Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 21 mayo, 2021

Afrocolombianidad en el Cesar: Luchas, retos y legados

En el marco del Día Nacional de la Afrocolombianidad se conmemoran las luchas que llevaron estas comunidades para que desde 2002 exista un reconocimiento legal de sus derechos.

El Día Nacional de la Afrocolombianidad se celebra el 21 de mayo.
Foto: Joaquín Ramírez.
El Día Nacional de la Afrocolombianidad se celebra el 21 de mayo. Foto: Joaquín Ramírez.

La afrocolombianidad parece exaltarse mucho en Colombia por sus manifestaciones folclóricas y color de piel, más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad en el país. El Día Nacional de la Afrocolombianidad no es un reconocimiento gratuito ni espontáneo del Estado sino producto de la lucha y exigencias del Movimiento Social Afrodescendiente. 

La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical o un código de vestir. Adiela Jiménez, una joven afrodescendiente de la región, aseguró que pertenecer a esta población va más allá de tener las características físicas de una persona negra. 

“Una persona afro es alguien que se identifica como tal, que sabe y reconoce la importancia de las tradiciones africanas, la lucha por la libertad de las personas negras; está orgulloso de sus herencias, de su color de piel y no le avergüenza que le digan negra o negro. Es una persona que se enorgullece de sus facciones, de su pelo, de su voz” expresó Jiménez. 

Por lo que el Día Nacional de la Afrocolombianidad es una fecha para exaltar y destacar todos los aportes y logros de la población afrodescendiente en la historia de Colombia, incluyendo la abolición de la esclavitud el 21 de mayo de 1851. 

Es un homenaje a la herencia africana, la lucha por sus derechos, autonomía y el legado histórico que diariamente constituye esta población, quienes con su alegría nutren la diversidad de nuestro país pluriétnico y multicultural.

Lea también: Los disgustos que causó el nombramiento de nuevo gerente en el Hospital de Chiriguaná

“El Estado tiene una deuda histórica y legal con las comunidades negras del Cesar y del Caribe colombiano, que es el título colectivo del territorio por parte de la Agencia Nacional de Tierras, incumpliendo incluso el Plan de Desarrollo Nacional, pacto por Colombia”, manifestó Algemiro Quiroz, coordinador de Asuntos Étnicos del municipio de Valledupar. 

¿DÓNDE ESTÁN UBICADOS?

Colombia cuenta con una riqueza multicultural digna de resaltarse, es considerado un país mestizo producto de una mezcla de diferentes procedencias, tales como la indígena, afrodescendiente, europea, entre otras; convirtiéndose en un crisol de herencias. 

A lo largo y ancho del territorio nacional existe presencia de comunidades afrodescendientes; sin embargo, en unos departamentos con más concentración que otros, tal es el caso del Cesar. Encontrándose en Valledupar, El Paso, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico, Pelaya, Bosconia, Becerril, entre otros.  

Según el último censo del DANE en 2018, existen más de 142.000 personas de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. En poblaciones apartadas, en muchos casos, pueden evidenciarse que el racismo es característico. 

“El proceso afrocolombiano en el departamento del Cesar se inició en el año 1994-1995 por inquietudes de Javier Pardo Cassiani, un vallenato de padres palenqueros. Estudió sobre el tema pero solo hasta 2004-2005 tomó fuerza el proceso afrocolombiano” explicó el escritor, investigador y columnista Álvaro Baute. 

“La Institución Educativa Luis Rodríguez Valera en Los Venados, Cesar, fue la primera en implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en el 2006, lo cual ha llevado a la titulación de las sabanas comunales de esa zona” agregó.  

CONCEJOS Y ORGANIZACIONES AFROS 

Actualmente, según el Decreto 1640 del 14 de diciembre de 2020, existirán en todo el país Consejos Comunitarios, organizaciones o formas expresivas de comunidades negras y organizaciones de bases. 

En el departamento del Cesar hay alrededor de 27 organizaciones de comunidades negras y 12 Consejos Comunitarios que tienen reconocimiento ante el Ministerio Interior, es decir, están constituidos acorde a la Ley 70 en el decreto 1645 y el 1640. 

Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno Departamental, manifestó que están avanzando en la organización de los pueblos afros del cesar;  “esto es de construcción constante, no de un solo día, la idea es profundizar y llegar a construir una política púbica y tener una consultiva departamental del pueblo cesarense”

Le puede interesar: Corpocesar, bajo interinidad mientras la Procuraduría define recusaciones

LEYES 

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, a partir del Convenio 163 de 1989, hizo un explícito reconocimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y tribales en diferentes países, entre los que se incluyen las comunidades afrocolombianas (negras, palenqueras y raizales) de nuestro país.  

Posteriormente se desprende el artículo transitorio 55 de la Constitución Política donde se indica que debe crearse una ley exclusiva para comunidades negras en 1991, y en 1993 nace la Ley 70. Esta última le reconoció a la población afrocolombiana el derecho a la propiedad sobre sus territorios ancestrales, el derecho a preservar y conservar su identidad cultural y el aprovechamiento preferencial de los recursos. 

Por lo que José Armando Mendoza, alto consultivo de las comunidades negras del departamento del Cesar, manifestó que “hay un ‘desorden’ porque hay quienes se auto reconocen, se sienten o se hacen pasar por afros en el momento, cuando hay una oferta o preventa para esas comunidades”

Por tanto, las organizaciones e instituciones públicas y privadas que hagan una oferta para esta población, es necesario soliciten a los aspirantes una certificación otorgada por un consejo u organización de base que se encuentre inscrita.

