Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 20 julio, 2022

Con Cecilia López, nueva minagricultura, se espera un cambio para el campo y los campesinos

Hay que construir vías de acceso del campo a la ciudad para facilitarles el transporte y comercialización de los productos del campo

Con el anuncio que hizo el Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, nuevo presidente de Colombia, de designar a la Doctora Cecilia López Montaño como Ministra de Agricultura, será la persona encargada de llevar a cabo muchos programas y reformas que beneficiaran al campo y los campesinos que se encuentran en un abandono total, ya que para nadie es un secreto que de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2021, Colombia importó alimentos agro por un poco más de US $ 9.000 millones.

Los cereales son los productos que más se compraron afuera con un monto que totalizó US$2.755 millones, el segundo puesto lo ocupan los alimentos para animales US$928 millones y por último el escalón tres lo ocupan las legumbres y frutas por US$563 millones.

Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, los cereales que más importa Colombia son maíz, trigo, arroz y cebada, así mismo, entre las frutas compradas a otros países se incluyen el melón, las manzanas, la peras, las uvas, los duraznos y las nueces, igualmente las legumbres, las que más se traen desde otros países son lentejas, garbanzos, arvejas y frijoles.

No se justifica que Colombia este importando todos estos alimentos teniendo nuestro pais todos  los climas y tierras aptas para cultivar todos estos productos alimenticios, en buena hora llegó a esta cartera una persona sensata, bien preparada y con una hoja de vida excelente ya que ella es economista de la Universidad de los Andes, ejerció como ministra de agricultura en el gobierno de Ernesto Samper, igualmente que la de Medio Ambiente y la dirección del Departamento Nacional de Planeación.

Como podemos ver es una mujer que puede sacar adelante varias reformas que beneficien al campo y al campesino ya que este sector se encuentra abandonado, se necesitan muchos estímulos, programas y proyectos que estén encaminados a resolver múltiples problemas en el campo rural ya que el campesino debido a muchos factores se vieron obligados abandonar el campo y malvender sus tierras, cultivos y animales para emigrar a la ciudad, donde llegó a engrosar los cinturones de miseria, desplazados y pobreza, en que viven muchos colombianos.

Se necesita que la ministra Cecilia López, promueva una reforma rural integral que ponga al campo en la agenda presidencial, que promueva la reactivación del campo, de la producción de alimentos, donde convierta a Colombia en una potencia de alimentos, impulse a la producción agraria nacional para evitar la dependencia de la importación de alimentos.

Urge poner al campo a producir yuca, papa, frijol, trigo, ñame, patilla, plátano, melón, ahuyama, malanga, batata, maíz, algodón, fique, sábila, caña de azúcar, pastos, hortalizas, legumbres, café, cítricos y frutales.

Se requiere estimular al campesino adjudicándoles o arrendándoles tierras, dándoles créditos a intereses blandos o condonables, capital semilla, insumos agropecuarios, herramientas y garantizándoles el mercado a sus productos agropecuarios a través de una institución del estado como el Idema que les dé garantía de la comercialización de los mismos.

Se necesita que al campesino se le paguen unos salarios justos, prestaciones sociales y se les garantice la seguridad social ya que en la actualidad les pagan un salario por debajo del  mínimo sin prestaciones sociales y sin afiliación en salud, pensión, riesgos laborales, SENA, ICBF y Comfaguajira.

Hay que construir vías de acceso del campo a la ciudad para facilitarles el transporte y comercialización de los productos del campo, poner el sistema bancario al servicio del campo y el campesinado, prestarles asistencia técnica agropecuaria a través de una empresa como el ICA.

Columnista
20 julio, 2022

Con Cecilia López, nueva minagricultura, se espera un cambio para el campo y los campesinos

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Alcibíades Núñez Manjarres

Hay que construir vías de acceso del campo a la ciudad para facilitarles el transporte y comercialización de los productos del campo


Con el anuncio que hizo el Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego, nuevo presidente de Colombia, de designar a la Doctora Cecilia López Montaño como Ministra de Agricultura, será la persona encargada de llevar a cabo muchos programas y reformas que beneficiaran al campo y los campesinos que se encuentran en un abandono total, ya que para nadie es un secreto que de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2021, Colombia importó alimentos agro por un poco más de US $ 9.000 millones.

Los cereales son los productos que más se compraron afuera con un monto que totalizó US$2.755 millones, el segundo puesto lo ocupan los alimentos para animales US$928 millones y por último el escalón tres lo ocupan las legumbres y frutas por US$563 millones.

Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, los cereales que más importa Colombia son maíz, trigo, arroz y cebada, así mismo, entre las frutas compradas a otros países se incluyen el melón, las manzanas, la peras, las uvas, los duraznos y las nueces, igualmente las legumbres, las que más se traen desde otros países son lentejas, garbanzos, arvejas y frijoles.

No se justifica que Colombia este importando todos estos alimentos teniendo nuestro pais todos  los climas y tierras aptas para cultivar todos estos productos alimenticios, en buena hora llegó a esta cartera una persona sensata, bien preparada y con una hoja de vida excelente ya que ella es economista de la Universidad de los Andes, ejerció como ministra de agricultura en el gobierno de Ernesto Samper, igualmente que la de Medio Ambiente y la dirección del Departamento Nacional de Planeación.

Como podemos ver es una mujer que puede sacar adelante varias reformas que beneficien al campo y al campesino ya que este sector se encuentra abandonado, se necesitan muchos estímulos, programas y proyectos que estén encaminados a resolver múltiples problemas en el campo rural ya que el campesino debido a muchos factores se vieron obligados abandonar el campo y malvender sus tierras, cultivos y animales para emigrar a la ciudad, donde llegó a engrosar los cinturones de miseria, desplazados y pobreza, en que viven muchos colombianos.

Se necesita que la ministra Cecilia López, promueva una reforma rural integral que ponga al campo en la agenda presidencial, que promueva la reactivación del campo, de la producción de alimentos, donde convierta a Colombia en una potencia de alimentos, impulse a la producción agraria nacional para evitar la dependencia de la importación de alimentos.

Urge poner al campo a producir yuca, papa, frijol, trigo, ñame, patilla, plátano, melón, ahuyama, malanga, batata, maíz, algodón, fique, sábila, caña de azúcar, pastos, hortalizas, legumbres, café, cítricos y frutales.

Se requiere estimular al campesino adjudicándoles o arrendándoles tierras, dándoles créditos a intereses blandos o condonables, capital semilla, insumos agropecuarios, herramientas y garantizándoles el mercado a sus productos agropecuarios a través de una institución del estado como el Idema que les dé garantía de la comercialización de los mismos.

Se necesita que al campesino se le paguen unos salarios justos, prestaciones sociales y se les garantice la seguridad social ya que en la actualidad les pagan un salario por debajo del  mínimo sin prestaciones sociales y sin afiliación en salud, pensión, riesgos laborales, SENA, ICBF y Comfaguajira.

Hay que construir vías de acceso del campo a la ciudad para facilitarles el transporte y comercialización de los productos del campo, poner el sistema bancario al servicio del campo y el campesinado, prestarles asistencia técnica agropecuaria a través de una empresa como el ICA.