Publicidad
Categorías
Categorías
General - 3 febrero, 2014

Carne de contrabando un flagelo de nunca acabar en Valledupar

En Valledupar las autoridades intensificarán los controles para frenar la comercialización de carne de contrabando que pone en riesgo la salud de los consumidores.

Los animales son sacrificados en lugares que no cuentan con las medidas sanitarias, como en el suelo y expuestos al aire libre. Archivo.
Los animales son sacrificados en lugares que no cuentan con las medidas sanitarias, como en el suelo y expuestos al aire libre. Archivo.

En alerta están las autoridades en Valledupar, debido a que la comercialización de carne de contrabando, procedente de mataderos no autorizados, sigue en aumento.

Alimento que se obtiene de animales sacrificados sin las medidas sanitarias requeridas y que, principalmente, pone en riesgo la salud de los consumidores y afecta además a los productores de la ciudad.

Hasta la fecha no se ha comprobado que en la capital del Cesar haya habido brotes de fiebre aftosa, pero sí existe un riesgo inminente en la salud de los vallenatos, debido a que están consumiendo un producto que proviene de animales sacrificados en el suelo e incluso muchos de ellos ya enfermos.

Mucha de esta carne es traída de Venezuela, pero su procedencia suele ser dudosa; por lo que las autoridades afirman que siguen trabajando para combatir este flagelo que afecta de manera directa a quienes la consumen y que, en ocasiones, puede generar hasta la muerte por las condiciones antihigiénicas en las que se procesa.

El grupo de Protección Ambiental y Ecológico de la Policía, constantemente realiza incautaciones de este alimento, pero el problema se sigue presentando y lo peor del caso, es que el consumidor se siente atraído por el bajo precio en el mercado; por lo que lo busca y lo compra.

Según las autoridades, la mayor parte de la carne de contrabando que llega a la capital del Cesar proviene de municipios como San Diego y La Paz y algunos del departamento de La Guajira, en donde no tienen las medidas sanitarias que exige la ley.

En el norte del Cesar el único matadero autorizado por el Invima para el sacrificio de ganado es Coolesar.
En conversación con EL PILÓN, Jorge Saade, gerente de Coolesar, manifestó que podría haber más control sobre el contrabando de carne ilegal, siempre y cuando la administración municipal ejerciera una mejor labor.

“Se hacen los controles que se pueden hacer; sin embargo, creemos que por parte de salud municipal se podría hacer una mejor labor y averiguar la cantidad de carne que hay en tiendas y nuevos puntos de venta de Valledupar que es de contrabando, averiguar de dónde procede, hay que saber el origen de esas carnes que normalmente proceden de ganado robado o de ganado enfermo”, dijo Saade.

Añadió además que “un alto porcentaje de ganado que es traído de Venezuela es sacrificado en mataderos vecinos y nos invaden con carne no apta, de acuerdo a las disposiciones del Invima”.

Las autoridades encargadas de controlar la comercialización de carne de contrabando, señalan que las personas que traen el producto a la ciudad lo hacen porque es más barata, toda vez que  no pagan impuestos y pueden expenderla a menor precio, con lo que se genera una competencia desleal.

Sin embargo, otro punto que perjudica la salud de los vallenatos es la forma insalubre en que se mata el ganado para el consumo humano, pues este debe ser sacrificado con especificaciones técnicas para que no se genere ningún problema en la persona que la come.

Otro de los riesgos que se presenta, tiene que ver con los mataderos ilegales que han aparecido en la ciudad. Aunque la Policía, una vez tiene conocimiento de ellos, los desmantela; pero cada vez más se presenta este problema.

Los sitios donde se han logrado desmantelar mataderos son zonas como la trocha Los Cachos, barrio El Paraíso ubicado en la margen derecha del río Guatapurí, orilla del Guatapurí, en inmediaciones del barrio La Nevada y detrás de la invasión Altos de Pimienta, entre otros.

En lo que va corrido del año el grupo de Protección Ambiental y Ecológico de la Policía ha incautado 540 kilos de carne, valorado en siete millones de pesos, este producto ha sido confiscado en mataderos de esta capital y en puestos de control en las vías de ingreso al municipio.

Pese al esfuerzo de las autoridades para suprimir este flagelo, no se han registrado capturas, solo se procede cuando encuentran que el ganado que se sacrificó es robado.

