Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 18 junio, 2024

¿Cómo vamos con la seguridad de la mujer en Valledupar?

Las cifras son aterradoras, según la reciente encuesta del programa ‘Valledupar Cómo Vamos’, el 85 % de las mujeres dicen sentirse inseguras en esta capital y solo el 15 % de ellas piensa que hay seguridad en las calles de la ciudad.

Las cifras son aterradoras, según la reciente encuesta del programa ‘Valledupar Cómo Vamos’, el 85 % de las mujeres dicen sentirse inseguras en esta capital y solo el 15 % de ellas piensa que hay seguridad en las calles de la ciudad.

Visto así en cifras, estas nos indican que nuestra ciudad enfrenta un grave y urgente problema de inseguridad, el cual afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Insistimos en que es un porcentaje alarmante que refleja un profundo sentimiento de vulnerabilidad y desprotección de las mujeres, sin desconocer que los hombres también sufren en carne propia el flagelo de la delincuencia callejera.

Sabemos que no se trata de un fenómeno nuevo en Valledupar, pero en los últimos años la situación ha alcanzado niveles críticos. Robos, agresiones y actos de violencia son cada vez más comunes, y las mujeres son uno de los grupos más afectados. La percepción de inseguridad entre las mujeres ha escalado dramáticamente, y este incremento del 85 % es un claro indicador de que las políticas y medidas actuales son insuficientes para garantizar su protección y su libre movilidad en las vías públicas, toda vez que el atraco callejero es el más alto con un 65,7 %.

Es claro que son muchos los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres, entre ellos la violencia de género, espacios públicos inseguros, falta de políticas efectivas, la cultura de machismo, entre otros.

Para encontrar una ruta de solución al problema ha de ser necesario escuchar a los expertos y acoger sus tesis y recomendaciones de las que tanto se ha hablado en foros, conversatorios públicos y por los distintos medios de comunicación.

Estas cifras que revela ‘Valledupar Cómo Vamos’ pueden ser un buen soporte para tomar decisiones y enfrentar la situación de la manera más acertada posible, puesto que revela el nivel de afectación por comunas, además de la modalidad delincuencial, los delitos denunciados y también los que nunca se denuncian, incluidos los factores que inciden para callarlos o hacerlos públicos.

En reiteradas ocasiones se ha hablado de analizar el problema “con un enfoque integral que aborde tanto las causas como las consecuencias de la inseguridad”. Dentro de las medidas sugeridas están las del fortalecimiento de la seguridad pública con el incremento de la presencia policial en áreas críticas, mejorar la iluminación y la vigilancia en espacios públicos.

También juega un papel importante el aspecto relacionado con la educación y sensibilización, mediante la implementación de programas educativos que promuevan la igualdad de género y desafíen las normas machistas que perpetúan la violencia contra las mujeres. La violencia contra estos se reflejará en las niñas y niños del mañana.

Nuestros sociólogos consideran que se requiere crear y fortalecer centros de atención integral para mujeres víctimas de violencia, ofreciendo apoyo legal, psicológico y social. Pero algo muy importante es que se permita la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre seguridad y en la creación de políticas públicas que reflejen sus necesidades y preocupaciones, pero que al mismo tiempo les garantice la solución.

De igual manera urge que se revise el marco legal en cuanto a castigos y sanciones para los agresores y delincuentes, pues así como vamos, no vamos bien.

Editorial
18 junio, 2024

¿Cómo vamos con la seguridad de la mujer en Valledupar?

Las cifras son aterradoras, según la reciente encuesta del programa ‘Valledupar Cómo Vamos’, el 85 % de las mujeres dicen sentirse inseguras en esta capital y solo el 15 % de ellas piensa que hay seguridad en las calles de la ciudad.


Las cifras son aterradoras, según la reciente encuesta del programa ‘Valledupar Cómo Vamos’, el 85 % de las mujeres dicen sentirse inseguras en esta capital y solo el 15 % de ellas piensa que hay seguridad en las calles de la ciudad.

Visto así en cifras, estas nos indican que nuestra ciudad enfrenta un grave y urgente problema de inseguridad, el cual afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Insistimos en que es un porcentaje alarmante que refleja un profundo sentimiento de vulnerabilidad y desprotección de las mujeres, sin desconocer que los hombres también sufren en carne propia el flagelo de la delincuencia callejera.

Sabemos que no se trata de un fenómeno nuevo en Valledupar, pero en los últimos años la situación ha alcanzado niveles críticos. Robos, agresiones y actos de violencia son cada vez más comunes, y las mujeres son uno de los grupos más afectados. La percepción de inseguridad entre las mujeres ha escalado dramáticamente, y este incremento del 85 % es un claro indicador de que las políticas y medidas actuales son insuficientes para garantizar su protección y su libre movilidad en las vías públicas, toda vez que el atraco callejero es el más alto con un 65,7 %.

Es claro que son muchos los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres, entre ellos la violencia de género, espacios públicos inseguros, falta de políticas efectivas, la cultura de machismo, entre otros.

Para encontrar una ruta de solución al problema ha de ser necesario escuchar a los expertos y acoger sus tesis y recomendaciones de las que tanto se ha hablado en foros, conversatorios públicos y por los distintos medios de comunicación.

Estas cifras que revela ‘Valledupar Cómo Vamos’ pueden ser un buen soporte para tomar decisiones y enfrentar la situación de la manera más acertada posible, puesto que revela el nivel de afectación por comunas, además de la modalidad delincuencial, los delitos denunciados y también los que nunca se denuncian, incluidos los factores que inciden para callarlos o hacerlos públicos.

En reiteradas ocasiones se ha hablado de analizar el problema “con un enfoque integral que aborde tanto las causas como las consecuencias de la inseguridad”. Dentro de las medidas sugeridas están las del fortalecimiento de la seguridad pública con el incremento de la presencia policial en áreas críticas, mejorar la iluminación y la vigilancia en espacios públicos.

También juega un papel importante el aspecto relacionado con la educación y sensibilización, mediante la implementación de programas educativos que promuevan la igualdad de género y desafíen las normas machistas que perpetúan la violencia contra las mujeres. La violencia contra estos se reflejará en las niñas y niños del mañana.

Nuestros sociólogos consideran que se requiere crear y fortalecer centros de atención integral para mujeres víctimas de violencia, ofreciendo apoyo legal, psicológico y social. Pero algo muy importante es que se permita la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre seguridad y en la creación de políticas públicas que reflejen sus necesidades y preocupaciones, pero que al mismo tiempo les garantice la solución.

De igual manera urge que se revise el marco legal en cuanto a castigos y sanciones para los agresores y delincuentes, pues así como vamos, no vamos bien.