Publicidad
Categorías
Categorías
General - 16 enero, 2015

Animales callejeros se adueñan de las calles de Valledupar

En Las calles de la capital del Cesar deambulan más de 3.000 animales que necesitan de un resguardo adecuado.

En Las calles de la capital del Cesar deambulan más de 3.000 animales.
En Las calles de la capital del Cesar deambulan más de 3.000 animales.

Mientras que en la Alcaldía Municipal dicen que el coso o perrera municipal se encuentra en proceso, los animales callejeros siguen habitando en los espacios públicos de la ciudad, exponiéndose al maltrato y provocando accidentes, especialmente a los motociclistas.

Desde el año 2014 la Alcaldía de Valledupar emitió el Decreto 0010 del 10 de enero, por medio del cual se castigarían los actos de crueldad y abandono de animales en la ciudad, pero aún no existe un lugar adecuado para amparar y atender a estas especies.

Son muchos los ciudadanos que se quejan por el incremento de perros en los andenes de la ciudad, tal es el caso de José Solano Márquez, que fue atacado por un perro callejero, porque lo pisó sin querer.

El secretario de Salud municipal, Jhon Gil, resaltó que el trabajo debe ser compartido con la comunidad porque los dueños deben ser responsables de sus animales, debido a que alguno de ellos los abandona en cualquier lugar.
Actualmente el Programa de Zoonosis es el único encargado del control de animales callejeros, según lo afirmó el intendente Cesar Manuel Lajud, jefe encargado de la Unidad de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía en Valledupar. Ellos solo sirven de apoyo a este programa así como se evidencia en la Ley 99 de 1993, en su Artículo 101. Ante ésta situación, la comunidad señala que la labor de zoonosis no es efectiva porque de qué sirve que controlen estos animales si en últimas no tendrán donde ubicarlos.

¿Cuándo estará listo el coso municipal?
La perrera municipal tendrá que esperar porque según el Secretario Municipal de Salud existen otras necesidades prioritarias en estos momentos, como el chikunguña y el dengue. Dijo a EL PILÓN que actualmente está concentrado en las actividades de prevención de estos virus a través de actividades de control larvario y fumigación.

Jhon Gil también explicó que otro aspecto que tiene estancado el proyecto es que el nuevo presupuesto no ha comenzado a ejecutarse. Además, expresó, confía en el comportamiento de los ciudadanos en materia de impuestos, porque con los recursos que recauden se puede garantizar una partida más grande para esta obra. Gil hizo un llamado a la Secretaría Departamental de Salud para que apoyen este proyecto a través de los recursos que reciben de las regalías, de lo contrario la Alcaldía deberá presentar un plan al Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- para que lo aprueben.

Según José Lacouture, coordinador del Programa de Salud de la Alcaldía Municipal, el lote tentativo para llevar a cabo ésta obra está ubicado en la margen derecha del río Guatapurí, donde no afecta a la comunidad.

También señaló que es un proyecto necesario porque reconocen la necesidad del municipio de poseer un espacio propio donde albergar estos animales.

Aunque Lacouture afirmó que no existe notificación de casos de ataques por animales con rabia desde hace 25 años, lo que si es cierto es que la comunidad vallenata manifestó que son muchos los accidentes que se han originado a raíz de esta situación.

¿Dónde denunciar el maltrato animal?
En Valledupar existe una sola fundación que se dedica al cuidado de los animales apoyada por los veterinarios de buen corazón que se encargan de salvarle la vida a los perros que son víctimas de maltrato. Además la vida de los animales no se respeta en el municipio. César Manuel Lajud manifestó que a la comunidad le hace falta cultura ciudadana y responsabilidad social, pese a las campañas de concientización que se realiza sobre el tema, las acciones de los pobladores no cambia, porque terminan lastimando a los caninos.

Si usted es testigo de una situación violenta contra ellos, puede reportar esta situación al 123 de la Policía o acercase a la Secretaria Municipal de Salud para que tomen las medidas pertinentes del caso.

Pachamama, un hogar de paso
Es una fundación liderada por estudiantes de la Universidad Popular del Cesar. Miguel Rincón director de esta sociedad indicó que ellos se encargan de recoger y proteger a los animales que llegan a la institución universitaria para brindarles atención y un hogar digno para vivir. Esto se hace con la ayuda de la veterinaria Mundo Animal y Bioved, que prestan el servicio de recuperación, hospitalización y reubicación.

Después de la reparación, se abren convocatorias en las redes sociales para encontrar una familia que desee abrirle un espacio a dicho cachorro. Ésta fundación sin ánimo de lucro no recibe ayuda de ninguna otra organización, por eso se ven obligados a hacer actividades que le generen fondos para mantenerlos, venden artesanías y venden dulces.

Proceso y condiciones de adopción
* Buscar en Facebook la página de la fundación Pachamama
* Comprometerse al cuidado del animal
* Tener un espacio adecuado
* Contar con la capacidad económica para mantenerlo
* Recibir la visita donde se inspecciona si verdaderamente cuenta dichas condiciones

Los integrantes de la institución hacen un llamado a la comunidad vallenata y a la secretaría municipal para que puedan trabajar conjuntamente y mejorar la calidad de vida de estos sabuesos.

