Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 20 julio, 2013

Autocensura

Según Noam Chomsky todo escrito de prensa está modulado por la censura que ejerce el medio de comunicación en el que se publica, aunque se trate de una prensa supuestamente libre; y hace poco, leyendo una entrevista al escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, me encontré con otra apreciación similar. Según él, en el periodismo existe siempre censura o autocensura, para proteger al medio o para protegerse del público, por las apreciaciones que el contenido de la obra pudiese producir.

Por Jarol Ferreira Acosta
Según Noam Chomsky todo escrito de prensa está modulado por la censura que ejerce el medio de comunicación en el que se publica, aunque se trate de una prensa supuestamente libre; y hace poco, leyendo una entrevista al escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, me encontré con otra apreciación similar. Según él, en el periodismo existe siempre censura o autocensura, para proteger al medio o para protegerse del público, por las apreciaciones que el contenido de la obra pudiese producir.

Desde el principio de mis ejercicios periodísticos-literarios a través de este espacio siempre he tratado de manejarme de manera independiente, tratando de expresarme con osadía pero sin herir susceptibilidades, o al menos no a propósito, pensando que es cuestión de técnica lograr un buen texto sin víctimas a excepción del narrador. Sin embargo, me ha pasado un par de veces que algunos de los personajes secundarios en los cuales me he basado para producir mis historias han despertado en quienes se consideran representados a través de ellos una sensación de malestar que luego me han hecho saber, de manera directa o indirecta. Afortunadamente en esos escritos específicos, por estética y no por evitar demandas, nunca he hecho uso directo de sus nombres; tan solo unas pinceladas expresionistas y ellos se sienten parte de un cuadro hiperrealista. Porque aunque haya pasado, nunca me ha interesado denunciar nada ni a nadie; admiro y respeto a quienes son capaces de hacerlo porque sé que en nuestro país por menos de eso se arma un zafarrancho que termina en tragedia pero… el asunto es que luego de una nueva situación de esas, me veo obligado por mi mismo a aclarar que los personajes y situaciones de mis artículos son producto de mi percepción y que cualquier parecido con la realidad es producto de conjeturas y de ninguna manera una imputación debido a que soy de los que piensan que la mejor pelea es la resistencia pacífica, a lo Gandhi. En resumen: si alguna vez usted se ha sentido o se siente aludido por alguno de mis pasajes, entienda que hablo desde mi perspectiva sobre realidades que me competen solo a mí, y que si alguien a quien hago referencia a través de algún personaje queda mal, sepa que no es ese mi propósito, que no me interesa lo que cada quien haga con su vida, pero soy libre de consignar en mis notas lo que considere necesario para la creación de mis relatos.

Columnista
20 julio, 2013

Autocensura

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Jarol Ferreira

Según Noam Chomsky todo escrito de prensa está modulado por la censura que ejerce el medio de comunicación en el que se publica, aunque se trate de una prensa supuestamente libre; y hace poco, leyendo una entrevista al escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, me encontré con otra apreciación similar. Según él, en el periodismo existe siempre censura o autocensura, para proteger al medio o para protegerse del público, por las apreciaciones que el contenido de la obra pudiese producir.


Por Jarol Ferreira Acosta
Según Noam Chomsky todo escrito de prensa está modulado por la censura que ejerce el medio de comunicación en el que se publica, aunque se trate de una prensa supuestamente libre; y hace poco, leyendo una entrevista al escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, me encontré con otra apreciación similar. Según él, en el periodismo existe siempre censura o autocensura, para proteger al medio o para protegerse del público, por las apreciaciones que el contenido de la obra pudiese producir.

Desde el principio de mis ejercicios periodísticos-literarios a través de este espacio siempre he tratado de manejarme de manera independiente, tratando de expresarme con osadía pero sin herir susceptibilidades, o al menos no a propósito, pensando que es cuestión de técnica lograr un buen texto sin víctimas a excepción del narrador. Sin embargo, me ha pasado un par de veces que algunos de los personajes secundarios en los cuales me he basado para producir mis historias han despertado en quienes se consideran representados a través de ellos una sensación de malestar que luego me han hecho saber, de manera directa o indirecta. Afortunadamente en esos escritos específicos, por estética y no por evitar demandas, nunca he hecho uso directo de sus nombres; tan solo unas pinceladas expresionistas y ellos se sienten parte de un cuadro hiperrealista. Porque aunque haya pasado, nunca me ha interesado denunciar nada ni a nadie; admiro y respeto a quienes son capaces de hacerlo porque sé que en nuestro país por menos de eso se arma un zafarrancho que termina en tragedia pero… el asunto es que luego de una nueva situación de esas, me veo obligado por mi mismo a aclarar que los personajes y situaciones de mis artículos son producto de mi percepción y que cualquier parecido con la realidad es producto de conjeturas y de ninguna manera una imputación debido a que soy de los que piensan que la mejor pelea es la resistencia pacífica, a lo Gandhi. En resumen: si alguna vez usted se ha sentido o se siente aludido por alguno de mis pasajes, entienda que hablo desde mi perspectiva sobre realidades que me competen solo a mí, y que si alguien a quien hago referencia a través de algún personaje queda mal, sepa que no es ese mi propósito, que no me interesa lo que cada quien haga con su vida, pero soy libre de consignar en mis notas lo que considere necesario para la creación de mis relatos.