Apartes del foro organizado por el PDP y el PNUD: EL PILÓN publica hoy algunos apartes de las intervenciones de los conferencistas que participaron en el foro sobre Estructuras de Poder, Gobernabilidad Democrática y Participación Política en el Cesar, organizado por el PDP Cesar y el PNUD. Juan Fernando Londoño, basó su exposición en la […]
Apartes del foro organizado por el PDP y el PNUD:
EL PILÓN publica hoy algunos apartes de las intervenciones de los conferencistas que participaron en el foro sobre Estructuras de Poder, Gobernabilidad Democrática y Participación Política en el Cesar, organizado por el PDP Cesar y el PNUD.
Juan Fernando Londoño, basó su exposición en la hipótesis de que gran parte de los problemas de la política colombiana es la no superación del Frente Nacional, a su forma de hacer política expresada en el sistema bipartidista, pero que fue atacada dicha expresión por la forma de hacer política en Colombia.
“Somos incapaces de proveer bienes públicos que resuelvan los problemas colectivos, sino los individuales. Ej: son capaces de buscarle puesto a alguien pero no resolver el problema de la educación. Terminan primando las soluciones privadas. Como no se resuelven los problemas quedan postergados, los complejizamos, pero además, la violencia se convierte en el mecanismo más fácil de solucionar los problemas, mecanismo generalizado en acción colectiva que se encuentra con la política”, explicó Juan Fernando en su intervención.
Londoño manifestó que la política colombiana tiene dos escenarios, el escenario principal de la política donde juegan los actores políticos con las reglas formales y, el segundo, el escenario de la ilegalidad, intereses económicos y la violencia. “Este último escenario desplaza en algunos momentos al primer escenario. Con la reforma política de 2003 se introducen cambios a las lógicas personalistas como el umbral, la cifra repartidora y el régimen de bancadas. Este sistema tiene debilidades como los cambios de partidos de los candidatos (no son los partidos lo que escogen candidatos, sino los candidatos lo que escogen partidos), dado que el proceso de elección se realiza individualmente y no en colectivo, así mismo se realiza la solución de los problemas públicos”, dijo.
Terminó diciendo que el reto es crear condiciones para construir política colectiva y no individual, atacar las causas y no las consecuencias; para así poder construir una democracia sólida y dentro de ella partidos políticos fuertes y democráticos.
Mirada a la nación colombiana
Luis Eduardo Celis Méndez, basó su exposición en tres puntos: Mirada a La Nación Colombiana y Su Historia Contemporánea; Proceso de Transición y Agenda de Futuro.
“Tenemos dos grandes temas no resueltos en nuestra historia contemporánea: forma de orden en el campo colombiano desigual, inequitativa, excluyente. No hay garantías para hacer política; te pueden robar las elecciones, porque el sistema no es confiable; las condiciones de inequidad son enormes (recursos). Son grandes raíces de nuestra violencia. En el cesar surge por el cansancio de la dependencia del departamento del Magdalena, con el relato del Cesar próspero, la bonanza algodonera pero con la crisis del algodón se articulan a la marihuana, al Estado, a la corrupción”, expresó Celis Méndez, quien además manifestó que “hay dos sociedades vallenatas: una, la que pudo construir un proyecto de vida; otra, el de la pobreza y marginalidad en el campo”.
Luis Eduardo Celis Méndez, argumentó que hay unas tareas pendientes que son:
1. Para el Cesar y la Nación: entender lo que nos ha pasado. Si no se realiza una lectura de sus falencias, de sus fallas históricas, se deben ver de manera diferencial.
2. Prioridad de reconocimiento de las víctimas.
3. Reformas en la sociedad colombiana. Campo con demasiados problemas, ordenamiento del campo en términos de productividad, posibilidades en el que pueda convivir la economía grande, mediana y pequeña capitalista.
4. Ordenar el ejercicio de la política e integrarla a un esfuerzo de compromiso de la ciudadanía. Avanzar hacia ejercicio de reconciliación teniendo en cuenta que el narcotráfico nos ha complejizado la vida en sociedad.
La estructura política de la sociedad
Finalmente Simón Martínez Ubarnez, disertó sobre El Producto del Trabajo Acerca de La Gobernabilidad en El Cesar.
Planteó que “Los conceptos de sociedad y política son conceptos que se autoimplican. Las tres últimas décadas han tenido cambios sustanciales con efectos políticos como la reasignación del concepto de autoridad con el debilitamiento del poder central por el aparecimiento de otros actores supranacionales, hacia el interior del Estado, los sectores privados y la sociedad civil”.
En su intervención Martínez Ubarnez señaló que la estructura política de la sociedad contempla el gobierno, la gobernabilidad y gobernanza. “El concepto gobierno proviene etimológicamente del significado “pilotar un barco”, entendido en razón del ejercicio del poder del Estado dentro de una sociedad. Se puede leer desde los actores, el tipo de actores y en qué lugar se ubican”.
Apartes del foro organizado por el PDP y el PNUD: EL PILÓN publica hoy algunos apartes de las intervenciones de los conferencistas que participaron en el foro sobre Estructuras de Poder, Gobernabilidad Democrática y Participación Política en el Cesar, organizado por el PDP Cesar y el PNUD. Juan Fernando Londoño, basó su exposición en la […]
Apartes del foro organizado por el PDP y el PNUD:
EL PILÓN publica hoy algunos apartes de las intervenciones de los conferencistas que participaron en el foro sobre Estructuras de Poder, Gobernabilidad Democrática y Participación Política en el Cesar, organizado por el PDP Cesar y el PNUD.
Juan Fernando Londoño, basó su exposición en la hipótesis de que gran parte de los problemas de la política colombiana es la no superación del Frente Nacional, a su forma de hacer política expresada en el sistema bipartidista, pero que fue atacada dicha expresión por la forma de hacer política en Colombia.
“Somos incapaces de proveer bienes públicos que resuelvan los problemas colectivos, sino los individuales. Ej: son capaces de buscarle puesto a alguien pero no resolver el problema de la educación. Terminan primando las soluciones privadas. Como no se resuelven los problemas quedan postergados, los complejizamos, pero además, la violencia se convierte en el mecanismo más fácil de solucionar los problemas, mecanismo generalizado en acción colectiva que se encuentra con la política”, explicó Juan Fernando en su intervención.
Londoño manifestó que la política colombiana tiene dos escenarios, el escenario principal de la política donde juegan los actores políticos con las reglas formales y, el segundo, el escenario de la ilegalidad, intereses económicos y la violencia. “Este último escenario desplaza en algunos momentos al primer escenario. Con la reforma política de 2003 se introducen cambios a las lógicas personalistas como el umbral, la cifra repartidora y el régimen de bancadas. Este sistema tiene debilidades como los cambios de partidos de los candidatos (no son los partidos lo que escogen candidatos, sino los candidatos lo que escogen partidos), dado que el proceso de elección se realiza individualmente y no en colectivo, así mismo se realiza la solución de los problemas públicos”, dijo.
Terminó diciendo que el reto es crear condiciones para construir política colectiva y no individual, atacar las causas y no las consecuencias; para así poder construir una democracia sólida y dentro de ella partidos políticos fuertes y democráticos.
Mirada a la nación colombiana
Luis Eduardo Celis Méndez, basó su exposición en tres puntos: Mirada a La Nación Colombiana y Su Historia Contemporánea; Proceso de Transición y Agenda de Futuro.
“Tenemos dos grandes temas no resueltos en nuestra historia contemporánea: forma de orden en el campo colombiano desigual, inequitativa, excluyente. No hay garantías para hacer política; te pueden robar las elecciones, porque el sistema no es confiable; las condiciones de inequidad son enormes (recursos). Son grandes raíces de nuestra violencia. En el cesar surge por el cansancio de la dependencia del departamento del Magdalena, con el relato del Cesar próspero, la bonanza algodonera pero con la crisis del algodón se articulan a la marihuana, al Estado, a la corrupción”, expresó Celis Méndez, quien además manifestó que “hay dos sociedades vallenatas: una, la que pudo construir un proyecto de vida; otra, el de la pobreza y marginalidad en el campo”.
Luis Eduardo Celis Méndez, argumentó que hay unas tareas pendientes que son:
1. Para el Cesar y la Nación: entender lo que nos ha pasado. Si no se realiza una lectura de sus falencias, de sus fallas históricas, se deben ver de manera diferencial.
2. Prioridad de reconocimiento de las víctimas.
3. Reformas en la sociedad colombiana. Campo con demasiados problemas, ordenamiento del campo en términos de productividad, posibilidades en el que pueda convivir la economía grande, mediana y pequeña capitalista.
4. Ordenar el ejercicio de la política e integrarla a un esfuerzo de compromiso de la ciudadanía. Avanzar hacia ejercicio de reconciliación teniendo en cuenta que el narcotráfico nos ha complejizado la vida en sociedad.
La estructura política de la sociedad
Finalmente Simón Martínez Ubarnez, disertó sobre El Producto del Trabajo Acerca de La Gobernabilidad en El Cesar.
Planteó que “Los conceptos de sociedad y política son conceptos que se autoimplican. Las tres últimas décadas han tenido cambios sustanciales con efectos políticos como la reasignación del concepto de autoridad con el debilitamiento del poder central por el aparecimiento de otros actores supranacionales, hacia el interior del Estado, los sectores privados y la sociedad civil”.
En su intervención Martínez Ubarnez señaló que la estructura política de la sociedad contempla el gobierno, la gobernabilidad y gobernanza. “El concepto gobierno proviene etimológicamente del significado “pilotar un barco”, entendido en razón del ejercicio del poder del Estado dentro de una sociedad. Se puede leer desde los actores, el tipo de actores y en qué lugar se ubican”.