Por: Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN 

[email protected]

Cesar
21 mayo, 2021

Afrocolombianidad en el Cesar: Luchas, retos y legados

En el marco del Día Nacional de la Afrocolombianidad se conmemoran las luchas que llevaron estas comunidades para que desde 2002 exista un reconocimiento legal de sus derechos.


El Día Nacional de la Afrocolombianidad se celebra el 21 de mayo.
Foto: Joaquín Ramírez.
El Día Nacional de la Afrocolombianidad se celebra el 21 de mayo. Foto: Joaquín Ramírez.

La afrocolombianidad parece exaltarse mucho en Colombia por sus manifestaciones folclóricas y color de piel, más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad en el país. El Día Nacional de la Afrocolombianidad no es un reconocimiento gratuito ni espontáneo del Estado sino producto de la lucha y exigencias del Movimiento Social Afrodescendiente. 

La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical o un código de vestir. Adiela Jiménez, una joven afrodescendiente de la región, aseguró que pertenecer a esta población va más allá de tener las características físicas de una persona negra. 

“Una persona afro es alguien que se identifica como tal, que sabe y reconoce la importancia de las tradiciones africanas, la lucha por la libertad de las personas negras; está orgulloso de sus herencias, de su color de piel y no le avergüenza que le digan negra o negro. Es una persona que se enorgullece de sus facciones, de su pelo, de su voz” expresó Jiménez. 

Por lo que el Día Nacional de la Afrocolombianidad es una fecha para exaltar y destacar todos los aportes y logros de la población afrodescendiente en la historia de Colombia, incluyendo la abolición de la esclavitud el 21 de mayo de 1851. 

Es un homenaje a la herencia africana, la lucha por sus derechos, autonomía y el legado histórico que diariamente constituye esta población, quienes con su alegría nutren la diversidad de nuestro país pluriétnico y multicultural.

Lea también: Los disgustos que causó el nombramiento de nuevo gerente en el Hospital de Chiriguaná

“El Estado tiene una deuda histórica y legal con las comunidades negras del Cesar y del Caribe colombiano, que es el título colectivo del territorio por parte de la Agencia Nacional de Tierras, incumpliendo incluso el Plan de Desarrollo Nacional, pacto por Colombia”, manifestó Algemiro Quiroz, coordinador de Asuntos Étnicos del municipio de Valledupar. 

¿DÓNDE ESTÁN UBICADOS?

Colombia cuenta con una riqueza multicultural digna de resaltarse, es considerado un país mestizo producto de una mezcla de diferentes procedencias, tales como la indígena, afrodescendiente, europea, entre otras; convirtiéndose en un crisol de herencias. 

A lo largo y ancho del territorio nacional existe presencia de comunidades afrodescendientes; sin embargo, en unos departamentos con más concentración que otros, tal es el caso del Cesar. Encontrándose en Valledupar, El Paso, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico, Pelaya, Bosconia, Becerril, entre otros.  

Según el último censo del DANE en 2018, existen más de 142.000 personas de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. En poblaciones apartadas, en muchos casos, pueden evidenciarse que el racismo es característico. 

“El proceso afrocolombiano en el departamento del Cesar se inició en el año 1994-1995 por inquietudes de Javier Pardo Cassiani, un vallenato de padres palenqueros. Estudió sobre el tema pero solo hasta 2004-2005 tomó fuerza el proceso afrocolombiano” explicó el escritor, investigador y columnista Álvaro Baute. 

“La Institución Educativa Luis Rodríguez Valera en Los Venados, Cesar, fue la primera en implementar la cátedra de estudios afrocolombianos en el 2006, lo cual ha llevado a la titulación de las sabanas comunales de esa zona” agregó.  

CONCEJOS Y ORGANIZACIONES AFROS 

Actualmente, según el Decreto 1640 del 14 de diciembre de 2020, existirán en todo el país Consejos Comunitarios, organizaciones o formas expresivas de comunidades negras y organizaciones de bases. 

En el departamento del Cesar hay alrededor de 27 organizaciones de comunidades negras y 12 Consejos Comunitarios que tienen reconocimiento ante el Ministerio Interior, es decir, están constituidos acorde a la Ley 70 en el decreto 1645 y el 1640. 

Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno Departamental, manifestó que están avanzando en la organización de los pueblos afros del cesar;  “esto es de construcción constante, no de un solo día, la idea es profundizar y llegar a construir una política púbica y tener una consultiva departamental del pueblo cesarense”

Le puede interesar: Corpocesar, bajo interinidad mientras la Procuraduría define recusaciones

LEYES 

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, a partir del Convenio 163 de 1989, hizo un explícito reconocimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y tribales en diferentes países, entre los que se incluyen las comunidades afrocolombianas (negras, palenqueras y raizales) de nuestro país.  

Posteriormente se desprende el artículo transitorio 55 de la Constitución Política donde se indica que debe crearse una ley exclusiva para comunidades negras en 1991, y en 1993 nace la Ley 70. Esta última le reconoció a la población afrocolombiana el derecho a la propiedad sobre sus territorios ancestrales, el derecho a preservar y conservar su identidad cultural y el aprovechamiento preferencial de los recursos. 

Por lo que José Armando Mendoza, alto consultivo de las comunidades negras del departamento del Cesar, manifestó que “hay un ‘desorden’ porque hay quienes se auto reconocen, se sienten o se hacen pasar por afros en el momento, cuando hay una oferta o preventa para esas comunidades”

Por tanto, las organizaciones e instituciones públicas y privadas que hagan una oferta para esta población, es necesario soliciten a los aspirantes una certificación otorgada por un consejo u organización de base que se encuentre inscrita.

Por: Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN 

[email protected]