Este encuentro hizo parte de la programación de la Feria del Libro Valledupar, 2023, organizada por EL PILÓN.
Uno de los conversatorios desarrollados en el marco de la Feria del Libro Valledupar, 2023, que organizó la casa editorial EL PILÓN para esta ciudad y la región, fue ‘¿Qué ha pasado en Venezuela? Relatos desde adentro’.
Lee también: Las reflexiones de Moisés Wasserman sobre la educación y la ciencia en el país
Precisamente los temas abordados fueron en relación al vecino país que desde hace varios años atraviesa una crisis política-social que ha sido calificada por otras naciones como “humanitaria”, de ahí una masiva migración, que al inicio fueron ciudadanos venezolanos profesionales que aún en el 2015 tenían la posibilidad de migrar bajo la legalidad. Luego del 2017, la situación empeoró y por las diferentes fronteras y trochas, a diario, salían cientos de familias.
Uno de los ponentes en este evento fue José Jorge Dangond, excomisionado presidencial de Asuntos Fronterizos e Integración con Venezuela y excónsul general de Colombia en Caracas, Maracaibo y Valencia, quien vivió la realidad venezolana y el ascenso y los primeros años de Chávez, autor del libro ‘Tierra nuestra: crónicas de frontera’.
El exdiplomatico explicó que entre ambos países existen muchas fronteras que son políticas y no formales, comparándolo con lo que sucede entre Estados Unidos y México.
“Cuando llegué a Venezuela me encontré con una cantidad de migrantes que habían llegado hace mucho antes, en 1950 en la época petrolera, acá en la Costa había pueblos vacíos, donde las personas en edad útil para el trabajo lo hacían en Venezuela y los abuelos criaban a los hijos mientras ellos migraban. En Maracaibo y Caracas había barrios donde solo había personas de Villanueva y Fonseca. También hay que decir que pasaron hasta tres generaciones de venezolanos a patria, porque no les daban la cédula venezolana a hijos de colombianos sin papeles, hasta el Decreto 1911 de Carlos Andrés Pérez”, dijo José Jorge Dangond.
No dejes de leer: “Fue como si tocara mis pulmones”: Javier Ortíz Cassiani le dedicó un capítulo de su libro al acordeón
Basado en esto indicó que es de suma importancia dejar la xenofobia porque Venezuela sí acogió al colombiano. “En la actualidad la migración es de más de 2 millones de venezolanos porque hay muchísimos hijos de padres colombianos que tienen cédula de este país, y por ello la xenofobia debe dejarse a un lado”, puntualizó Dangond.
También en el conversatorio estuvo María Ángela Holguín, excanciller de Colombia, exembajadora y representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas y autora del libro ‘La Venezuela que viví’. En su intervención contó parte de lo que vivió como funcionaria en Venezuela, cuando su homólogo era el actual presidente Nicolás Maduro.
Holguín hizo un análisis de las circunstancias que llevaron al extinto presidente Hugo Chávez Frías a ganar las elecciones de 1998, precisamente cuando ese país atravesaba una de las crisis ambientales más grandes de las últimas décadas, como lo fue la vaguada en el estado Vargas, que dejó a cientos de muertos.
“Hugo Chávez tenía algo a su favor y era su carisma que no ha sido superada por nadie en el poder venezolano. También hay que decir que la gente tenía mucho inconformismo por medidas económicas que se habían tomado por gobiernos anteriores y estaban cansados de los partidos tradicionales como Copey y Acción Democrática. Los medios de comunicación también lo apoyaron (…) empezaron a endiosarlo, a criticar a los otros partidos y mostrar la novela ‘Por estas calles’ que mostraba la corrupción que había en el país… el mensaje de la democracia que estaba totalmente deteriorada”, indicó la excanciller.
Asimismo, indicó que el padre del ‘chavismo’ fue muy estratega y al siguiente año de haber ganado cambió la constitución con un sistema de votación que la gente creía que votaba por el presidente y era que habilitaban una ‘carta blanca’ que le permitía hacer mucho en el país.
“Todo lo que hizo fue para hacer una reacción de la oposición equivocada y en el paro petrolero le entregan el país por completo porque eso midió quién estaba con él y quién no, fue un error”, puntualizó María Ángela Holguín.
Te puede interesar: La descripción de Alexander von Humboldt bajo la pluma del escritor William Ospina
Otra de las ponentes fue la periodista Catalina Lobo Guerrero, autora de ‘Los restos de la revolución’, Premio Nacional de Periodismo. Contó que se mudó a Venezuela y empezó a conocer todo lo que sucedió luego del 2013 cuando murió Hugo Chávez.
Guerrero contó que el expresidente llega al poder por ser un gran seductor, encontrando un sistema judicial corrupto, los partidos políticos no complacían a los electores y la promesa de la gran democracia de los gobiernos de otrora ya no era creíble por el pueblo.
En este libro, la autora busca comprender, antes que juzgar, un proceso complejo que la atraviesa como persona. En clave de crónica investigativa, y con una prosa sensible y cuidada, relata la dolorosa transición de Chávez a Maduro, hilada por las voces de quienes, sin importar sus ideologías, padecen las consecuencias de esta pugna política. Junto a ellos, nos invita a recorrer las entrañas del que fue su hogar durante casi cuatro años y a recordar la historia olvidada del vecino país; a desprendernos de los prejuicios y los lugares comunes, y a sacar nuestras propias conclusiones.
Este conversatorio estuvo moderado por el director de EL PILÓN, Juan Carlos Quintero, y se desarrolló en la Casa de Cultura de Valledupar.
