-->
Por Celso Guerra Máximo Movil, compositor Sanjuanero, considerado junto a Vicente Munive, entre los más célebres cultores del merengue, ritmo prácticamente en extinción, pues la nueva generación es apática a éste. Movil, siempre demostró ser músico integral, de su musa brotaron también famosos paseos, entre los cuales encontramos, “Aunque Sufriendo te olvido”, publicado por “Beto” […]
Por Celso Guerra
Máximo Movil, compositor Sanjuanero, considerado junto a Vicente Munive, entre los más célebres cultores del merengue, ritmo prácticamente en extinción, pues la nueva generación es apática a éste. Movil, siempre demostró ser músico integral, de su musa brotaron también famosos paseos, entre los cuales encontramos, “Aunque Sufriendo te olvido”, publicado por “Beto” Zabaleta y Emilio Oviedo en 1976.
Este canto nace de una decepción amorosa, Máximo, como la mayoría de los músicos de su generación, era una persona iletrada, pero esta carencia no fue impedimento para nutrir el folclor con sus canciones y de paso seducir a un sinnúmero de mujeres, que pasaron por su vida, actividad que fue su gran debilidad, como lo testifica su canción que grabaron, Alfredo Gutiérrez y Jorge Oñate con Los Hnos. López, “Mujeres que me Dejaron”; fue la primera de su repertorio que conoció la luz pública, de ese gran caudal que nos legó.
El dolor dejado, por el abandono de Esther Mendoza, la dama responsable de este canto, Máximo lo asoció a uno de los eventos científicos más importantes de la humanidad, el primer trasplante de corazón, realizado en Ciudad del Cabo, por el médico surafricano, Cristian Barnard, el 3 de Diciembre de 1967.
En la canción, Movil le pide a Barnard, que le haga el favor de cambiarle el corazón, por uno que sea indolente, para poder resistir, los dolores producidos, por sus cuitas de amor, que fueron muchísimas, por su condición de poeta natural y muy sensible, además, parrandero y mujeriego.
Jamás se imaginó un Sanjuanero que esta población pudiera tener alguna afinidad con la distante y desconocida, Ciudad del Cabo en Suráfrica, cuna de este extraordinario científico y desde donde saltó a la fama mundial.
La notoriedad de Barnard se hizo evidente, llegaron invitaciones de todo el mundo para dictar conferencias a veteranos y neófitos médicos, que esperaban ansiosos sus charlas.
El cuerpo médico colombiano no podía ser la excepción de sustraerse de tan importantes conocimientos, fue así como Barnard, llega al país y cumple su cita en diferentes ciudades nuestras. En Bogotá, se entera por uno de sus asesores, de la existencia de la canción de Máximo, donde su labor es exaltada, lógicamente que la curiosidad asoma al alma del cirujano y manifiesta sus deseos de conocer al autor del canto y lo cita a Bucaramanga, de su recorrido por el país, era lo más cercano a La Guajira y su última estación en Colombia.
El mensaje le llegó con muchísima anticipación a nuestro compositor, pero como buen colombiano, Máximo no le cumplió la cita a Cristian, llegó tres días después de haber emprendido el médico, viaje a su natal Suráfrica.
“Porqué difícil es cambiar un corazón y Barnard a cada rato que lo cambia”, el dolor del alma asociado al desarrollo de la ciencia médica, esas son las virtudes de la música vallenata, que la han hecho universal e inexpugnable por cerca de 50 años, ante el avasallo de otras vertientes musicales que están al acecho.
Por Celso Guerra Máximo Movil, compositor Sanjuanero, considerado junto a Vicente Munive, entre los más célebres cultores del merengue, ritmo prácticamente en extinción, pues la nueva generación es apática a éste. Movil, siempre demostró ser músico integral, de su musa brotaron también famosos paseos, entre los cuales encontramos, “Aunque Sufriendo te olvido”, publicado por “Beto” […]
Por Celso Guerra
Máximo Movil, compositor Sanjuanero, considerado junto a Vicente Munive, entre los más célebres cultores del merengue, ritmo prácticamente en extinción, pues la nueva generación es apática a éste. Movil, siempre demostró ser músico integral, de su musa brotaron también famosos paseos, entre los cuales encontramos, “Aunque Sufriendo te olvido”, publicado por “Beto” Zabaleta y Emilio Oviedo en 1976.
Este canto nace de una decepción amorosa, Máximo, como la mayoría de los músicos de su generación, era una persona iletrada, pero esta carencia no fue impedimento para nutrir el folclor con sus canciones y de paso seducir a un sinnúmero de mujeres, que pasaron por su vida, actividad que fue su gran debilidad, como lo testifica su canción que grabaron, Alfredo Gutiérrez y Jorge Oñate con Los Hnos. López, “Mujeres que me Dejaron”; fue la primera de su repertorio que conoció la luz pública, de ese gran caudal que nos legó.
El dolor dejado, por el abandono de Esther Mendoza, la dama responsable de este canto, Máximo lo asoció a uno de los eventos científicos más importantes de la humanidad, el primer trasplante de corazón, realizado en Ciudad del Cabo, por el médico surafricano, Cristian Barnard, el 3 de Diciembre de 1967.
En la canción, Movil le pide a Barnard, que le haga el favor de cambiarle el corazón, por uno que sea indolente, para poder resistir, los dolores producidos, por sus cuitas de amor, que fueron muchísimas, por su condición de poeta natural y muy sensible, además, parrandero y mujeriego.
Jamás se imaginó un Sanjuanero que esta población pudiera tener alguna afinidad con la distante y desconocida, Ciudad del Cabo en Suráfrica, cuna de este extraordinario científico y desde donde saltó a la fama mundial.
La notoriedad de Barnard se hizo evidente, llegaron invitaciones de todo el mundo para dictar conferencias a veteranos y neófitos médicos, que esperaban ansiosos sus charlas.
El cuerpo médico colombiano no podía ser la excepción de sustraerse de tan importantes conocimientos, fue así como Barnard, llega al país y cumple su cita en diferentes ciudades nuestras. En Bogotá, se entera por uno de sus asesores, de la existencia de la canción de Máximo, donde su labor es exaltada, lógicamente que la curiosidad asoma al alma del cirujano y manifiesta sus deseos de conocer al autor del canto y lo cita a Bucaramanga, de su recorrido por el país, era lo más cercano a La Guajira y su última estación en Colombia.
El mensaje le llegó con muchísima anticipación a nuestro compositor, pero como buen colombiano, Máximo no le cumplió la cita a Cristian, llegó tres días después de haber emprendido el médico, viaje a su natal Suráfrica.
“Porqué difícil es cambiar un corazón y Barnard a cada rato que lo cambia”, el dolor del alma asociado al desarrollo de la ciencia médica, esas son las virtudes de la música vallenata, que la han hecho universal e inexpugnable por cerca de 50 años, ante el avasallo de otras vertientes musicales que están al acecho.