Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 31 octubre, 2016

Sea legal con el Cesar

  Valledupar tiene fama en el contexto nacional de ser un departamento consumidor de whisky. Su apodo de ‘Valle del Old Parr’ (valga la cuña) no es gratis. Consumo que tradicionalmente, según lo han documentado varias casas productoras y comercializadoras de este licor, se aumenta en la época de Festival Vallenata, es decir, en el […]

 

Valledupar tiene fama en el contexto nacional de ser un departamento consumidor de whisky. Su apodo de ‘Valle del Old Parr’ (valga la cuña) no es gratis. Consumo que tradicionalmente, según lo han documentado varias casas productoras y comercializadoras de este licor, se aumenta en la época de Festival Vallenata, es decir, en el mes de abril, y con un pico interesante en las fiestas decembrinas.

Mientras una gran parte de la población se preocupa por las fiestas, como las que vienen de fin de año, para tener los recursos suficientes para hacer la fiesta y brindar con su bebida favorita, en la administración departamental intensifican el trabajo para lograr que todo lo que consuman sea adquirido de manera legal, no solo por la salud, sino por los ingresos que dejaría de percibir el Departamento si le hacen juego a los ilegales.

Aunque el contrabando de productos que ingresaban por la frontera venezolana, entre esos licores de todo tipo, ha disminuido considerablemente, todavía existen muchas personas que lo venden de contrabando, sin estampilla, y peor aún, adulterado.

Por eso hacemos eco al llamado que hace el gobernador del Cesar, Francisco Angarita, para afianzar la cultura de la legalidad entre compradores y consumidores de licor en el departamento y reducir la evasión de impuestos. No es una campaña para incentivar el consumo de alcohol, ni más faltaba, pero debido a que es un hecho que comprarán y consumirán licor, lo mejor que pueden hacer es adquirirlo en puntos autorizados, de confianza, que ayuden a dejar ingresos para los cesarenses.

En este paseo deben ir de la mano distribuidores minoristas, mayoristas, y consumidores, para que cada botella porte la respectiva estampilla Departamental, que es con la que se genera tributos al Cesar de destinación específica (obras de infraestructura, salud, educación recreación, deporte y programas sociales).

Hoy los entes territoriales tienen una ventaja porque con la recién aprobada Ley de Licores, sus ingresos incrementarán más de 17 %, que busca el fortalecimiento en los ingresos departamentales por el consumo de licores, que incluyen los vinos, aguardientes, whisky, aperitivos y cervezas.

No hay que olvidar que el Cesar le apunta a unos 60.000 millones de pesos al año por concepto de impuesto de cerveza y en estos momentos estamos por encima de los 43.000 millones de pesos, donde el promedio mensual es de 5.000 millones de pesos aproximadamente. Mientras que por otros licores el porcentaje es de casi 4.500 millones de pesos al año. Por eso vale la pena ser legal con el Cesar.

Editorial
31 octubre, 2016

Sea legal con el Cesar

  Valledupar tiene fama en el contexto nacional de ser un departamento consumidor de whisky. Su apodo de ‘Valle del Old Parr’ (valga la cuña) no es gratis. Consumo que tradicionalmente, según lo han documentado varias casas productoras y comercializadoras de este licor, se aumenta en la época de Festival Vallenata, es decir, en el […]


 

Valledupar tiene fama en el contexto nacional de ser un departamento consumidor de whisky. Su apodo de ‘Valle del Old Parr’ (valga la cuña) no es gratis. Consumo que tradicionalmente, según lo han documentado varias casas productoras y comercializadoras de este licor, se aumenta en la época de Festival Vallenata, es decir, en el mes de abril, y con un pico interesante en las fiestas decembrinas.

Mientras una gran parte de la población se preocupa por las fiestas, como las que vienen de fin de año, para tener los recursos suficientes para hacer la fiesta y brindar con su bebida favorita, en la administración departamental intensifican el trabajo para lograr que todo lo que consuman sea adquirido de manera legal, no solo por la salud, sino por los ingresos que dejaría de percibir el Departamento si le hacen juego a los ilegales.

Aunque el contrabando de productos que ingresaban por la frontera venezolana, entre esos licores de todo tipo, ha disminuido considerablemente, todavía existen muchas personas que lo venden de contrabando, sin estampilla, y peor aún, adulterado.

Por eso hacemos eco al llamado que hace el gobernador del Cesar, Francisco Angarita, para afianzar la cultura de la legalidad entre compradores y consumidores de licor en el departamento y reducir la evasión de impuestos. No es una campaña para incentivar el consumo de alcohol, ni más faltaba, pero debido a que es un hecho que comprarán y consumirán licor, lo mejor que pueden hacer es adquirirlo en puntos autorizados, de confianza, que ayuden a dejar ingresos para los cesarenses.

En este paseo deben ir de la mano distribuidores minoristas, mayoristas, y consumidores, para que cada botella porte la respectiva estampilla Departamental, que es con la que se genera tributos al Cesar de destinación específica (obras de infraestructura, salud, educación recreación, deporte y programas sociales).

Hoy los entes territoriales tienen una ventaja porque con la recién aprobada Ley de Licores, sus ingresos incrementarán más de 17 %, que busca el fortalecimiento en los ingresos departamentales por el consumo de licores, que incluyen los vinos, aguardientes, whisky, aperitivos y cervezas.

No hay que olvidar que el Cesar le apunta a unos 60.000 millones de pesos al año por concepto de impuesto de cerveza y en estos momentos estamos por encima de los 43.000 millones de pesos, donde el promedio mensual es de 5.000 millones de pesos aproximadamente. Mientras que por otros licores el porcentaje es de casi 4.500 millones de pesos al año. Por eso vale la pena ser legal con el Cesar.