El problema de los mataderos, es que en ellos muchas veces sacrifican ganado enfermo que después va a las plazas de mercado y termina en la mesa de los consumidores.

Es de anotar que hay factores que influyen en la comercialización de la carne de dudosa procedencia, como el hecho de consumir productos que se acomoden a la economía de las personas; es decir, que se busque lo más barato.

“Permanentemente se está controlando, pero el delincuente se mueve y cualquier patio, la oscuridad de la noche, es aprovechada para este tipo de negocio; pueden matar en cualquier lugar y así se consume”, señaló el gerente de Coolesar.

Cifras manejadas por la Cooperativa, señalan que en Valledupar se consumen alrededor de 50 animales diarios de los que se desconoce su lugar de procedencia, aumentando el riesgo de enfermedades a las personas y la disminución de ingresos por impuestos para la ciudad y el país.

Secretaría de Salud se manifiesta

“En cabeza de la secretaría local de Salud, desde hace muchos años tenemos un trabajo que se viene realizando; dentro de la secretaría tenemos el programa de Salud Ambiental y dentro de ese programa tenemos acciones encaminadas a la inspección, vigilancia y control de los alimentos”, manifestó José Alfredo Lacouture, jefe del Programa Salud Ambiental.

Según el funcionario, regularmente se realizan inspecciones en los lugares donde se expende carne, como el mercado público y la galería popular, “Esto lo ejercemos de acuerdo a la funciones asignadas por parte de los entes territoriales, en este caso, la secretaría de salud; nosotros tenemos un grupo técnico que hace controles sanitarios en los diferentes centros de acopio; es así que en el mercado público de Valledupar y en la galería popular tenemos técnicos constantemente desde las seis, cinco, inclusive cuatro de la mañana, haciendo estas visitas”.

José Lacouture manifestó que trabajan mancomunadamente con la Policía Nacional para controlar esta situación, pero no ha sido fácil evitar el ingreso de este producto ilegal a la ciudad.

“No es fácil de que en la ciudad de Valledupar ingresen carnes de contrabando, sin embargo hacemos el control respectivo con el apoyo de la Policía Nacional; Pero hay que esforzarse más de pronto en las carreteras, en las vías de ingreso hacer mas control policial, también es importante que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participe en estas actividades y ponga también de su parte en la vigilancia de estos animales que vienen de contrabando que son sacrificados y así vengan del vecino país”, afirmó el funcionario.

Pero a pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades sanitarias para frenar el contrabando de carne en Valledupar, la capacidad de los contrabandistas para ingresar este producto a la capital del Cesar cada día es superior.

“Nosotros no somos ajenos a esa responsabilidad que nos compete y hemos hecho todos estos operativos como los estamos haciendo, hemos ido a mataderos clandestinos, tenemos las evidencia que han salido en la prensa, pero la verdad es que de pronto el ente territorial no da para marcar tantas actividades”, agregó Lacouture.

En lo corrido del año han sido varias las visitas de inspección que se han hecho en los diferentes centros expendedores de carne en la ciudad, en donde el decomiso del producto ha sido alto.

“Hemos hecho muchos decomisos y es muy difícil para mi decir que la carne es de contrabando, porque en el momento en que la encontramos en los centros de acopio ya la carne esta en sus cortes, por eso es difícil decir que estas carnes vienen de un matadero vecino o de otro país vecino, es muy difícil.

Estas son unas carnes que no proceden del matadero frigorífico, en este caso de Coolesar que es el único autorizado para hacer el sacrificio en el municipio, además es un matadero Tipo A; por lo tanto la carne que debe estar comercializándose en Valledupar y parte de los corregimientos que tienen mataderos son las únicas carnes que pueden ingresar”, dijo José Lacouture.

Una de las maneras que las autoridades tienen para comprobar que la carne que se comercializa en los centros de acopio es de contrabando, es por los tipos de corte que no es igual al del matadero frigorífico de Valledupar, afirmó el funcionario.

Por lo tanto la forma más eficaz de controlar el contrabando de carne en la ciudad es con los controles policiales en las carreteras del Cesar, “Ese control lo debe de hacer de pronto la Policía Nacional en las carreteras, de que el ingreso o que de pronto vengan de otros municipios en los cuales la normatividad es muy clara y esas carnes no pueden ingresar a Valledupar, porque ellos constan de un matadero frigorífico de inferiores condiciones al de Valledupar”, puntualizó Lacouture.

