-->
El Instituto Nacional de Salud ha declarado en alto riesgo a 369 de los 1.108 municipios del país, incluyendo a todos los municipios del Cesar.
El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido una alerta epidemiológica nacional por fiebre amarilla, tras el aumento inusual de casos y muertes en varias regiones del país. Aunque el departamento del Cesar no registra casos positivos, las secretarías de Salud del Cesar y Valledupar han intensificado las jornadas de vacunación y vigilancia para evitar la llegada del virus, que ya ha causado preocupación en departamentos vecinos y en el Gobierno central.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos en zonas selváticas y rurales, ha resurgido con fuerza en Colombia. Según datos oficiales, en lo que va de 2025 se han confirmado al menos 54 casos y 22 muertes, principalmente en Tolima, Caquetá, Putumayo y Caldas. La letalidad del brote ronda el 40 %, una cifra que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias nacionales y regionales.
El Ministerio de Salud, a través de la Circular 012 de 2025, instó a todos los departamentos a reforzar la vigilancia epidemiológica, intensificar la vacunación y fortalecer la educación comunitaria. “Puede producir hasta un 50 % de mortalidad y necesitamos (…) hacerle saber a la gente la importancia de que se vacunen contra la fiebre amarilla, muy especialmente quienes estén pensando ir a más de 380 municipios que hoy son de alto riesgo”, advirtió el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
En diálogo con EL PILÓN, la secretaria de Salud del Cesar, Georgina Sánchez Daza, fue enfática: “No hay ninguno, ningún caso positivo en el departamento de Cesar. Hubo una alerta hace mucho tiempo, hace quizás un par de meses en Aguachica, pero se realiza8ron las pruebas y resultó negativo. Hasta el momento, cero casos en el departamento de Cesar”.
La funcionaria explicó que la alerta actual responde a un lineamiento nacional: “La alerta es porque es una alerta emitida por el Ministerio de Salud y es un lineamiento para toda Colombia. Ya todos sabemos que se han presentado casos en otros departamentos y el Ministerio hizo una alerta. Todos los departamentos están trabajando con respecto a esta alerta y para que no llegue al departamento del Cesar. Pero no es porque nosotros en estos momentos tengamos [casos]”.
La secretaria detalló que la alerta es preventiva, especialmente en departamentos donde no se han presentado casos: “La alerta es más preventiva, obviamente, en los departamentos en donde hasta el momento no ha llegado, es preventiva. Que estamos haciendo nosotros: salir a vacunar”.
La fiebre amarilla es una enfermedad inmunoprevenible. La vacuna, de una sola dosis, ofrece protección de por vida y es la principal herramienta para evitar brotes. “En estos casos lo que necesitamos es que el 100 % de la población esté vacunado”, enfatizó la secretaria de Salud del Cesar.
En el departamento, las autoridades han intensificado las jornadas de vacunación, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Confirmó la funcionaria que recientemente se aliaron con la Secretaría de Salud de Valledupar para realizar una jornada de vacunación en Aguas Blancas, además, reiteró el llamado a la comunidad a acudir a los puntos habilitados y portar el carné de vacunación, especialmente quienes viajen a zonas de riesgo.
El Instituto Nacional de Salud ha declarado en alto riesgo a 369 de los 1.108 municipios del país, y la exigencia del carné de vacunación se ha reactivado para viajeros que ingresan desde zonas endémicas, como Brasil.
Según la más reciente circular del Ministerio de Salud y Protección Social, el 100% de los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada han sido declarados en alto riesgo por fiebre amarilla.
La fiebre amarilla puede causar fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, ictericia y, en casos graves, hemorragias internas y fallo multiorgánico. Aunque muchos pacientes se recuperan, la enfermedad puede ser mortal, especialmente en personas no vacunadas. Sánchez Daza menciona que actualmente la letalidad en el país es del 47 %.
La secretaria de Salud del Cesar reiteró el mensaje: “La alerta es preventiva. No tenemos casos, pero debemos estar preparados. Invitamos a toda la población a vacunarse y a estar atentos a las jornadas que estamos realizando en todo el departamento”.