Este encuentro hizo parte de la programación de la Feria del Libro Valledupar, 2023, organizada por EL PILÓN.
Uno de los conversatorios desarrollados en el marco de la Feria del Libro Valledupar, 2023, que organizó la casa editorial EL PILÓN para esta ciudad y la región, fue ‘¿Qué ha pasado en Venezuela? Relatos desde adentro’.
Lee también: Las reflexiones de Moisés Wasserman sobre la educación y la ciencia en el país
Precisamente los temas abordados fueron en relación al vecino país que desde hace varios años atraviesa una crisis política-social que ha sido calificada por otras naciones como “humanitaria”, de ahí una masiva migración, que al inicio fueron ciudadanos venezolanos profesionales que aún en el 2015 tenían la posibilidad de migrar bajo la legalidad. Luego del 2017, la situación empeoró y por las diferentes fronteras y trochas, a diario, salían cientos de familias.
Uno de los ponentes en este evento fue José Jorge Dangond, excomisionado presidencial de Asuntos Fronterizos e Integración con Venezuela y excónsul general de Colombia en Caracas, Maracaibo y Valencia, quien vivió la realidad venezolana y el ascenso y los primeros años de Chávez, autor del libro ‘Tierra nuestra: crónicas de frontera’.
El exdiplomatico explicó que entre ambos países existen muchas fronteras que son políticas y no formales, comparándolo con lo que sucede entre Estados Unidos y México.
“Cuando llegué a Venezuela me encontré con una cantidad de migrantes que habían llegado hace mucho antes, en 1950 en la época petrolera, acá en la Costa había pueblos vacíos, donde las personas en edad útil para el trabajo lo hacían en Venezuela y los abuelos criaban a los hijos mientras ellos migraban. En Maracaibo y Caracas había barrios donde solo había personas de Villanueva y Fonseca. También hay que decir que pasaron hasta tres generaciones de venezolanos a patria, porque no les daban la cédula venezolana a hijos de colombianos sin papeles, hasta el Decreto 1911 de Carlos Andrés Pérez”, dijo José Jorge Dangond.
No dejes de leer: “Fue como si tocara mis pulmones”: Javier Ortíz Cassiani le dedicó un capítulo de su libro al acordeón
Basado en esto indicó que es de suma importancia dejar la xenofobia porque Venezuela sí acogió al colombiano. “En la actualidad la migración es de más de 2 millones de venezolanos porque hay muchísimos hijos de padres colombianos que tienen cédula de este país, y por ello la xenofobia debe dejarse a un lado”, puntualizó Dangond.
También en el conversatorio estuvo María Ángela Holguín, excanciller de Colombia, exembajadora y representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas y autora del libro ‘La Venezuela que viví’. En su intervención contó parte de lo que vivió como funcionaria en Venezuela, cuando su homólogo era el actual presidente Nicolás Maduro.
Holguín hizo un análisis de las circunstancias que llevaron al extinto presidente Hugo Chávez Frías a ganar las elecciones de 1998, precisamente cuando ese país atravesaba una de las crisis ambientales más grandes de las últimas décadas, como lo fue la vaguada en el estado Vargas, que dejó a cientos de muertos.
“Hugo Chávez tenía algo a su favor y era su carisma que no ha sido superada por nadie en el poder venezolano. También hay que decir que la gente tenía mucho inconformismo por medidas económicas que se habían tomado por gobiernos anteriores y estaban cansados de los partidos tradicionales como Copey y Acción Democrática. Los medios de comunicación también lo apoyaron (…) empezaron a endiosarlo, a criticar a los otros partidos y mostrar la novela ‘Por estas calles’ que mostraba la corrupción que había en el país… el mensaje de la democracia que estaba totalmente deteriorada”, indicó la excanciller.
Asimismo, indicó que el padre del ‘chavismo’ fue muy estratega y al siguiente año de haber ganado cambió la constitución con un sistema de votación que la gente creía que votaba por el presidente y era que habilitaban una ‘carta blanca’ que le permitía hacer mucho en el país.
“Todo lo que hizo fue para hacer una reacción de la oposición equivocada y en el paro petrolero le entregan el país por completo porque eso midió quién estaba con él y quién no, fue un error”, puntualizó María Ángela Holguín.
Te puede interesar: La descripción de Alexander von Humboldt bajo la pluma del escritor William Ospina
Otra de las ponentes fue la periodista Catalina Lobo Guerrero, autora de ‘Los restos de la revolución’, Premio Nacional de Periodismo. Contó que se mudó a Venezuela y empezó a conocer todo lo que sucedió luego del 2013 cuando murió Hugo Chávez.
Guerrero contó que el expresidente llega al poder por ser un gran seductor, encontrando un sistema judicial corrupto, los partidos políticos no complacían a los electores y la promesa de la gran democracia de los gobiernos de otrora ya no era creíble por el pueblo.
En este libro, la autora busca comprender, antes que juzgar, un proceso complejo que la atraviesa como persona. En clave de crónica investigativa, y con una prosa sensible y cuidada, relata la dolorosa transición de Chávez a Maduro, hilada por las voces de quienes, sin importar sus ideologías, padecen las consecuencias de esta pugna política. Junto a ellos, nos invita a recorrer las entrañas del que fue su hogar durante casi cuatro años y a recordar la historia olvidada del vecino país; a desprendernos de los prejuicios y los lugares comunes, y a sacar nuestras propias conclusiones.
Este conversatorio estuvo moderado por el director de EL PILÓN, Juan Carlos Quintero, y se desarrolló en la Casa de Cultura de Valledupar.