-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Sin categoría - 26 marzo, 2025

200 indígenas competirán en disciplinas ancestrales en la Sierra Nevada: Mindeporte brilla por su ausencia 

Los Encuentros PADRAF son costeados por las organizaciones indígenas para promover los saberes y la actividad deportiva ancestral.

Organizaciones indígenas acompañados de una escuela de formación proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: El Atanquero.
Organizaciones indígenas acompañados de una escuela de formación proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: El Atanquero.
Boton Wpp

Desde este 26 de marzo y hasta el próximo 30 del mismo mes se realizará el Tercer Encuentro Nacional de las Escuelas de Prácticas Ancestrales, Deporte, Recreación y Actividad Física (PADRAF) en Simunurwa, Sierra Nevada de Santa Marta, territorio del pueblo Arhuaco. En el evento se reúnen 22 pueblos indígenas de todo el territorio nacional para promover los deportes ancestrales.

Manuel Mavisoy, secretario general de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor y secretario técnico de la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio con Paz, lamentó la ausencia del Ministerio del Deporte y expresó ante las delegaciones indígenas: “Lamentamos la no presencia del Ministerio del Deporte y hacemos un llamado especial a que pongamos más, no solamente más garantías, sino que cumplamos los acuerdos que se encuentran embarcados dentro del marco del Plan de Desarrollo Nacional, el cual es vinculante y de una ley concertada dentro del capítulo indígena y del marco del desarrollo que nosotros venimos realizando dentro de las de la comisión”.

Dos encuentros anteriores

Los encuentros PADRAF son fundamentales para preservar los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas. A través de la socialización y la realización de actividades físicas esenciales para la supervivencia, se fomenta la transmisión cultural. Entre las modalidades destacan el uso del arco y flecha, el canotaje, el ascenso y descenso de árboles, cargue de troncos, cauchera y honda, cargado de hamaca, rajado de leña y las carreras de campo libre, esta última similar al maratonismo moderno.

En su primera edición, los encuentros contaron con 14 espacios de participación, y para la tercera versión ya se han ampliado a 16 espacios, que incluyen 20 prácticas propias de las comunidades. Más de 3.000 niños y niñas indígenas hacen parte de las escuelas PADRAF, con una destacada participación femenina, ya que 6 de cada 10 participantes son niñas.

Mavisoy, representante de la organización, explica: “Los dos encuentros nacionales anteriores tuvieron lugar en la Sierra y en Pasto o Ipiales, respectivamente, con los hermanos Pastos Quillacingas. También contamos con la participación de comunidades de otras regiones como el Caquetá, los Llanos, La Guajira, el Chocó, el Cauca, Cundinamarca, Boyacá y la Sierra. Fue una gran conmemoración con aproximadamente 500 participantes, donde se realizó una amplia demostración que fue muy bien recibida por los demás pueblos. Esta vez lo estamos haciendo aquí en la Sierra, rotando sectores para dar participación a los diferentes pueblos de las diversas regiones”.

Sobre la elección de la próxima sede, Mavisoy añade: “Existe una comisión conformada por siete delegados de siete organizaciones. Generamos diálogos autónomos e institucionales. En los diálogos autónomos, priorizamos los sectores y actores que han sido más impactados por el orden público u otros temas que han debilitado el fortalecimiento de los pueblos. Buscamos espacios para llevar nuestras comunidades y, a través de estas prácticas, revitalizar aspectos culturales”.

3.000 niños indígenas participan de las escuelas PADRAF y 200 participaran en este encuentro. Foto: ElAtanquero.

Logística del PADRAF

El resguardo Simunurwa será sede de un evento que reunirá a unos 200 indígenas de diversas regiones del país para participar en disciplinas deportivas ancestrales. Jairo Zabala, secretario general del pueblo arhuaco, destacó: “La capacidad que tenemos como centro en un lugar es de unos 200 turistas, y mañana estamos esperando esa cantidad. Está la capacidad física, la moral y también la espiritual, que ya lo espera”.

Este encuentro se enmarca en la implementación de la política pública establecida en la Resolución 1602 de 2018, la cual proyecta líneas de trabajo y un plan de acción cuyo eje principal, durante los últimos cuatro o cinco años, ha sido la creación de espacios de formación.

La expectativa de los pueblos indígenas colombianos es contar con el apoyo necesario para promover el deporte, siguiendo el ejemplo del presidente de Brasil, Lula Da Silva, quien organiza eventos equiparables a las olimpiadas. La delegación colombiana aspira a participar y mostrar el trabajo que se viene realizando en el ámbito deportivo ancestral.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN

Sin categoría
26 marzo, 2025

200 indígenas competirán en disciplinas ancestrales en la Sierra Nevada: Mindeporte brilla por su ausencia 

Los Encuentros PADRAF son costeados por las organizaciones indígenas para promover los saberes y la actividad deportiva ancestral.


