Publicidad
Categorías
Categorías
Comunidad - 4 septiembre, 2023

Banco de alimentos de Valledupar entrega ayudas a las familias más vulnerables del Cesar y parte de La Guajira

Grupos y familias de escasos recursos son beneficiadas con mercados donados por parte de la Diócesis de Valledupar, a través del Banco de Alimento./Foto: CORTESIA

Grupos y familias de escasos recursos son beneficiadas con mercados donados por parte de la Diócesis de Valledupar, a través del Banco de Alimento./Foto: CORTESIA
Grupos y familias de escasos recursos son beneficiadas con mercados donados por parte de la Diócesis de Valledupar, a través del Banco de Alimento./Foto: CORTESIA

En el marco de la pandemia que surgió a finales de 2020 y que generó escasez de alimentos en algunos hogares del Cesar y gran parte del país, se creó el Banco de Alimentos en la ciudad de Valledupar. 

El objetivo era mitigar la crisis alimentaria que muchas familias estaban experimentando. Sin embargo, a medida que la pandemia fue controlada con la vacunación masiva, el Banco de Alimentos continuó su labor altruista, recibiendo no solo alimentos, sino también otros productos útiles como ropa y juguetes para ayudar a los menos favorecidos.

Laura Vizcaíno, coordinadora del Banco de Alimentos de Valledupar, explicó que esta iniciativa surgió del padre Jesús Torres y el obispo Oscar José Vélez, “los cuales tuvieron el sentir de almacenar alimentos para poder ayudar a todas aquellas personas que estaban quedando desempleadas, debido que muchas empresas habían cerrado por la pandemia”.

A pesar de tener menos de cuatro años de existencia, esta organización sin fines de lucro se unió a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) y The Global Food Banking. Además, cuenta con el apoyo de empresas aliadas como Grupo Navarro Cadena, Clínica Cesar, Drummond Ltda, Construcciones Terranova, Constructora MPL, Diócesis de Valledupar y donantes individuales.

Lea también: Banco de Alimentos de Valledupar busca aliados

Según la representante de esta organización altruista, han entregado más de 2.500 mercados al mes a través de la Diócesis de Valledupar y el Banco de Alimentos, beneficiando a familias del sur de Cesar y el norte de La Guajira.

Laura Vizcaíno enfatizó que están dispuestos a recibir donaciones de empresas locales o personas naturales que deseen contribuir a esta importante labor de proporcionar alimentos a las familias más necesitadas. Todos los productos no perecederos deben estar en buen estado para que las personas beneficiarias puedan aprovecharlos al máximo.

Las poblaciones más atendidas por esta iniciativa han sido la comunidad infantil, los adultos mayores y los grupos indígenas, que según las estadísticas del DANE, son los que presentan un mayor índice de desnutrición en el Cesar y La Guajira.

Las personas o empresas que deseen colaborar con esta noble causa pueden acercarse al Banco de Alimentos, ubicado en el Parque de la Leyenda Vallenata, o comunicarse al número de teléfono 312 824 2832, donde recibirán la asesoría necesaria para realizar sus donaciones.

POR YUSTIN VARELA

Comunidad
4 septiembre, 2023

Banco de alimentos de Valledupar entrega ayudas a las familias más vulnerables del Cesar y parte de La Guajira

Grupos y familias de escasos recursos son beneficiadas con mercados donados por parte de la Diócesis de Valledupar, a través del Banco de Alimento./Foto: CORTESIA


Grupos y familias de escasos recursos son beneficiadas con mercados donados por parte de la Diócesis de Valledupar, a través del Banco de Alimento./Foto: CORTESIA
Grupos y familias de escasos recursos son beneficiadas con mercados donados por parte de la Diócesis de Valledupar, a través del Banco de Alimento./Foto: CORTESIA

En el marco de la pandemia que surgió a finales de 2020 y que generó escasez de alimentos en algunos hogares del Cesar y gran parte del país, se creó el Banco de Alimentos en la ciudad de Valledupar. 

El objetivo era mitigar la crisis alimentaria que muchas familias estaban experimentando. Sin embargo, a medida que la pandemia fue controlada con la vacunación masiva, el Banco de Alimentos continuó su labor altruista, recibiendo no solo alimentos, sino también otros productos útiles como ropa y juguetes para ayudar a los menos favorecidos.

Laura Vizcaíno, coordinadora del Banco de Alimentos de Valledupar, explicó que esta iniciativa surgió del padre Jesús Torres y el obispo Oscar José Vélez, “los cuales tuvieron el sentir de almacenar alimentos para poder ayudar a todas aquellas personas que estaban quedando desempleadas, debido que muchas empresas habían cerrado por la pandemia”.

A pesar de tener menos de cuatro años de existencia, esta organización sin fines de lucro se unió a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) y The Global Food Banking. Además, cuenta con el apoyo de empresas aliadas como Grupo Navarro Cadena, Clínica Cesar, Drummond Ltda, Construcciones Terranova, Constructora MPL, Diócesis de Valledupar y donantes individuales.

Lea también: Banco de Alimentos de Valledupar busca aliados

Según la representante de esta organización altruista, han entregado más de 2.500 mercados al mes a través de la Diócesis de Valledupar y el Banco de Alimentos, beneficiando a familias del sur de Cesar y el norte de La Guajira.

Laura Vizcaíno enfatizó que están dispuestos a recibir donaciones de empresas locales o personas naturales que deseen contribuir a esta importante labor de proporcionar alimentos a las familias más necesitadas. Todos los productos no perecederos deben estar en buen estado para que las personas beneficiarias puedan aprovecharlos al máximo.

Las poblaciones más atendidas por esta iniciativa han sido la comunidad infantil, los adultos mayores y los grupos indígenas, que según las estadísticas del DANE, son los que presentan un mayor índice de desnutrición en el Cesar y La Guajira.

Las personas o empresas que deseen colaborar con esta noble causa pueden acercarse al Banco de Alimentos, ubicado en el Parque de la Leyenda Vallenata, o comunicarse al número de teléfono 312 824 2832, donde recibirán la asesoría necesaria para realizar sus donaciones.

POR YUSTIN VARELA