Mohamed Osman Díaz
[email protected]

General
3 febrero, 2014

Carne de contrabando un flagelo de nunca acabar en Valledupar

En Valledupar las autoridades intensificarán los controles para frenar la comercialización de carne de contrabando que pone en riesgo la salud de los consumidores.


Los animales son sacrificados en lugares que no cuentan con las medidas sanitarias, como en el suelo y expuestos al aire libre. Archivo.
Los animales son sacrificados en lugares que no cuentan con las medidas sanitarias, como en el suelo y expuestos al aire libre. Archivo.

En alerta están las autoridades en Valledupar, debido a que la comercialización de carne de contrabando, procedente de mataderos no autorizados, sigue en aumento.

Alimento que se obtiene de animales sacrificados sin las medidas sanitarias requeridas y que, principalmente, pone en riesgo la salud de los consumidores y afecta además a los productores de la ciudad.

Hasta la fecha no se ha comprobado que en la capital del Cesar haya habido brotes de fiebre aftosa, pero sí existe un riesgo inminente en la salud de los vallenatos, debido a que están consumiendo un producto que proviene de animales sacrificados en el suelo e incluso muchos de ellos ya enfermos.

Mucha de esta carne es traída de Venezuela, pero su procedencia suele ser dudosa; por lo que las autoridades afirman que siguen trabajando para combatir este flagelo que afecta de manera directa a quienes la consumen y que, en ocasiones, puede generar hasta la muerte por las condiciones antihigiénicas en las que se procesa.

El grupo de Protección Ambiental y Ecológico de la Policía, constantemente realiza incautaciones de este alimento, pero el problema se sigue presentando y lo peor del caso, es que el consumidor se siente atraído por el bajo precio en el mercado; por lo que lo busca y lo compra.

Según las autoridades, la mayor parte de la carne de contrabando que llega a la capital del Cesar proviene de municipios como San Diego y La Paz y algunos del departamento de La Guajira, en donde no tienen las medidas sanitarias que exige la ley.

En el norte del Cesar el único matadero autorizado por el Invima para el sacrificio de ganado es Coolesar.
En conversación con EL PILÓN, Jorge Saade, gerente de Coolesar, manifestó que podría haber más control sobre el contrabando de carne ilegal, siempre y cuando la administración municipal ejerciera una mejor labor.

“Se hacen los controles que se pueden hacer; sin embargo, creemos que por parte de salud municipal se podría hacer una mejor labor y averiguar la cantidad de carne que hay en tiendas y nuevos puntos de venta de Valledupar que es de contrabando, averiguar de dónde procede, hay que saber el origen de esas carnes que normalmente proceden de ganado robado o de ganado enfermo”, dijo Saade.

Añadió además que “un alto porcentaje de ganado que es traído de Venezuela es sacrificado en mataderos vecinos y nos invaden con carne no apta, de acuerdo a las disposiciones del Invima”.

Las autoridades encargadas de controlar la comercialización de carne de contrabando, señalan que las personas que traen el producto a la ciudad lo hacen porque es más barata, toda vez que  no pagan impuestos y pueden expenderla a menor precio, con lo que se genera una competencia desleal.

Sin embargo, otro punto que perjudica la salud de los vallenatos es la forma insalubre en que se mata el ganado para el consumo humano, pues este debe ser sacrificado con especificaciones técnicas para que no se genere ningún problema en la persona que la come.

Otro de los riesgos que se presenta, tiene que ver con los mataderos ilegales que han aparecido en la ciudad. Aunque la Policía, una vez tiene conocimiento de ellos, los desmantela; pero cada vez más se presenta este problema.

Los sitios donde se han logrado desmantelar mataderos son zonas como la trocha Los Cachos, barrio El Paraíso ubicado en la margen derecha del río Guatapurí, orilla del Guatapurí, en inmediaciones del barrio La Nevada y detrás de la invasión Altos de Pimienta, entre otros.

En lo que va corrido del año el grupo de Protección Ambiental y Ecológico de la Policía ha incautado 540 kilos de carne, valorado en siete millones de pesos, este producto ha sido confiscado en mataderos de esta capital y en puestos de control en las vías de ingreso al municipio.

Pese al esfuerzo de las autoridades para suprimir este flagelo, no se han registrado capturas, solo se procede cuando encuentran que el ganado que se sacrificó es robado.

El problema de los mataderos, es que en ellos muchas veces sacrifican ganado enfermo que después va a las plazas de mercado y termina en la mesa de los consumidores.