Organizaciones indígenas acompañados de una escuela de formación proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: El Atanquero.
Organizaciones indígenas acompañados de una escuela de formación proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: El Atanquero.
Boton Wpp

Desde este 26 de marzo y hasta el próximo 30 del mismo mes se realizará el Tercer Encuentro Nacional de las Escuelas de Prácticas Ancestrales, Deporte, Recreación y Actividad Física (PADRAF) en Simunurwa, Sierra Nevada de Santa Marta, territorio del pueblo Arhuaco. En el evento se reúnen 22 pueblos indígenas de todo el territorio nacional para promover los deportes ancestrales.

Manuel Mavisoy, secretario general de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor y secretario técnico de la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio con Paz, lamentó la ausencia del Ministerio del Deporte y expresó ante las delegaciones indígenas: “Lamentamos la no presencia del Ministerio del Deporte y hacemos un llamado especial a que pongamos más, no solamente más garantías, sino que cumplamos los acuerdos que se encuentran embarcados dentro del marco del Plan de Desarrollo Nacional, el cual es vinculante y de una ley concertada dentro del capítulo indígena y del marco del desarrollo que nosotros venimos realizando dentro de las de la comisión”.

Dos encuentros anteriores

Los encuentros PADRAF son fundamentales para preservar los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas. A través de la socialización y la realización de actividades físicas esenciales para la supervivencia, se fomenta la transmisión cultural. Entre las modalidades destacan el uso del arco y flecha, el canotaje, el ascenso y descenso de árboles, cargue de troncos, cauchera y honda, cargado de hamaca, rajado de leña y las carreras de campo libre, esta última similar al maratonismo moderno.

En su primera edición, los encuentros contaron con 14 espacios de participación, y para la tercera versión ya se han ampliado a 16 espacios, que incluyen 20 prácticas propias de las comunidades. Más de 3.000 niños y niñas indígenas hacen parte de las escuelas PADRAF, con una destacada participación femenina, ya que 6 de cada 10 participantes son niñas.

Mavisoy, representante de la organización, explica: “Los dos encuentros nacionales anteriores tuvieron lugar en la Sierra y en Pasto o Ipiales, respectivamente, con los hermanos Pastos Quillacingas. También contamos con la participación de comunidades de otras regiones como el Caquetá, los Llanos, La Guajira, el Chocó, el Cauca, Cundinamarca, Boyacá y la Sierra. Fue una gran conmemoración con aproximadamente 500 participantes, donde se realizó una amplia demostración que fue muy bien recibida por los demás pueblos. Esta vez lo estamos haciendo aquí en la Sierra, rotando sectores para dar participación a los diferentes pueblos de las diversas regiones”.

Sobre la elección de la próxima sede, Mavisoy añade: “Existe una comisión conformada por siete delegados de siete organizaciones. Generamos diálogos autónomos e institucionales. En los diálogos autónomos, priorizamos los sectores y actores que han sido más impactados por el orden público u otros temas que han debilitado el fortalecimiento de los pueblos. Buscamos espacios para llevar nuestras comunidades y, a través de estas prácticas, revitalizar aspectos culturales”.

3.000 niños indígenas participan de las escuelas PADRAF y 200 participaran en este encuentro. Foto: ElAtanquero.

Logística del PADRAF

El resguardo Simunurwa será sede de un evento que reunirá a unos 200 indígenas de diversas regiones del país para participar en disciplinas deportivas ancestrales. Jairo Zabala, secretario general del pueblo arhuaco, destacó: “La capacidad que tenemos como centro en un lugar es de unos 200 turistas, y mañana estamos esperando esa cantidad. Está la capacidad física, la moral y también la espiritual, que ya lo espera”.

Este encuentro se enmarca en la implementación de la política pública establecida en la Resolución 1602 de 2018, la cual proyecta líneas de trabajo y un plan de acción cuyo eje principal, durante los últimos cuatro o cinco años, ha sido la creación de espacios de formación.

La expectativa de los pueblos indígenas colombianos es contar con el apoyo necesario para promover el deporte, siguiendo el ejemplo del presidente de Brasil, Lula Da Silva, quien organiza eventos equiparables a las olimpiadas. La delegación colombiana aspira a participar y mostrar el trabajo que se viene realizando en el ámbito deportivo ancestral.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN