Publicidad
Categorías
Categorías
FELVA 2024 - 8 junio, 2024

¿Por qué estamos rezagados en la región Caribe? Responde Adolfo Meisel 

El investigador y académico defiende la teoría de que las malas instituciones y la geografía impactan en el desarrollo de las regiones.

Adolfo Meisel habló sobre la pobreza en la región Caribe.
Adolfo Meisel habló sobre la pobreza en la región Caribe.
Boton Wpp

El economista y director de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, participó en un panel de la Feria del Libro de Valledupar en el que presentó su último libro: ‘Un observador del Caribe’. En diálogo con el director de EL PILÓN, Juan Carlos Quintero, el investigador y pensador Adolfo Meisel compartió su visión sobre por qué está rezagada la región Caribe colombiana o lo que se conoce como la periferia.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

“Primero se debe entender qué es la periferia colombiana: es el Pacífico y el Caribe, donde habita el tercio de la población colombiana. Es preocupante que el tercio de la población de un país viva en condiciones de pobreza, tenga crecimiento rezagado y un PIB per cápita por debajo del promedio nacional”, inició contando el investigador.

Recomendado: Alejandro Gaviria, Linda Palma, María Jimena Duzán y Luisa Villa, en el cierre de la II Feria del Libro de Valledupar 

TEORÍAS QUE DESCARTA

Meisel compartió cuatro teorías, aunque explicó que no está de acuerdo con todas. En primer lugar recordó la teoría que señala que las regiones quedan rezagadas por temas culturales. Meisel no cree que esta teoría tenga validez. 

“Yo descarto, y la evidencia lo hace, el tema cultural. Max Weber, uno de los teóricos a los que más admiró, escribió ‘La ética protestante y el espíritu del capitalismo’, donde aseguraba que la ética protestante fue lo que llevó al desarrollo del capitalismo. Ese libro lo destruyeron los investigadores económicos. Empíricamente, el libro no es defendible”, sostuvo.

La segunda teoría señala que algunas regiones no se desarrollan por las relaciones centro-periferia, intercambio desigual o de imperialismo que hay dentro de algunos países. Es decir, unos explotan y otros transforman.

Pero Meisel también descarta esta teoría. “Exportar productos primarios no es una desgracia. La desgracia es cuando los productos primarios se explotan con malas instituciones. Ejemplo, el caso del petróleo. Una desgracia en Venezuela, pero es una bendición en Noruega, que ahorraron la plata  de la bonanza y hoy tienen la inversión más grande del mundo y déficit fiscal cero”, relató Meisel.

GEOGRAFÍA E INSTITUCIONES

Contrario, el investigador y excodirector del Banco de la República es discípulo de las teorías de que las malas instituciones y la geografía sí influyen en la pobreza de las regiones o países.

En el punto de las instituciones hace referencia a la forma de organización del trabajo o los modos de producción. “Actualmente, está de moda la teoría de la institución. Daron Acemoglu y James Robinson tienen un libro muy famoso: ‘Por qué fracasan los países’.  Ellos señalan que los países que tienen malas instituciones no crecen. Lo mismo pasa con las regiones”, expuso. 

Y luego aterrizó el ejemplo en Colombia. “¿Cuál es la región más pobre de Colombia? El Chocó. ¿Qué tenía el Chocó en la época colonial? Esclavitud. Solo vivían cuadrillas de esclavos, y los dueños vivían en Popayán, donde construyeron las mansiones”.

Contrario, al caso de los Santanderes. “¿Cuál es la región más desarrollada? Los santanderes. ¿Qué había en los santanderes en el periodo colonial? Artesanos, pequeños campesinos, jornaleros y productores de telas y alpargatas. No era una zona de haciendas, hubo poca de esclavitud”.

EL TERRITORIO

Y por último sumó la geografía como factor determinante de la generación de pobreza y rezago.  “Hay economistas importantes que defienden la teoría de que es una combinación de geografía e instituciones. Yo estoy en esa línea”.

Por eso, considera, la periferia de Colombia no es accidental. “El Pacífico es una zona húmeda, y la productividad agropecuaria es baja. Por el lado del Caribe, somos una región semiárida, con bajísima productividad que se presta para la ganadería extensiva. Si uno siembra café en la sabana del diluvio lo va a encontrar tostado antes de cosechar”.

Sin embargo, rescató Meisel, la geografía perdió importancia y ya no es el destino. Ahora solo es parte del pasado.  “Hace 100 años cuando el 80% del Producto del Interno Bruto del Caribe colombiano era del sector agropecuario la geografía era determinante. Pero actualmente, el sector agropecuario es marginal dentro de la economía colombiana.  Ahora lo más importante son los servicios y la manufactura, y ninguno depende del clima”, concluyó.

El problema es que a pesar de que el peso de la geografía ha ido cayendo, no ha bajado el peso de la historia. “Al Chocó le pesa su legado: dejaron una región sin infraestructura y sin educación. Lo mismo pasa con La Guajira. Terribles instituciones. Los españoles nunca conquistaron esa región y nunca llevaron educación ni infraestructura, ni oportunidades de desarrollarse”.