Es de anotar que hay factores que influyen en la comercialización de la carne de dudosa procedencia, como el hecho de consumir productos que se acomoden a la economía de las personas; es decir, que se busque lo más barato.

“Permanentemente se está controlando, pero el delincuente se mueve y cualquier patio, la oscuridad de la noche, es aprovechada para este tipo de negocio; pueden matar en cualquier lugar y así se consume”, señaló el gerente de Coolesar.

Cifras manejadas por la Cooperativa, señalan que en Valledupar se consumen alrededor de 50 animales diarios de los que se desconoce su lugar de procedencia, aumentando el riesgo de enfermedades a las personas y la disminución de ingresos por impuestos para la ciudad y el país.

Secretaría de Salud se manifiesta

“En cabeza de la secretaría local de Salud, desde hace muchos años tenemos un trabajo que se viene realizando; dentro de la secretaría tenemos el programa de Salud Ambiental y dentro de ese programa tenemos acciones encaminadas a la inspección, vigilancia y control de los alimentos”, manifestó José Alfredo Lacouture, jefe del Programa Salud Ambiental.

Según el funcionario, regularmente se realizan inspecciones en los lugares donde se expende carne, como el mercado público y la galería popular, “Esto lo ejercemos de acuerdo a la funciones asignadas por parte de los entes territoriales, en este caso, la secretaría de salud; nosotros tenemos un grupo técnico que hace controles sanitarios en los diferentes centros de acopio; es así que en el mercado público de Valledupar y en la galería popular tenemos técnicos constantemente desde las seis, cinco, inclusive cuatro de la mañana, haciendo estas visitas”.

José Lacouture manifestó que trabajan mancomunadamente con la Policía Nacional para controlar esta situación, pero no ha sido fácil evitar el ingreso de este producto ilegal a la ciudad.

“No es fácil de que en la ciudad de Valledupar ingresen carnes de contrabando, sin embargo hacemos el control respectivo con el apoyo de la Policía Nacional; Pero hay que esforzarse más de pronto en las carreteras, en las vías de ingreso hacer mas control policial, también es importante que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participe en estas actividades y ponga también de su parte en la vigilancia de estos animales que vienen de contrabando que son sacrificados y así vengan del vecino país”, afirmó el funcionario.

Pero a pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades sanitarias para frenar el contrabando de carne en Valledupar, la capacidad de los contrabandistas para ingresar este producto a la capital del Cesar cada día es superior.

“Nosotros no somos ajenos a esa responsabilidad que nos compete y hemos hecho todos estos operativos como los estamos haciendo, hemos ido a mataderos clandestinos, tenemos las evidencia que han salido en la prensa, pero la verdad es que de pronto el ente territorial no da para marcar tantas actividades”, agregó Lacouture.

En lo corrido del año han sido varias las visitas de inspección que se han hecho en los diferentes centros expendedores de carne en la ciudad, en donde el decomiso del producto ha sido alto.

“Hemos hecho muchos decomisos y es muy difícil para mi decir que la carne es de contrabando, porque en el momento en que la encontramos en los centros de acopio ya la carne esta en sus cortes, por eso es difícil decir que estas carnes vienen de un matadero vecino o de otro país vecino, es muy difícil.

Estas son unas carnes que no proceden del matadero frigorífico, en este caso de Coolesar que es el único autorizado para hacer el sacrificio en el municipio, además es un matadero Tipo A; por lo tanto la carne que debe estar comercializándose en Valledupar y parte de los corregimientos que tienen mataderos son las únicas carnes que pueden ingresar”, dijo José Lacouture.

Una de las maneras que las autoridades tienen para comprobar que la carne que se comercializa en los centros de acopio es de contrabando, es por los tipos de corte que no es igual al del matadero frigorífico de Valledupar, afirmó el funcionario.

Por lo tanto la forma más eficaz de controlar el contrabando de carne en la ciudad es con los controles policiales en las carreteras del Cesar, “Ese control lo debe de hacer de pronto la Policía Nacional en las carreteras, de que el ingreso o que de pronto vengan de otros municipios en los cuales la normatividad es muy clara y esas carnes no pueden ingresar a Valledupar, porque ellos constan de un matadero frigorífico de inferiores condiciones al de Valledupar”, puntualizó Lacouture.

Mohamed Osman Díaz
[email protected]