Publicidad
Categorías
Categorías
General - 25 mayo, 2013

“Acetaminofén y agua, es lo único para el dengue”

Un diagnóstico sobre la situación del dengue en el departamento, hizo el director del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Universidad de Santander.

Luis Ángel Villar, representa a una de las siete universidades del país que ha investigado sobre la enfermedad del dengue.
Luis Ángel Villar, representa a una de las siete universidades del país que ha investigado sobre la enfermedad del dengue.

Por Andrés Llamas Nova

El infectólogo Luis Ángel Villar Centeno, director del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Universidad de Santander, atendió al Diario EL PILÓN en medio de su intervención en el congreso de Epidemiología celebrado entre los días 22 y 25 de mayo en Cartagena.

En su entrevista, el médico Villar Centeno, manifestó su punto de vista y contextualizó la actual situación de Colombia y la región Caribe en cuanto a la enfermedad del dengue.

Diario El Pilón: ¿Cuál es la actual situación del dengue en Colombia?

Luis Ángel Villar: En el país hay un incremento muy sustancial de la enfermedad, frente al año pasado. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud,se han notificado 45.000 casos de dengue; confirmados 16.000 y probables 27.500.000. El boletín epidemiológico manifiesta un incremento del 150% de acuerdo al año 2012. Ha aumentado principalmente en el centro y occidente de Colombia.

EP: ¿Y qué sucede en el Cesar?

LV: Tiene una incidencia de 168 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Barranquilla son 54 por cada 100.000, y en Santa Marta 46. El riesgo de sufrir dengue en el Cesar, está tres veces por encima de estas ciudades.

EP: ¿Qué medidas radicales existen para erradicar el dengue?

LV: Es difícil hablar del tema, debido a determinantes sociales, de comportamiento humano que son difíciles de modificar. Por ejemplo, si no hay buenos acueductos. El mosquito transmisor es de aguas limpias y debido a la falta de acueductos,las personas almacenan el agua y si estos depósitos no se tapan, ahí puede crecer el mosquito y puede haber transmisión de la enfermedad. Si no hay drenajes periódicos de las alcantarillas que recogen aguas lluvias, también. 

EP: ¿La fumigación que tan efectiva es?

LV: La fumigación es efectiva solo para mosquitos adultos y es una cosa que sirve en un momento de brote pero no es suficiente. Lo que realmente es suficiente es destruir los criaderos o no tener condiciones apropiadas para que ellos crezcan.

EP: ¿Existe, a escala nacional e internacional, investigación científica encaminada a la erradicación del dengue?

LV: Hay varias estrategias que el desarrollo científico puede aportar. Unas tienen que ver con evitar los casos más graves y la mortalidad, y otras para prevenir la infección. Para evitar los casos más graves, se necesita desarrollar pruebas de diagnóstico rápido que permitan conocer si una persona que tiene fiebre, realmente tiene dengue, y sitiene dengue, saber si esa persona se va a complicar.Aproximadamente el 10% de los casos de dengue evolucionan a dengue grave; al principio todos los pacientes con dengue lucen igual. Es importante tener herramientas válidas para ofrecer un manejo diferencial de pacientes; se requieren estudios. Igualmente para el dengue, lo probado hoy día, es solo acetaminofén y líquidos. 

EP: ¿Falta mucho en Colombia, en el ámbito médico, para combatir el dengue?

LV: En Colombiahay un vacío  de conocimiento universal, esta ha sido una enfermedad sobre la cual no se ha hecho investigación suficiente. Durante décadas, ha sido desatendido por ejemplo el hecho de que no haya otro tratamiento. Para el VIH hay cerca de 30 medicamentos, mientras que para el dengue no hay ni uno solo contra el virus, pero eso no significa que no haya nada. Por eso se necesita hacer más investigación, más recursos del Estado para los que hacemos investigación.

EP: ¿Qué puertas se pueden tocar para encontrar recursos de investigación?

LV: Estamos buscando recursos en fuentes como Ciencia y Tecnología, el  componente de Regalías; somos un grupo de siete universidades que estamos aplicando para recursos en distintas partes del país en donde el dengue es un problema.

La conferencia del doctor Luis Ángel Villar Centeno, en el Congreso Epidemiológico de Cartagena, es ‘Avancesen la vacuna del dengue’ y durante estos días ha manifestado el interés por Valledupar debido a la situación que se presenta por a la enfermedad.