Por Katherine Villazón Hernández / EL PILÓN

General
16 enero, 2015

Animales callejeros se adueñan de las calles de Valledupar

En Las calles de la capital del Cesar deambulan más de 3.000 animales que necesitan de un resguardo adecuado.


En Las calles de la capital del Cesar deambulan más de 3.000 animales.
En Las calles de la capital del Cesar deambulan más de 3.000 animales.

Mientras que en la Alcaldía Municipal dicen que el coso o perrera municipal se encuentra en proceso, los animales callejeros siguen habitando en los espacios públicos de la ciudad, exponiéndose al maltrato y provocando accidentes, especialmente a los motociclistas.

Desde el año 2014 la Alcaldía de Valledupar emitió el Decreto 0010 del 10 de enero, por medio del cual se castigarían los actos de crueldad y abandono de animales en la ciudad, pero aún no existe un lugar adecuado para amparar y atender a estas especies.

Son muchos los ciudadanos que se quejan por el incremento de perros en los andenes de la ciudad, tal es el caso de José Solano Márquez, que fue atacado por un perro callejero, porque lo pisó sin querer.

El secretario de Salud municipal, Jhon Gil, resaltó que el trabajo debe ser compartido con la comunidad porque los dueños deben ser responsables de sus animales, debido a que alguno de ellos los abandona en cualquier lugar.
Actualmente el Programa de Zoonosis es el único encargado del control de animales callejeros, según lo afirmó el intendente Cesar Manuel Lajud, jefe encargado de la Unidad de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía en Valledupar. Ellos solo sirven de apoyo a este programa así como se evidencia en la Ley 99 de 1993, en su Artículo 101. Ante ésta situación, la comunidad señala que la labor de zoonosis no es efectiva porque de qué sirve que controlen estos animales si en últimas no tendrán donde ubicarlos.

¿Cuándo estará listo el coso municipal?
La perrera municipal tendrá que esperar porque según el Secretario Municipal de Salud existen otras necesidades prioritarias en estos momentos, como el chikunguña y el dengue. Dijo a EL PILÓN que actualmente está concentrado en las actividades de prevención de estos virus a través de actividades de control larvario y fumigación.

Jhon Gil también explicó que otro aspecto que tiene estancado el proyecto es que el nuevo presupuesto no ha comenzado a ejecutarse. Además, expresó, confía en el comportamiento de los ciudadanos en materia de impuestos, porque con los recursos que recauden se puede garantizar una partida más grande para esta obra. Gil hizo un llamado a la Secretaría Departamental de Salud para que apoyen este proyecto a través de los recursos que reciben de las regalías, de lo contrario la Alcaldía deberá presentar un plan al Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- para que lo aprueben.

Según José Lacouture, coordinador del Programa de Salud de la Alcaldía Municipal, el lote tentativo para llevar a cabo ésta obra está ubicado en la margen derecha del río Guatapurí, donde no afecta a la comunidad.

También señaló que es un proyecto necesario porque reconocen la necesidad del municipio de poseer un espacio propio donde albergar estos animales.

Aunque Lacouture afirmó que no existe notificación de casos de ataques por animales con rabia desde hace 25 años, lo que si es cierto es que la comunidad vallenata manifestó que son muchos los accidentes que se han originado a raíz de esta situación.

¿Dónde denunciar el maltrato animal?
En Valledupar existe una sola fundación que se dedica al cuidado de los animales apoyada por los veterinarios de buen corazón que se encargan de salvarle la vida a los perros que son víctimas de maltrato. Además la vida de los animales no se respeta en el municipio. César Manuel Lajud manifestó que a la comunidad le hace falta cultura ciudadana y responsabilidad social, pese a las campañas de concientización que se realiza sobre el tema, las acciones de los pobladores no cambia, porque terminan lastimando a los caninos.

Si usted es testigo de una situación violenta contra ellos, puede reportar esta situación al 123 de la Policía o acercase a la Secretaria Municipal de Salud para que tomen las medidas pertinentes del caso.

Pachamama, un hogar de paso
Es una fundación liderada por estudiantes de la Universidad Popular del Cesar. Miguel Rincón director de esta sociedad indicó que ellos se encargan de recoger y proteger a los animales que llegan a la institución universitaria para brindarles atención y un hogar digno para vivir. Esto se hace con la ayuda de la veterinaria Mundo Animal y Bioved, que prestan el servicio de recuperación, hospitalización y reubicación.

Después de la reparación, se abren convocatorias en las redes sociales para encontrar una familia que desee abrirle un espacio a dicho cachorro. Ésta fundación sin ánimo de lucro no recibe ayuda de ninguna otra organización, por eso se ven obligados a hacer actividades que le generen fondos para mantenerlos, venden artesanías y venden dulces.

Proceso y condiciones de adopción
* Buscar en Facebook la página de la fundación Pachamama
* Comprometerse al cuidado del animal
* Tener un espacio adecuado
* Contar con la capacidad económica para mantenerlo
* Recibir la visita donde se inspecciona si verdaderamente cuenta dichas condiciones

Los integrantes de la institución hacen un llamado a la comunidad vallenata y a la secretaría municipal para que puedan trabajar conjuntamente y mejorar la calidad de vida de estos sabuesos.

Por Katherine Villazón Hernández / EL PILÓN