Por: Redacción EL PILÓN
El Instituto Nacional de Salud ha declarado en alto riesgo a 369 de los 1.108 municipios del país, incluyendo a todos los municipios del Cesar.
El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido una alerta epidemiológica nacional por fiebre amarilla, tras el aumento inusual de casos y muertes en varias regiones del país. Aunque el departamento del Cesar no registra casos positivos, las secretarías de Salud del Cesar y Valledupar han intensificado las jornadas de vacunación y vigilancia para evitar la llegada del virus, que ya ha causado preocupación en departamentos vecinos y en el Gobierno central.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos en zonas selváticas y rurales, ha resurgido con fuerza en Colombia. Según datos oficiales, en lo que va de 2025 se han confirmado al menos 54 casos y 22 muertes, principalmente en Tolima, Caquetá, Putumayo y Caldas. La letalidad del brote ronda el 40 %, una cifra que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias nacionales y regionales.
El Ministerio de Salud, a través de la Circular 012 de 2025, instó a todos los departamentos a reforzar la vigilancia epidemiológica, intensificar la vacunación y fortalecer la educación comunitaria. “Puede producir hasta un 50 % de mortalidad y necesitamos (…) hacerle saber a la gente la importancia de que se vacunen contra la fiebre amarilla, muy especialmente quienes estén pensando ir a más de 380 municipios que hoy son de alto riesgo”, advirtió el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
En diálogo con EL PILÓN, la secretaria de Salud del Cesar, Georgina Sánchez Daza, fue enfática: “No hay ninguno, ningún caso positivo en el departamento de Cesar. Hubo una alerta hace mucho tiempo, hace quizás un par de meses en Aguachica, pero se realiza8ron las pruebas y resultó negativo. Hasta el momento, cero casos en el departamento de Cesar”.
La funcionaria explicó que la alerta actual responde a un lineamiento nacional: “La alerta es porque es una alerta emitida por el Ministerio de Salud y es un lineamiento para toda Colombia. Ya todos sabemos que se han presentado casos en otros departamentos y el Ministerio hizo una alerta. Todos los departamentos están trabajando con respecto a esta alerta y para que no llegue al departamento del Cesar. Pero no es porque nosotros en estos momentos tengamos [casos]”.
La secretaria detalló que la alerta es preventiva, especialmente en departamentos donde no se han presentado casos: “La alerta es más preventiva, obviamente, en los departamentos en donde hasta el momento no ha llegado, es preventiva. Que estamos haciendo nosotros: salir a vacunar”.
La fiebre amarilla es una enfermedad inmunoprevenible. La vacuna, de una sola dosis, ofrece protección de por vida y es la principal herramienta para evitar brotes. “En estos casos lo que necesitamos es que el 100 % de la población esté vacunado”, enfatizó la secretaria de Salud del Cesar.
En el departamento, las autoridades han intensificado las jornadas de vacunación, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Confirmó la funcionaria que recientemente se aliaron con la Secretaría de Salud de Valledupar para realizar una jornada de vacunación en Aguas Blancas, además, reiteró el llamado a la comunidad a acudir a los puntos habilitados y portar el carné de vacunación, especialmente quienes viajen a zonas de riesgo.
El Instituto Nacional de Salud ha declarado en alto riesgo a 369 de los 1.108 municipios del país, y la exigencia del carné de vacunación se ha reactivado para viajeros que ingresan desde zonas endémicas, como Brasil.
Según la más reciente circular del Ministerio de Salud y Protección Social, el 100% de los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada han sido declarados en alto riesgo por fiebre amarilla.
La fiebre amarilla puede causar fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, ictericia y, en casos graves, hemorragias internas y fallo multiorgánico. Aunque muchos pacientes se recuperan, la enfermedad puede ser mortal, especialmente en personas no vacunadas. Sánchez Daza menciona que actualmente la letalidad en el país es del 47 %.
La secretaria de Salud del Cesar reiteró el mensaje: “La alerta es preventiva. No tenemos casos, pero debemos estar preparados. Invitamos a toda la población a vacunarse y a estar atentos a las jornadas que estamos realizando en todo el departamento”.
Por: Redacción EL PILÓN