Publicidad
Categorías
Categorías
Sur - 17 agosto, 2010

Cacao social y de calidad se produce en tierras excocaleras del sur del Cesar

Reciben el sello ‘Rainforest Alliance’ 191 hectáreas de cacao clonado ubicadas en cincuenta fincas del Sur acaban de recibir la certificación ‘Rainforest Alliance’,  por parte de ‘Natura Cert’. Esto convierte a esta región en el segundo lugar en Colombia, después de Santander, en recibir este sello socio ambiental. Las fincas, que abarcan un área de […]

Reciben el sello ‘Rainforest Alliance’

191 hectáreas de cacao clonado ubicadas en cincuenta fincas del Sur acaban de recibir la certificación ‘Rainforest Alliance’,  por parte de ‘Natura Cert’. Esto convierte a esta región en el segundo lugar en Colombia, después de Santander, en recibir este sello socio ambiental.
Las fincas, que abarcan un área de mil 134 hectáreas y que ahora hacen parte de la Red de Agricultura Sostenible de Costa Rica, pertenecen a socios  y beneficiarios de la Asociación de Productores de Cacao ‘Aprocasur’, organización conformada en el año 2004 por campesinos quienes, después de erradicar sus cultivos de coca, se le midieron al cacao como alternativa de vida lícita.
Este proceso fue apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID,  Acción Social, Naciones Unidas, Fupad, y Coagrosur.
El grano de cacao que se produce en el Sur, además de tener un fino aroma y sabor, lleva implícita toda una historia de reconstrucción social y ahora es reconocido por su producción limpia y amigable con el ambiente y porque crece en medio de condiciones sociales dignas. El sello ‘Rainforest Alliance’, les permitirá a estos pequeños productores ingresar al mercado externo y obtener primas que oscilan entre el cinco y el quince por ciento por encima del cierre de bolsa. Existe un importante sector de consumidores en el mundo que busca productos certificados y que pagan excedentes por proteger el medio ambiente y garantizar el buen trato de los empleados rurales. Es muy claro que el mercado internacional para cacao se está desarrollando con la misma orientación de los cafés especiales.

Un proceso de dos años

La búsqueda de la certificación se inició en 2008 con la inclusión de actividades ambientales y sostenibles en las fincas de los productores. Entre otras, se iniciaron acciones en conservación de ecosistemas y de recursos hídricos, protección de la vida silvestre, trato justo y buenas condiciones de salud y seguridad social para los trabajadores, manejo integrado del cultivo de cacao y de los desechos y manejo y conservación de suelos.
Hoy día estas fincas certificadas son modelos a seguir. Sus viviendas, bodegas y cultivos están organizadas, llevan registros e inventarios de las cosechas y la venta del grano, lo cual les permite medir la rentabilidad de sus unidades productivas y hacer funcionar sus parcelas como una empresa familiar.

Aprocasur

Aprocasur se ha convertido en un modelo empresarial campesino. Fundado en 2004 y constituido por 405 asociados, beneficia a dos mil 500 familias y ha establecido tres mil 500 hectáreas de cacao en los departamentos de Cesar y Bolívar. Tiene cinco sedes, tres de ellas en Aguachica y San Alberto, al igual que en Santa Rosa del sur, San Pablo y El Carmen de Bolívar.
Se conoció, además, que en el momento dispone de la mayor unidad de producción de material vegetal de cacao en Colombia: cuatro millones de unidades producidas y cuenta con seis fábricas ubicadas en el Magdalena Medio y el Caribe colombiano. Además tiene un importante capital humano preparado para atender los requerimientos del mercado nacional en la producción de clones de cacao.
Es miembro del Consejo Nacional Cacaotero, integrante de la alianza comercial que se encarga de suministrar cacao al mercado nacional y ha exportado 700 toneladas de cacao a Europa. Adicionalmente participa y lidera la Red Nacional de Organizaciones de Productores de Cacao conformada por 65 organizaciones de 13 departamentos del país.

