“Agua salá”, ópera prima de Steven Morales, explora el reencuentro con un pasado doloroso y temas tabú como abuso y homosexualidad, con talento vallenato.
“Inspirada en hechos reales. Y otros que podrían ser”, así inicia “Agua salá”, la ópera prima del director colombiano Steven Morales Pineda, que tuvo su preestreno el pasado 8 de mayo en la sala independiente Marines Films de Valledupar, antes de llegar a las salas de cine de todo el país el 9 de mayo. Esta producción, que destaca por su valentía, temática y su calidad artística, reúne el talento de los actores profesionales vallenatos de Teatro Maderos: Luis Mario Jiménez, Clarissa Cuadros, Rafael Moreno y Jhonatan Ferraro, quienes llevan al público a un viaje íntimo y conmovedor a través de los paisajes y realidades del Caribe colombiano.
Leer: De cuatro espectadores a filas kilométricas: la década de Teatro Maderos en Valledupar
La cinta, filmada en Puerto Colombia durante la pandemia, aborda sin tapujos temas sensibles como la homosexualidad y el abuso sexual en instituciones, cuestiones que suelen ser invisibilizadas en la región. “En el Caribe habemos muchos maricas, pero no se habla de eso y atreverse a mostrarlo en el cine es un nivel de verdad de verdad que muchísimas felicitaciones”, expresó una asistente al preestreno.
El gerente de Marines Films, Oscar Álvarado, subrayó el compromiso de la sala con el cine local: “Creemos firmemente en Agua Salá, creemos firmemente que hay un talento nuestro vallenato de varios actores. Si conoce a alguien que quiere verla, por favor, recomiéndenla”. La película estará en cartelera de Cineland y Marines Films en Valledupar.
Otro de los asistentes en el preestreno destacó: “Felicitarlos porque tocan temas bastante sensibles y difíciles de abordar, como la homosexualidad y el abuso sexual dentro de las instituciones. Atreverse a mostrarlo en el cine es un nivel de verdad que muchísimas felicitaciones”.
La película, que ya tuvo proyecciones en Miami y Cali, fue recibida con entusiasmo en Valledupar, donde el público valoró la autenticidad y el profesionalismo del elenco. “No me imaginaba que en el cine hubieran alcanzado tanta altura y profesionalismo en la actuación del talento vallenato”, comentó un espectador, impresionado por la crudeza y la naturalidad de las escenas.
Jhonatan Ferraro, licenciado en Arte y Folclor, destacó la experiencia de ver la película en casa: “Aquí se disfruta mucho más. Uno ve el mar, ve los colores, ve la gente, ve de la piel y acompañado con nuestra localidad, pues se disfruta mucho más”.
Luis Mario Jiménez, quien interpreta a Jacobo, gestor cultural cesarense, compartió detalles sobre el proceso creativo: “La hicimos en tres semanas. Cuatro profesionales bien profesionales. Pero la preproducción sí duró un año y pico. Y la postproducción demoró 4 años”.
La fotografía de Andrés Sotomayor, egresado de Uparsistem, también talento vallenato, imprime una atmósfera lúgubre y poética que refuerza el drama de los personajes. “El director quería transmitir la penumbra del niño que siempre vivió ahogado en sus penas”, explicaron los actores.
“Agua salá” es una obra que no busca solo entretener, sino estremecer y provocar reflexión. Como concluyó una espectadora: “La idea también es esa, que se vayan con el corazón estremecido un poco. Irse feliz, pues sí, vayan a verla”.
Con una recepción cálida y reflexiva, “Agua salá” se consolida como un hito del cine independiente colombiano, impulsando el talento regional y abriendo espacios para el debate social desde la gran pantalla. Jacobo, el personaje principal, resume lo que significa ver la película en una línea: “Deje que el agua salá se lleve todas esas penas”.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN
“Agua salá”, ópera prima de Steven Morales, explora el reencuentro con un pasado doloroso y temas tabú como abuso y homosexualidad, con talento vallenato.
“Inspirada en hechos reales. Y otros que podrían ser”, así inicia “Agua salá”, la ópera prima del director colombiano Steven Morales Pineda, que tuvo su preestreno el pasado 8 de mayo en la sala independiente Marines Films de Valledupar, antes de llegar a las salas de cine de todo el país el 9 de mayo. Esta producción, que destaca por su valentía, temática y su calidad artística, reúne el talento de los actores profesionales vallenatos de Teatro Maderos: Luis Mario Jiménez, Clarissa Cuadros, Rafael Moreno y Jhonatan Ferraro, quienes llevan al público a un viaje íntimo y conmovedor a través de los paisajes y realidades del Caribe colombiano.
Leer: De cuatro espectadores a filas kilométricas: la década de Teatro Maderos en Valledupar
La cinta, filmada en Puerto Colombia durante la pandemia, aborda sin tapujos temas sensibles como la homosexualidad y el abuso sexual en instituciones, cuestiones que suelen ser invisibilizadas en la región. “En el Caribe habemos muchos maricas, pero no se habla de eso y atreverse a mostrarlo en el cine es un nivel de verdad de verdad que muchísimas felicitaciones”, expresó una asistente al preestreno.
El gerente de Marines Films, Oscar Álvarado, subrayó el compromiso de la sala con el cine local: “Creemos firmemente en Agua Salá, creemos firmemente que hay un talento nuestro vallenato de varios actores. Si conoce a alguien que quiere verla, por favor, recomiéndenla”. La película estará en cartelera de Cineland y Marines Films en Valledupar.
Otro de los asistentes en el preestreno destacó: “Felicitarlos porque tocan temas bastante sensibles y difíciles de abordar, como la homosexualidad y el abuso sexual dentro de las instituciones. Atreverse a mostrarlo en el cine es un nivel de verdad que muchísimas felicitaciones”.
La película, que ya tuvo proyecciones en Miami y Cali, fue recibida con entusiasmo en Valledupar, donde el público valoró la autenticidad y el profesionalismo del elenco. “No me imaginaba que en el cine hubieran alcanzado tanta altura y profesionalismo en la actuación del talento vallenato”, comentó un espectador, impresionado por la crudeza y la naturalidad de las escenas.
Jhonatan Ferraro, licenciado en Arte y Folclor, destacó la experiencia de ver la película en casa: “Aquí se disfruta mucho más. Uno ve el mar, ve los colores, ve la gente, ve de la piel y acompañado con nuestra localidad, pues se disfruta mucho más”.
Luis Mario Jiménez, quien interpreta a Jacobo, gestor cultural cesarense, compartió detalles sobre el proceso creativo: “La hicimos en tres semanas. Cuatro profesionales bien profesionales. Pero la preproducción sí duró un año y pico. Y la postproducción demoró 4 años”.
La fotografía de Andrés Sotomayor, egresado de Uparsistem, también talento vallenato, imprime una atmósfera lúgubre y poética que refuerza el drama de los personajes. “El director quería transmitir la penumbra del niño que siempre vivió ahogado en sus penas”, explicaron los actores.
“Agua salá” es una obra que no busca solo entretener, sino estremecer y provocar reflexión. Como concluyó una espectadora: “La idea también es esa, que se vayan con el corazón estremecido un poco. Irse feliz, pues sí, vayan a verla”.
Con una recepción cálida y reflexiva, “Agua salá” se consolida como un hito del cine independiente colombiano, impulsando el talento regional y abriendo espacios para el debate social desde la gran pantalla. Jacobo, el personaje principal, resume lo que significa ver la película en una línea: “Deje que el agua salá se lleve todas esas penas”.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN