Las enfermedades de la vesícula biliar son bastantes frecuentes en las consultas de los servicios de urgencia y cirugía en el país.
La enfermedad biliar litiásica es una de las más frecuentes en la práctica diaria de urgencias y cirugía, en Colombia y el mundo. El estudio y el tratamiento adecuado, oportuno y racional son fundamentales para obtener buenos resultados en los pacientes.
Según el Doctor Juan Gaitán, especialista en cirugía bariatrica y laparoscópica, “la colelitiasis es una de las enfermedades más frecuentes en el aparato digestivo y la prevalencia no es bien conocida, porque la mayoría de los pacientes no presentan síntomas, su manifestación silenciosa hace que sea diagnosticada en etapas avanzadas y en la mayoría de los casos, hay un mal pronóstico”, asegura.
Cuando el cáncer de vesícula se encuentra en etapas avanzadas se puede presentar con ictericia (coloración amarilla de piel y la parte blanca de los ojos), dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen y con menor frecuencia obstrucción o sangrado intestinal.
Para el diagnóstico se realiza una ecografía abdominal, que es el examen para el estudio de molestias del cuadrante superior derecho del abdomen, que permite ver la presencia de cálculos y aumentos del grosor de la pared vesicular.
Si se aprecia una imagen sospechosa en la ecografía, hay dos tipos de exámenes que ayudan a avanzar en el diagnóstico. Estos son los marcadores tumorales en la sangre y la Tomografía Computada de abdomen y pelvis con contraste.
Antecedentes familiares
La mayoría de los cánceres de vesícula biliar no son encontrados en personas que tengan antecedentes familiares de la enfermedad. Un antecedente de cáncer de vesícula biliar en la familia parece aumentar las probabilidades de una persona de padecer este cáncer, pero el riesgo sigue siendo bajo debido a que esta enfermedad es poco común.
Lograr y mantener un peso saludable es una manera importante de reducir su riesgo de cáncer de vesícula biliar, así como otros tipos de cáncer. El Doctor Gaitán recomienda que las personas se preocupen por mantener un peso saludable y que consuman alimentos saludables, como frutas y verduras. “Hay que optar por productos integrales en lugar de granos refinados. Coma pescado y limite las carnes rojas y procesadas”, asegura.
Principales hallazgos
De los más de 250.000 pacientes que fueron atendidos en la Clínica del Occidente, durante este tiempo, 7.279 de ellos (27%) fueron colecistectomías.
No obstante, uno de los datos más relevantes que arrojó el estudio es que la mayor prevalencia se presentó en el sexo femenino (69,08%).
El Doctor Gaitán así lo ratifica: “Los estudios nos han permitido establecer que el riesgo de cálculos biliares es mayor en mujeres que en hombres, a cualquier edad. El principal factor es la relación con el embarazo y la maternidad”.
La mayoría de los pacientes intervenidos presentaron enfermedades cardiovasculares (47,24%), seguidos por las digestivas (30,76%), las relacionadas de base (21,93%), las metabólicas (11.15%) y las pulmonares (5,33%).
Por último, se pudo corroborar que el índice de mortalidad se ubicó por debajo del 1%. De los 17 casos, 10 fueron del sexo femenino, con una tasa de 2.18 por 10.000 casos.
Las enfermedades de la vesícula biliar son bastantes frecuentes en las consultas de los servicios de urgencia y cirugía en el país.
La enfermedad biliar litiásica es una de las más frecuentes en la práctica diaria de urgencias y cirugía, en Colombia y el mundo. El estudio y el tratamiento adecuado, oportuno y racional son fundamentales para obtener buenos resultados en los pacientes.
Según el Doctor Juan Gaitán, especialista en cirugía bariatrica y laparoscópica, “la colelitiasis es una de las enfermedades más frecuentes en el aparato digestivo y la prevalencia no es bien conocida, porque la mayoría de los pacientes no presentan síntomas, su manifestación silenciosa hace que sea diagnosticada en etapas avanzadas y en la mayoría de los casos, hay un mal pronóstico”, asegura.
Cuando el cáncer de vesícula se encuentra en etapas avanzadas se puede presentar con ictericia (coloración amarilla de piel y la parte blanca de los ojos), dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen y con menor frecuencia obstrucción o sangrado intestinal.
Para el diagnóstico se realiza una ecografía abdominal, que es el examen para el estudio de molestias del cuadrante superior derecho del abdomen, que permite ver la presencia de cálculos y aumentos del grosor de la pared vesicular.
Si se aprecia una imagen sospechosa en la ecografía, hay dos tipos de exámenes que ayudan a avanzar en el diagnóstico. Estos son los marcadores tumorales en la sangre y la Tomografía Computada de abdomen y pelvis con contraste.
Antecedentes familiares
La mayoría de los cánceres de vesícula biliar no son encontrados en personas que tengan antecedentes familiares de la enfermedad. Un antecedente de cáncer de vesícula biliar en la familia parece aumentar las probabilidades de una persona de padecer este cáncer, pero el riesgo sigue siendo bajo debido a que esta enfermedad es poco común.
Lograr y mantener un peso saludable es una manera importante de reducir su riesgo de cáncer de vesícula biliar, así como otros tipos de cáncer. El Doctor Gaitán recomienda que las personas se preocupen por mantener un peso saludable y que consuman alimentos saludables, como frutas y verduras. “Hay que optar por productos integrales en lugar de granos refinados. Coma pescado y limite las carnes rojas y procesadas”, asegura.
Principales hallazgos
De los más de 250.000 pacientes que fueron atendidos en la Clínica del Occidente, durante este tiempo, 7.279 de ellos (27%) fueron colecistectomías.
No obstante, uno de los datos más relevantes que arrojó el estudio es que la mayor prevalencia se presentó en el sexo femenino (69,08%).
El Doctor Gaitán así lo ratifica: “Los estudios nos han permitido establecer que el riesgo de cálculos biliares es mayor en mujeres que en hombres, a cualquier edad. El principal factor es la relación con el embarazo y la maternidad”.
La mayoría de los pacientes intervenidos presentaron enfermedades cardiovasculares (47,24%), seguidos por las digestivas (30,76%), las relacionadas de base (21,93%), las metabólicas (11.15%) y las pulmonares (5,33%).
Por último, se pudo corroborar que el índice de mortalidad se ubicó por debajo del 1%. De los 17 casos, 10 fueron del sexo femenino, con una tasa de 2.18 por 10.000 casos.