Sur
17 agosto, 2010

Cacao social y de calidad se produce en tierras excocaleras del sur del Cesar

Reciben el sello ‘Rainforest Alliance’ 191 hectáreas de cacao clonado ubicadas en cincuenta fincas del Sur acaban de recibir la certificación ‘Rainforest Alliance’,  por parte de ‘Natura Cert’. Esto convierte a esta región en el segundo lugar en Colombia, después de Santander, en recibir este sello socio ambiental. Las fincas, que abarcan un área de […]


Reciben el sello ‘Rainforest Alliance’

191 hectáreas de cacao clonado ubicadas en cincuenta fincas del Sur acaban de recibir la certificación ‘Rainforest Alliance’,  por parte de ‘Natura Cert’. Esto convierte a esta región en el segundo lugar en Colombia, después de Santander, en recibir este sello socio ambiental.
Las fincas, que abarcan un área de mil 134 hectáreas y que ahora hacen parte de la Red de Agricultura Sostenible de Costa Rica, pertenecen a socios  y beneficiarios de la Asociación de Productores de Cacao ‘Aprocasur’, organización conformada en el año 2004 por campesinos quienes, después de erradicar sus cultivos de coca, se le midieron al cacao como alternativa de vida lícita.
Este proceso fue apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID,  Acción Social, Naciones Unidas, Fupad, y Coagrosur.
El grano de cacao que se produce en el Sur, además de tener un fino aroma y sabor, lleva implícita toda una historia de reconstrucción social y ahora es reconocido por su producción limpia y amigable con el ambiente y porque crece en medio de condiciones sociales dignas. El sello ‘Rainforest Alliance’, les permitirá a estos pequeños productores ingresar al mercado externo y obtener primas que oscilan entre el cinco y el quince por ciento por encima del cierre de bolsa. Existe un importante sector de consumidores en el mundo que busca productos certificados y que pagan excedentes por proteger el medio ambiente y garantizar el buen trato de los empleados rurales. Es muy claro que el mercado internacional para cacao se está desarrollando con la misma orientación de los cafés especiales.

Un proceso de dos años

La búsqueda de la certificación se inició en 2008 con la inclusión de actividades ambientales y sostenibles en las fincas de los productores. Entre otras, se iniciaron acciones en conservación de ecosistemas y de recursos hídricos, protección de la vida silvestre, trato justo y buenas condiciones de salud y seguridad social para los trabajadores, manejo integrado del cultivo de cacao y de los desechos y manejo y conservación de suelos.
Hoy día estas fincas certificadas son modelos a seguir. Sus viviendas, bodegas y cultivos están organizadas, llevan registros e inventarios de las cosechas y la venta del grano, lo cual les permite medir la rentabilidad de sus unidades productivas y hacer funcionar sus parcelas como una empresa familiar.

Aprocasur

Aprocasur se ha convertido en un modelo empresarial campesino. Fundado en 2004 y constituido por 405 asociados, beneficia a dos mil 500 familias y ha establecido tres mil 500 hectáreas de cacao en los departamentos de Cesar y Bolívar. Tiene cinco sedes, tres de ellas en Aguachica y San Alberto, al igual que en Santa Rosa del sur, San Pablo y El Carmen de Bolívar.
Se conoció, además, que en el momento dispone de la mayor unidad de producción de material vegetal de cacao en Colombia: cuatro millones de unidades producidas y cuenta con seis fábricas ubicadas en el Magdalena Medio y el Caribe colombiano. Además tiene un importante capital humano preparado para atender los requerimientos del mercado nacional en la producción de clones de cacao.
Es miembro del Consejo Nacional Cacaotero, integrante de la alianza comercial que se encarga de suministrar cacao al mercado nacional y ha exportado 700 toneladas de cacao a Europa. Adicionalmente participa y lidera la Red Nacional de Organizaciones de Productores de Cacao conformada por 65 organizaciones de 13 departamentos del país.