 

General
25 mayo, 2013

“Acetaminofén y agua, es lo único para el dengue”

Un diagnóstico sobre la situación del dengue en el departamento, hizo el director del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Universidad de Santander.


Luis Ángel Villar, representa a una de las siete universidades del país que ha investigado sobre la enfermedad del dengue.
Luis Ángel Villar, representa a una de las siete universidades del país que ha investigado sobre la enfermedad del dengue.

Por Andrés Llamas Nova

El infectólogo Luis Ángel Villar Centeno, director del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Universidad de Santander, atendió al Diario EL PILÓN en medio de su intervención en el congreso de Epidemiología celebrado entre los días 22 y 25 de mayo en Cartagena.

En su entrevista, el médico Villar Centeno, manifestó su punto de vista y contextualizó la actual situación de Colombia y la región Caribe en cuanto a la enfermedad del dengue.

Diario El Pilón: ¿Cuál es la actual situación del dengue en Colombia?

Luis Ángel Villar: En el país hay un incremento muy sustancial de la enfermedad, frente al año pasado. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud,se han notificado 45.000 casos de dengue; confirmados 16.000 y probables 27.500.000. El boletín epidemiológico manifiesta un incremento del 150% de acuerdo al año 2012. Ha aumentado principalmente en el centro y occidente de Colombia.

EP: ¿Y qué sucede en el Cesar?

LV: Tiene una incidencia de 168 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Barranquilla son 54 por cada 100.000, y en Santa Marta 46. El riesgo de sufrir dengue en el Cesar, está tres veces por encima de estas ciudades.

EP: ¿Qué medidas radicales existen para erradicar el dengue?

LV: Es difícil hablar del tema, debido a determinantes sociales, de comportamiento humano que son difíciles de modificar. Por ejemplo, si no hay buenos acueductos. El mosquito transmisor es de aguas limpias y debido a la falta de acueductos,las personas almacenan el agua y si estos depósitos no se tapan, ahí puede crecer el mosquito y puede haber transmisión de la enfermedad. Si no hay drenajes periódicos de las alcantarillas que recogen aguas lluvias, también. 

EP: ¿La fumigación que tan efectiva es?

LV: La fumigación es efectiva solo para mosquitos adultos y es una cosa que sirve en un momento de brote pero no es suficiente. Lo que realmente es suficiente es destruir los criaderos o no tener condiciones apropiadas para que ellos crezcan.

EP: ¿Existe, a escala nacional e internacional, investigación científica encaminada a la erradicación del dengue?

LV: Hay varias estrategias que el desarrollo científico puede aportar. Unas tienen que ver con evitar los casos más graves y la mortalidad, y otras para prevenir la infección. Para evitar los casos más graves, se necesita desarrollar pruebas de diagnóstico rápido que permitan conocer si una persona que tiene fiebre, realmente tiene dengue, y sitiene dengue, saber si esa persona se va a complicar.Aproximadamente el 10% de los casos de dengue evolucionan a dengue grave; al principio todos los pacientes con dengue lucen igual. Es importante tener herramientas válidas para ofrecer un manejo diferencial de pacientes; se requieren estudios. Igualmente para el dengue, lo probado hoy día, es solo acetaminofén y líquidos. 

EP: ¿Falta mucho en Colombia, en el ámbito médico, para combatir el dengue?

LV: En Colombiahay un vacío  de conocimiento universal, esta ha sido una enfermedad sobre la cual no se ha hecho investigación suficiente. Durante décadas, ha sido desatendido por ejemplo el hecho de que no haya otro tratamiento. Para el VIH hay cerca de 30 medicamentos, mientras que para el dengue no hay ni uno solo contra el virus, pero eso no significa que no haya nada. Por eso se necesita hacer más investigación, más recursos del Estado para los que hacemos investigación.

EP: ¿Qué puertas se pueden tocar para encontrar recursos de investigación?

LV: Estamos buscando recursos en fuentes como Ciencia y Tecnología, el  componente de Regalías; somos un grupo de siete universidades que estamos aplicando para recursos en distintas partes del país en donde el dengue es un problema.

La conferencia del doctor Luis Ángel Villar Centeno, en el Congreso Epidemiológico de Cartagena, es ‘Avancesen la vacuna del dengue’ y durante estos días ha manifestado el interés por Valledupar debido a la situación que se presenta por a la enfermedad.