Por Deivis Caro

FELVA 2024
8 junio, 2024

¿Por qué estamos rezagados en la región Caribe? Responde Adolfo Meisel 

El investigador y académico defiende la teoría de que las malas instituciones y la geografía impactan en el desarrollo de las regiones.


Adolfo Meisel habló sobre la pobreza en la región Caribe.
Adolfo Meisel habló sobre la pobreza en la región Caribe.
Boton Wpp

El economista y director de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, participó en un panel de la Feria del Libro de Valledupar en el que presentó su último libro: ‘Un observador del Caribe’. En diálogo con el director de EL PILÓN, Juan Carlos Quintero, el investigador y pensador Adolfo Meisel compartió su visión sobre por qué está rezagada la región Caribe colombiana o lo que se conoce como la periferia.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

“Primero se debe entender qué es la periferia colombiana: es el Pacífico y el Caribe, donde habita el tercio de la población colombiana. Es preocupante que el tercio de la población de un país viva en condiciones de pobreza, tenga crecimiento rezagado y un PIB per cápita por debajo del promedio nacional”, inició contando el investigador.

Recomendado: Alejandro Gaviria, Linda Palma, María Jimena Duzán y Luisa Villa, en el cierre de la II Feria del Libro de Valledupar 

TEORÍAS QUE DESCARTA

Meisel compartió cuatro teorías, aunque explicó que no está de acuerdo con todas. En primer lugar recordó la teoría que señala que las regiones quedan rezagadas por temas culturales. Meisel no cree que esta teoría tenga validez. 

“Yo descarto, y la evidencia lo hace, el tema cultural. Max Weber, uno de los teóricos a los que más admiró, escribió ‘La ética protestante y el espíritu del capitalismo’, donde aseguraba que la ética protestante fue lo que llevó al desarrollo del capitalismo. Ese libro lo destruyeron los investigadores económicos. Empíricamente, el libro no es defendible”, sostuvo.

La segunda teoría señala que algunas regiones no se desarrollan por las relaciones centro-periferia, intercambio desigual o de imperialismo que hay dentro de algunos países. Es decir, unos explotan y otros transforman.

Pero Meisel también descarta esta teoría. “Exportar productos primarios no es una desgracia. La desgracia es cuando los productos primarios se explotan con malas instituciones. Ejemplo, el caso del petróleo. Una desgracia en Venezuela, pero es una bendición en Noruega, que ahorraron la plata  de la bonanza y hoy tienen la inversión más grande del mundo y déficit fiscal cero”, relató Meisel.

GEOGRAFÍA E INSTITUCIONES

Contrario, el investigador y excodirector del Banco de la República es discípulo de las teorías de que las malas instituciones y la geografía sí influyen en la pobreza de las regiones o países.

En el punto de las instituciones hace referencia a la forma de organización del trabajo o los modos de producción. “Actualmente, está de moda la teoría de la institución. Daron Acemoglu y James Robinson tienen un libro muy famoso: ‘Por qué fracasan los países’.  Ellos señalan que los países que tienen malas instituciones no crecen. Lo mismo pasa con las regiones”, expuso. 

Y luego aterrizó el ejemplo en Colombia. “¿Cuál es la región más pobre de Colombia? El Chocó. ¿Qué tenía el Chocó en la época colonial? Esclavitud. Solo vivían cuadrillas de esclavos, y los dueños vivían en Popayán, donde construyeron las mansiones”.

Contrario, al caso de los Santanderes. “¿Cuál es la región más desarrollada? Los santanderes. ¿Qué había en los santanderes en el periodo colonial? Artesanos, pequeños campesinos, jornaleros y productores de telas y alpargatas. No era una zona de haciendas, hubo poca de esclavitud”.

EL TERRITORIO

Y por último sumó la geografía como factor determinante de la generación de pobreza y rezago.  “Hay economistas importantes que defienden la teoría de que es una combinación de geografía e instituciones. Yo estoy en esa línea”.

Por eso, considera, la periferia de Colombia no es accidental. “El Pacífico es una zona húmeda, y la productividad agropecuaria es baja. Por el lado del Caribe, somos una región semiárida, con bajísima productividad que se presta para la ganadería extensiva. Si uno siembra café en la sabana del diluvio lo va a encontrar tostado antes de cosechar”.

Sin embargo, rescató Meisel, la geografía perdió importancia y ya no es el destino. Ahora solo es parte del pasado.  “Hace 100 años cuando el 80% del Producto del Interno Bruto del Caribe colombiano era del sector agropecuario la geografía era determinante. Pero actualmente, el sector agropecuario es marginal dentro de la economía colombiana.  Ahora lo más importante son los servicios y la manufactura, y ninguno depende del clima”, concluyó.

El problema es que a pesar de que el peso de la geografía ha ido cayendo, no ha bajado el peso de la historia. “Al Chocó le pesa su legado: dejaron una región sin infraestructura y sin educación. Lo mismo pasa con La Guajira. Terribles instituciones. Los españoles nunca conquistaron esa región y nunca llevaron educación ni infraestructura, ni oportunidades de desarrollarse”.

Por Deivis Caro