las oportunidades existentes.

En el país se ha vuelto habitual responder a la solución de los problemas con conceptos que logran descrestar. El diseño de políticas públicas es uno de ellos, sin embargo, es pertinente avanzar de la excelencia de la finura documental.

La estructuración de objetivos del Estado Colombiano están amparados en su marco jurídico, pero la ejecución de sus fines está en las manos de sus servidores. Buenos servidores necesita la Guajira, para transformar el suficiente diagnostico institucional, económico y social en cambios tangibles, los cuales tienen un principio: el ejercicio y credibilidad gubernamental.
@LuchoDiaz12